Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CERVANTES Y LA NOVELA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514038 | CERVANTES Y LA NOVELA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CERVANTES AND NOVELS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 91.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de carácter particular sobre el "Quijote" de Cervantes y su influencia en la literatura posterior (particularmente la narrativa), atendiendo no sólo al contexto español sino también al internacional.
Recomendaciones
Haber leído el "Quijote" entero antes de que empiece la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2) Capacidad de análisis de los textos literarios españoles e hispanoamericanos (identificación y caracterización de autores, movimientos y periodos de la historia de la literatura). 3) Capacidad para identificar y caracterizar los principales géneros literarios: narrativa, poesía, teatro, etc. 4) Capacidad para valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. 5) Capacidad para analizar la estructura, los niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico) y las funciones discursivas de la lengua española. 6) Capacidad para identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística. 7) Capacidad para enmarcar los textos en su contexto histórico y cultural, y para relacionarlos con otras literaturas y otras lenguas. 8) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.). 9) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 10) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 11) Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Reconocimiento de la obra de Cervantes en su contexto. Capacidad para realizar comentarios literarios, estilísticos y filológicos de textos de la Literatura Española (novela). · Capacidad para reconocer la huella de Cervantes en nuevos textos, eminentemente narrativos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para analizar textos y discursos literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. Capacidad para anotar correctamente un texto. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. Capacidad para evaluar críticamente la construcción y el estilo de un texto y para formular otras propuestas.
Actitudinales:
Valoración y reconocimiento del discurso literario cervantino. Valoración positiva y reconocimiento del discurso ideológico cervantino y su proyección literaria. Valoración y reconocimiento filológico de los textos cervantinos y y los textos novelescos posteriores. * Valoración de lo que se entiende por un clásico. * Valoración de la proyección universal de una obra literaria, cuya vigencia y capacidad significativa es el producto de una lectura histórica y geográficamente plural.
Objetivos
1. Leer y analizar el "Quijote" de Cervantes. 2. Conocer y valorar la importancia e influencia de Cervantes en la evolución de la literatura española, en general, y de la narrativa, en particular, así como su proyección universal. 3. Estudiar el Quijote en el marco de la teoría narrativa. 4. Interpretar textos narrativos contemporáneos a la luz de las aportaciones cervantinas. 5. Iniciación en la crítica literaria.
Programa
1) "Historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha": a) Un desconocido llamado Miguel de Cervantes. Aproximación biobibliográfica. Lectura: Miguel de Cervantes: Prólogo al lector, Novelas ejemplares, Ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 1989, vol. I, pp. 50-54. Miguel de Cervantes: Prólogo de Los trabajos de Persiles y Segismunda, Ed. Carlos Romero, Madrid, Cátedra, 1997. b) Las ediciones de las dos partes (1605, 1915) del "Quijote". c) Construcción de la novela: composición, argumento, estructura, fuentes, narradores y puntos de vista, historia principal e historias intercaladas, diálogo y teatralidad. Lengua y estilo. Lectura: . Entremés de los romances, ed. de Daniel Eisenberg y Geoffrey Stagg, Bulletin of the Cervantes Society of America, XXII, nº 2, Fall 2002. Disponible en la web. d) Ejes del "Quijote" y su descendencia: don Quijote y Sancho Panza como arquetipos; la parodia trascendida; la novela de novelas; el juego de narradores, el dialogismo, la metaliteratura y las relaciones entre ficción y realidad. El microrrelato actual como espejo de lecturas. 2) Lecturas e imitaciones del "Quijote" en el siglo XVII. 3) Lecturas del "Quijote" en el siglo XVIII y descendencia literaria en el contexto didáctico de la Ilustración. La huella cervantina en la novela inglesa. 4) El siglo XIX, I: la lectura romántica del "Quijote". Un Quijote alemán. 5) El siglo XIX, II: el "Quijote" como modelo de la gran novela realista. La impronta inglesa, francesa y rusa. Juan Valera y Benito Pérez Galdós. 6) Lecturas y descendencia literaria del "Quijote" desde el siglo XX hasta nuestros días: 6.1.)Don Quijote en la Edad de Plata. Regeneracionismo y modernismo: la Generación del 98 y don Quijote como "alma de España". Rubén Darío, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán. Novecentismo y vanguardias: de Ortega y Gasset y Américo Castro a la generación del 27. El 27 tras la guerra civil: el caso de Francisco Ayala. 6.2.) El caso Borges. 6.3.) El boom cervantino desde los años 60: ludismo, ensayo y novela. Luis Martín-Santos, Gonzalo Torrente Ballester, Luis Landero, Andrés Trapiello.
