Objetivos
El alumno es capaz de:
-comprender y usar el lenguaje anatómico para describir la estructura normal
del cuerpo.
-reconocer las características de las vértebras de las cinco regiones de la
columna, comprender como se mueve como un todo y como se desarrollan sus
curvaturas normales y están estabilizadas.
-interpretar imágenes clínicas relevantes para distinguir desviaciones de la
columna vertebral desde lo normal.
-comprender la organización de los contenidos del canal vertebral: meninges,
medula espinal, raíces de nervios espinales, nervios espinales y sus relaciones
con la vértebra y las articulaciones intervertebrales.
-tener el suficiente conocimiento de las características de la superficie y
grupos musculares para llevar a cabo un examen de la espalda.
-tener un conocimiento básico de los dermotoma y distribución de los nervios
periféricos, las funciones de los grupos más importantes y su inervación para
llevar a cabo un examen neurológico básico de los miembros y tronco.
-demostrar que las principales referencias palpables y radiológicas de la pared
torácica, y describir la anatomía de los espacios intercostales, el diafragma y
la anatomía funcional de la ventilación.
-saber la extensión de las cavidades pleurales y la anatomía de los pulmones
(incluyendo su drenaje linfático y su papel en la extensión metastásica del
cáncer de pulmón), las principales divisiones del mediastino y sus contenidos y
la anatomía del corazón y grandes vasos del tórax, incluyendo sus proyecciones
superficiales.
-ser conscientes de las bases anatómicas de las anormalidades cardiacas
congénitas comunes, murmullos cardiacos y sus efectos.
-comprender la función y la organización de las arterias coronarias y la
posición y función de las válvulas cardiacas.
-saber el recorrido de las principales estructuras que comunican entre el
cuello y el tórax que pasa a través del diafragma entre el tórax y el abdomen.
Este conocimiento forma la base del conocimiento del neumotórax, enfermedad
pulmonar y pleural, arteria coronaria y cirugía valvular y el dolor referido
desde la distribución de los nervios frénicos e intercostales.
-conocer la anatomía de superficie del tórax, ser capaz de llevar a cabo un
examen del corazón y pulmones e interpretar imágenes diagnosticas usuales.
Deben ser conscientes de las posibles complicaciones cuando se insertan vías
venosas centrales y donde se coloca un drenaje torácico para un neumotórax
simple y a tensión y para taponamiento cardiaco.
-reconocer las principales características palpables y por la imagen de los
huesos del miembro superior, conocer los sitios más comunes de fractura y las
complicaciones que pueden resultar de ellas.
-conocer los factores que influyen en la estabilidad del hombro, codo, muñeca y
articulaciones interfalángicas y conocer la naturaleza y consecuencias de las
lesiones comunes,
-ser capaz de demostrar el recorrido, relaciones principales y distribución de
las principales estructuras neurovasculares del miembro superior; localizar los
principales puntos de los pulsos, la posición de las principales venas (para el
acceso venoso) y conocer los sitios más comunes de lesiones de los nervios
periféricos y sus efectos funcionales más probables.
- ser capaz de explicar las bases anatómicas de las condiciones más comunes del
miembro superior y como una infección podría extenderse en el miembro.
-describir la organización de los ganglios linfáticos axilares y el drenaje
linfático de las mamas y explicar su significación en relación a la extensión
metastásica del cáncer
-reconocer las principales características palpables y por la imagen de los
huesos del miembro inferior, ser conscientes de los sitios de fracturas más
comunes y las complicaciones que pueden resultar de ellos.
-explicar los factores que influyen en la estabilidad de las articulaciones de
la cadera, rodilla y tobillo, las lesiones ligamentosas más comunes y ser capaz
de valorar la integridad de los ligamentos.
-describir el recorrido y la distribución de las principales estructuras
neurovasculares del miembro inferior,
-se capaz de describir los principales puntos de toma del pulso y para toma de
muestras de arteria arterial, la posición de las principales venas
(venopunción, acceso venos para disminución o valoración de venas varicosas),
y los sitios comunes de lesión de nervio periférico y los posibles efectos
funcionales de tales daños
-conocer la anatomía de superficie, dermatomas y distribución nerviosa
periférica, las funciones de los principales grupos musculares y su inervación
para poder llevar a cabo un examen neurológico básico del miembro inferior.
-comprender la organización de los ganglios linfáticos inguinales y como se
relacionan con el drenaje linfático del miembro, piel del tronco y perineo.
- ser conscientes de la organización de la fascia profunda del miembro
inferior y su relación con los síndromes compartimentales, como la sangre
vuelve al corazón desde las piernas, y como el fallo de este mecanismo puede
causar el desarrollo de varices, trombosis venosa profunda y embolismo.
-reconocer las principales características palpables y por la imagen del cráneo
para ser capaces de interpretar las imágenes clínicas relevantes.