Actividades
.- Actividad en el aula: clases teóricas. .- Clases prácticas y teórico-prácticas guiadas por el profesor: lectura y comentario en clase de textos teóricos y de creación. .- Tutorías. .- Investigación bibliográfica en la biblioteca y/o internet. .- Visionado y/o audición de material audiovisual. .- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales complementarias (en función de la oferta cultural que coincida con el curso). .- Trabajo personal: análisis de algún aspecto del "Quijote" a partir de la crítica generada; o comparación del "Quijote" con alguna novela posterior en la que haya influido; o proyecciones diversas del "Quijote" (cine, literatura infantil, etc.).
Metodología
-. Exposiciones teóricas de la profesora. -. Trabajo en el aula con materiales diversos. .- Seguimiento del trabajo individual del estudiante por medio de trabajos dirigidos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 22
- Preparación de Trabajo Personal: 14
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un examen final. 2. Trabajo individual en torno al "Quijote" y su proyección. 3. Valoración de la asistencia, la participación y el interés mostrado.
Recursos Bibliográficos
TEXTOS QUE SE USARÁN EN CLASE: Miguel de Cervantes, "Historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", Ed. dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes & Ed. Crítica, 1998, 2 vols. Hay Ed. del IV Centenario. Madrid, RAE & Alfaguara, 2005. Prólogo de Francisco Rico et al. (La misma que la anterior, pero sólo un volumen). Disponible en la web: www.cvc.cervantes.es AAVV: Miguel de Cervantes en su obra. Antología, selección de estudios y documentación, Barcelona, Anthropos, 1989. AAVV: Don Quijote alrededor del mundo, prefacio de Harold Bloom, Barcelona, Instituto Cervantes & Galaxia Gutemberg & Círculo de Lectores, 2005. AGUILAR PIÑAL, Francisco: Anverso y reverso del quijotismo en el siglo XVIII español, Anales de Literatura Española (ALE),, nº 1, 1982, pp. 206-216. En www.cervantesvirtual.com AVALLE-ARCE, Juan Bautista & Edward C. RILEY (Eds.): Suma cervantina, Londres, Tamesis Books, 1973. AYALA, Francisco: Cervantes y Quevedo, Barcelona, Seix Barral, 1974. AZORÍN, José Martínez Ruiz (a): La ruta de don Quijote (1905), Ed. José María Martínez Cachero, Madrid, Cátedra, 1984. AZORÍN, Con Cervantes, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947. AZORÍN, Con permiso de los cervantistas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1948. BAQUERO ESCUDERO, Ana L., Cervantes y cuatro autores del siglo XIX (Alarcón, Pereda, Valera y Clarín), Murcia, Universidad, 1989. BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI (1937), Méjico, FCE, 1966 (2ª ed. en español). BATAILLON, Marcel, Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964. BLASCO PASCUAL, Javier: Miguel de Cervantes Saavedra. Regocijo de las musas, Valladolid, Universidad, 2005. BLASCO PASCUAL, Javier: La Vida de Don Quijote y Sancho o lo que habría ocurrido si don Quijote hubiese en tiempo de Miguel de Unamuno vuelto al mundo, http://letrashispanas.unlv.edu/Vol1/Blasco.htm. BORGES, Jorge Luis: "Pierre Menard, autor del "Quijote"", en Ficciones (1944), en Prosas completas, Barcelona, Bruguera, 1980. BORGES, Jorge Luis: "Un problema", en El hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1947. BORGES, Jorge Luis: "Análisis del último capítulo del Quijote", Revista de la Universidad de Buenos Aires, 5ª época, nº 1, 1956, pp. 28-36. CANAVAGGIO, Jean: Cervantes (1986), Madrid, Espasa Calpe, 1997 (ed. revisada). CASALDUERO, Joaquín: Sentido y forma del Quijote (1949), Madrid, Ínsula, 1975 (4ª ed.). CASTELLS MOLINA, Isabel: Cervantes y la novela española contemporánea, tesis doctoral Universidad de La Laguna, 1998. Disponible en pdf en www.cervantesvirtual.com/servlet/. CASTRO, Américo: El pensamiento de Cervantes, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1925. CASTRO, Américo, Cervantes y los casticismos españoles, Barcelona, Alfaguara, 1966. CASTRO, Américo: Hacia Cervantes (1957), Madrid, Taurus, 1967 (3ª ed.). CLOSE, Anthony J. & al. (Eds.): Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995. CLOSE, Anthony: La concepción romántica del "Quijote", Barcelona, Crítica, 2005. CLOSE, Anthony: Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007. DARÍO, Rubén: "Un soneto a Cervantes" y "Letanía de nuestro señor don Quijote", en Cantos de vida y esperanza (1905), publicado junto con Azul..., Ed. José María Martínez, Madrid, Cátedra, 1995. Cuento "D.Q." (1899). DOTRAS, Alexia, et al: Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2005. EGIDO, Aurora (Ed.): Lecciones cervantinas, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja, 1985. EISENBERG, Daniel, La interpretación cervantina del Quijote (1987), Madrid, Compañía Literaria, 1995. Hay versión actualizada en la web. EPPLE, Juan Armando (Ed.): Micro Quijotes. Antología de microficciones, Barcelona, Thule, 2005. ESCOBAR BONILLA, María del Prado: El legado de Cervantes: presencia del Quijote en la narrativa galdosiana, en AAVV: El Quijote (1605-2005): Actas de las jornadas celebradas en Córdoba del 2 al 4 de marzo de 2005, Córdoba, Universidad, 2006, pp. 103-120. En http://www.cervantesvirtual.com (14 pp.) ESCUDERO MARTÍNEZ, Carmen: Cervantes en la narrativa de Francisco Ayala, Murcia, Universidad, 1989. FERNÁNDEZ NIETO, Manuel: "Biógrafos y vidas de Cervantes", Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23, 1998. FERRERAS, Juan Ignacio, La estructura paródica del Quijote, Madrid, Taurus, 1982. GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (Ed.): La generación del 27 visita a Don Quijote, Madrid, Visor, 2005. GIRARD, René: Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona, Anagrama, 1985. HAGEDORN, Hans Christian (Ed.): Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007. HALEY, George (Ed.): El Quijote. El Escritor y la Crítica, Madrid, Taurus, 1980. HATZFELD, Edmund: El Quijote como obra de arte del lenguaje (1927), Madrid, CSIC, 1972 (3ª ed.). HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Belén: L´umorismo de Pirandello, una poética de tradición cervantina, AEF, XVIII, 1995, pp. 227-237. Disponible en la web. HERRERO, Montserrat: La imagen de España a través del Quijote en la generación del 98, Anuario Filosófico, nº 31, 1998, pp. 269-288. Disponible en la web. Enviado por e-mail. LÓPEZ NAVIA, Santiago A.: La ficción autorial en el Quijote y en sus continuaciones e imitaciones, Madrid, Universidad Europea de Madrid-CEES Ediciones, 1996. MADARIAGA, Salvador de: Guía del lector del Quijote. Ensayo psicológico sobre el Quijote (1926), Madrid, Espasa Calpe, 1976, Selecciones Austral nº 14. MAESTRO, Jesús G.: Cide Hamete Benengeli y los narradores del Quijote, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482283119020404198624/p00, 18 páginas. MAEZTU, Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en simpatía (1926), Salamanca, Anaya, 1969. MAINER, José Carlos: La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000. MARAVALL, José Antonio: Utopía y contrautopía en el Quijote, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976. MARÍAS, Julián: Cervantes, clave española, Madrid, Alianza, 1990. MÁRQUEZ, Héctor P.: La representación de los personajes femeninos en el Quijote, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1990. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco: Fuentes literarias cervantinas, Madrid, Gredos, 1973. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, Personajes y temas del Quijote, Madrid, Taurus, 1975. MARTÍN MORÁN, José Manuel: Cervantes y el "Quijote". Hacia la novela moderna, 2009. MARTÍNEZ-BONATI, Félix, El Quijote y la poética de la novela (1992), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995. MARTÍNEZ MATA, Emilio: Cervantes comenta el Quijote, Madrid, Cátedra, 2008. MAYANS Y SISCAR, Gregorio: Vida de Miguel Cervantes Saavedra (1737), Ed. A. Mestre, Madrid, Espasa-Calpe, 1972 (2ª ed.). MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Estudios cervantinos, Buenos Aires, Ed. del Plata, 1947. MOLHO, Maurice, Cervantes: raíces folklóricas, Madrid, Gredos, 1976. MONTERO DÍAZ, Santiago: Cervantes, compañero eterno, Madrid, Áramo, 1957. MONTERO REGUERA, José: El Quijote y la crítica contemporánea, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997. MONTERO REGUERA, José: El Quijote durante cuatro siglos. Lecturas y lectores, Valladolid, Universidad, 2005. MONTERO REGUERA, José (Ed.): Lecturas españolas del Quijote, Toledo, Sociedad Don Quijote de la Mancha, 2005. NABOKOV, Vladimir, El Quijote (1983), Barcelona, Ediciones B, 1987. OROZCO DÍAZ, Emilio, Cervantes y la novela del Barroco, Ed. J. Lara Garrido, Granada, Universidad, 1992. ORTAS, Esther: Leer el camino. Cervantes y el Quijote en los viajeros extranjeros por España (1701-1846), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos. ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela (1914), Madrid, Revista de Occidente, 1975 (9ª ed.). PAZ GAGO, José María, Semiótica del "Quijote". Teoría y práctica de la ficción narrativa, Rodopi, Amsterdam-Atlanta, 1995. PÉREZ-BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía: Peregrinaciones del Quijote: de Cervantes a Cunqueiro, en AAVV: Nociones de literatura, Ed. José Antonio Hernández Guerrero, Cádiz, Universidad, 1995, pp. 273-284. POZUELO YVANCOS, José María: "La mirada cervantina sobre la ficción", en Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 15-62. RILEY, Edward C.: Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1989. RIQUER, Martín de: Aproximación al Quijote, Barcelona, Teide, 1967. RIQUER, Martín de: Nueva aproximación al Quijote, Barcelona, Teide, 1989. ROSALES, Luis: Cervantes y la libertad, Madrid, Gráficas Valera, 1959-1960, 2 vols. SERRANO PLAJA, Arturo: Realismo mágico en Cervantes: Don Quijote visto desde Tom Sawyer y El Idiota, Madrid, Gredos, 1967. SLIWA, K., Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra, Pamplona, EUNSA, 1999. SOBEJANO, Gonzalo: Cervantes en la novela española contemporánea, La Torre, I, nº 3-4, julio-septiembre 1987. En www.cervantesvirtual.com/servlet/. TACCA, Oscar: Quién es Pierre Menard?, Literatura y Lingüística (Santiago de Compostela), nº 14, 2003. Disponible en la web. TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: El "Quijote" como juego, Madrid, Guadarrama, 1975. TRAPIELLO, Andrés: Las vidas de Miguel de Cervantes, Barcelona, Península, 2001. TRAPIELLO, Andrés: Al morir don Quijote... (2004), Barcelona, Destino, 2006, Col. Booket. UNAMUNO, Miguel de: Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada (1905), Ed. Alberto Navarro, Madrid, Cátedra, 1988. UNAMUNO, Miguel de: Niebla, Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, 1991. VALLE-INCLÁN, Ramón del: Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) en Tablado de marionetas para educación de príncipes, Madrid, Espasa-Calpe, 1982, pp. 9-85. VALVERDE, José María: Cervantes, Barcelona, Antártida, 1991. VARELA OLEA, Ángeles: Don Quijote, mitologema nacional, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.