-llevar a cabo el examen clínico de la cabeza y estar familiarizados con la
posición, principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática,
e inervación de las principales estructuras; recorrido y distribución de los
nervios craneales, cavidad nasal y senos paranasales, cavidad oral y lengua,
amígdalas, paladar blando, y glándulas salivares,
-comprender la parálisis del nervio facial, epistaxis, amigdalitis, disfagia,
obstrucción de la vía aérea superior, sinusitis, e inflamación de las glándulas
salivares.
-poseer unos conocimientos de la anatomía de superficie, distribución de los
nervios craneales, la función de los principales músculos de la cabeza y su
inervación para poder llevar a cabo un examen neurológico básico
-conocer la anatomía de las paredes abdominales anterior y posterior, y la
región inguinal, la extensión de la cavidad peritoneal y la anatomía y
principales relaciones del esófago, estomago, intestino delgado y grueso
incluyendo el apéndice, hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones,
uréteres y glándulas suprarrenales.
-comprender la irrigación arterial y el drenaje venoso del intestino en
relación con la circulación portal y los efectos de la hipertensión portal, y
el drenaje linfático
- comprender la inervación de los órganos abdominales en relación con el dolor
referido de las vísceras abdominales (especialmente vesícula biliar y apéndice)
- conocer la anatomía de superficie y ser capaces de realizar un examen del
abdomen y del canal inguinal para las hernias.
-ser capaces de interpretar imágenes diagnósticos usuales de los sistemas
digestivos, pancreato-biliar y urinarios.
- conocer la anatomía y las posiciones de los uréteres, vejiga, uretra, recto y
conducto anal, la estructura del suelo pélvico, y la anatomía de la continencia
-conocer la anatomía de los genitales externos e internos masculinos (escroto,
testículos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene) y
femeninos (ovarios, trompas uterinas, útero, cérvix, vagina, labios, clítoris).
-describir las relaciones peritoneales y soportes de las vísceras pélvicas para
comprender los embarazos ectópicos, prolapsos y cateterismo suprapúbico.
-comprender la vascularización arterial, drenaje venoso y linfático e
inervación de los órganos pélvico en relación con la expansión metastasica del
cáncer
-interpretar imágenes diagnosticas usuales y tener los suficientes
conocimientos anatómicos para ser capaces de realizar un examen rectal y
vaginal, cateterismo vesical en hombre y mujeres y obtener un frotis cervical
en mujeres
-comprender la posición, organización, conexiones, y principales relaciones de
las principales partes del cerebro y medula espinal incluyendo la corteza
cerebral, capsula interna, cerebelo, ganglios basales, tálamo, hipotálamo y
tronco cerebral.
-comprender el aporte sanguíneo y drenaje venoso del cerebro y medula espinal,
disposición de las meninges, estructura de los principales senos, espacio
subaracnoideo, sistema ventricular y la producción, circulación y drenaje del
LCR.
-Conocer las principales relaciones y componentes de la sustancia blanca,
incluyendo las principales vías motoras y sensitivas del cerebro y medula
espinal. Conocimiento necesario para la interpretación de imágenes diagnosticas
usuales, y comprender el accidente vascular agudo y reconocimiento de las
señales y síntomas de trastornos neurológicos y hemorragias intracraneales.
-llevar a cabo el examen clínico y estar familiarizados con la posición,
principales relaciones, vascularización arterial, venosa y linfática, e
inervación del oído y trompa faringotimpánica , ojo, parpados y conjuntiva,
-comprender la sordera de conducción y sensorioneural, otalgia y probables
fuentes de de dolor referido en la oreja.
Programa
1.-Introducción al Estudio de la Anatomía Humana:
La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones
superficiales. Terminología anatómico-médica. Generalidades sobre el aparato
locomotor: Osteología, artrología, miología. Ontogenia y filogenia del aparato
locomotor. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía.
Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular. Generalidades sobre
anatomía por la imagen.
2.-Tronco:
Esqueleto del tronco. Osificación. Articulaciones del tronco. Musculatura del
tronco. Biomecánica del tronco. Glándula Mamaria. Vascularización del tronco.
Punciones en el tronco. Inervación del tronco. Anatomia por la imagen del
tronco. Exploración anatómica básica del tronco. Anatomia funcional del tronco.
3.-Miembro Superior:
Esqueleto del miembro superior. Osificación. Articulaciones del miembro
superior. Musculatura del miembro superior. Biomecánica del miembro superior.
Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro
superior. Inervación del miembro superior. Anatomía por la imagen del miembro
superior. Exploración anatómica básica del miembro superior. Anatomía funcional
del miembro superior
4.-Miembro Inferior:
Esqueleto del miembro inferior. Osificación. Articulaciones del miembro
inferior. Musculatura del miembro inferior. Biomecánica del miembro inferior.
Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro
superior. Inervación del miembro inferior. Anatomía por la imagen del miembro
inferior. Exploración anatómica básica del miembro inferior. Anatomía funcional
del miembro superior
5.-Cabeza:
Esqueleto de la cabeza. Osificación. Articulaciones de la cabeza. Musculatura
de la cabeza. Biomecánica de la cabeza. Vascularización de la cabeza.
Inervación de la cabeza. Anatomia por la imagen de la cabeza. Exploración
anatómica básica de la cabeza. Anatomia funcional de la cabeza
6.- Aparato cardio-respiratorio:
Corazón. Cavidades cardiacas. Pericardio. Vascularización e
inervación cardiaca. Fosas nasales. Laringe. Mecánica de la fonación. Tráquea y
bronquios principales. Hilio pulmonar. Segmentación broncopulmonar. Aorta y sus
ramas. Venas cavas y sus ramas. Arteria pulmonar y sus ramas. Venas pulmonares
y sus ramas. Anatomia por la imagen del aparato cardio-respiratorio.
Exploración anatómica básica del aparato cardio-respiratorio. Anatomia
funcional del aparato cardio-respiratorio.
7.-Aparato digestivo:
Cavidad bucal. Lengua. Dientes. Glándulas salivares. Faringe. Esófago.
Estómago. Duodeno-páncreas. Hígado y vías biliares. Bazo. Yeyuno e íleon.
Intestino grueso. Peritoneo. Vascularización e inervación del aparato
digestivo. Sistema Porta. Anatomia por la imagen del aparato digestivo.
Exploración anatómica básica del aparato digestivo. Anatomia funcional del
aparato digestivo.
8.-Aparato urogenital:
Riñón. Pedículo renal. Pelvis renal y uréteres. Vejiga. Glándulas
suprarrenales. Aparato genital masculino. Próstata. Uretra masculina. Pene.
Periné. Aparato genital femenino. Genitales externos femeninos.
Anatomia por la imagen del aparato urogenital. Exploración anatómica básica del
aparato urogenital. Anatomia funcional del aparato urogenital.
9.-Sistema nervioso:
Telencéfalo. Regiones y áreas de la corteza cerebral. Conexiones
intra e interhemisfericas. Corona radiata. Cápsula interna. Diencéfalo. Tálamo.
Epitálamo. Hipotálamo. Hipófisis. Mesencéfalo.
Protuberancia. Bulbo. Cerebelo. Pares craneales. Médula espinal. Arcos
reflejos. Sistema ventricular. Meninges. Liquido cefalo¬rraquídeo.
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Anatomia por la imagen del
sistema nervioso. Exploración anatómica básica del sistema nervioso. Anatomia
funcional del sistema nervioso.
10.-Estesiología y sistemas funcionales:
Receptores sensitivos. Tipos de sensibilidad. Vías nerviosas
sensitivas. Vías nerviosas motoras. Vía extrapiramidal. Sistema nervioso
simpático. Sistema nervioso parasimpático. Anatomía del ojo. Vía óptica.
Anatomía del oído. Vía auditiva. Exploracion anatómica básica de los órganos de
los sentidos. Anatomia funcional de los órganos de los sentidos.
Actividades
Clase Magistral: Metodología directa basada en la exposición de los conceptos.
Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa.
Empleo de apoyo iconográfico mediante TICs. Iconografía usada facilitada a los
alumnos para su trabajo durante la clase
Seminario: Metodología activa y participativa donde los alumnos dispondrán de
guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Puesta en común por
grupos del trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones
breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas
por el profesor. Se contemplan seminarios activos de modelos anatómicos y de
anatomía funcional, y de anatomía en 3D y por la imagen en un aula de
Informática o en gran aula
Prácticas: talleres y actividades en pequeños grupos: Metodología activa y
participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado.
Incluye actividades del tipo:
- Talleres participativos
- Prácticas con proyecciones
- Talleres de habilidades
- Trabajos dirigidos: Metodología activa y participativa a través del Campus
Virtual y de otros soportes.
Tutoría docente: Activa y participativa mediante interlocución directa entre
alumno y profesor o a través del campus virtual
Metodología
Asignatura presencial con apoyo a través del campus virtual: Clase magistral,
Seminario, prácticas, talleres, actividades en pequeños grupos, trabajos
dirigidos, estudio personal y tutoría docente.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Tests de respuesta de elección múltiple y pruebas escritas de desarrollo,
Pruebas de habilidades de exploración física básica
Tests de autoevaluación, Corrección de trabajos dirigidos
Recursos Bibliográficos
Anatomía de Gray I y II. Harcourt Brace, Madrid, 38º ed., 1998
Gray. Anatomia para estudiantes. Elsevier, España. 2007.
Lippert. Estructura y Morfologia del Cuerpo Humano. Marban, España. 2000.
Orts Llorca: Anatomía Humana I,II y III. Ed. Científico Médica, Madrid, 1985.