Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO PROCESAL LABORAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 402016 DERECHO PROCESAL LABORAL Créditos Teóricos 7
Descriptor   LABOUR PROCEDURAL LAW Créditos Prácticos 0,5
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Troncal
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 56.2% 26.9%

 

 

Profesorado

ANTONIO ÁLVAREZ DEL CUVILLO

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de nociones básicas de Derecho Procesal general.
    - Conocimiento del vocabulario técnico, aparato conceptual y
    principios generales del Derecho Procesal Laboral.
    - Asimilación del contenido de las instituciones de Derecho Procesal
    Laboral.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Interrelacionar  el conocimiento de las distintas instituciones y
    aplicarlo a supuestos concretos.
    -Manejo adecuado de la legislación y la Jurisprudencia en la materia
    (localización, lectura comprensiva, uso instrumental, aplicación a
    casos concretos).
    -Redacción adecuada; capacidad para definir con precisión términos sin
    haber memorizado una definición
  • Actitudinales:

    -Autoorganización del trabajo: la estructura del curso pretende
    motivar una distribución racional y progresiva del trabajo a lo largo
    de todo el cuatrimestre, que puede asumirse como una forma de afrontar
    otras tareas o proyectos.

Objetivos

Adquisición por parte del alumno de conocimientos básicos de derecho procesal
general, así como de conceptos básicos, vocabulario técnico y principios del
Derecho Procesal Laboral.

Asimilación más completa por parte del alumno de las instituciones de Derecho
Procesal Laboral.

Adquisición por parte del alumno de capacidad para interrelacionar estos
conocimientos y aplicarlos a supuestos concretos utilizando como herramientas
básicas la legislación y la Jurisprudencia.

Programa

Tema 1.- Nociones generales de Derecho Procesal Laboral

1. Nociones de Derecho y de jurisdicción
2. La potestad jurisdiccional: jueces, magistrados y tribunales
3. Derecho material y Derecho Procesal
4. El derecho a la acción
5. Abstención y recusación
6. Personal no jurisdiccional al servicio de la administración de justicia
7. Concepto y función del Derecho Procesal Laboral
8. Fuentes del Derecho Procesal Laboral

Tema 2.- La competencia

1. La competencia en el ordenamiento jurídico español
2. La competencia genérica del orden social
2.1. Materias incluidas y excluidas
2.2. Cuestiones prejudiciales
3. Reglas de competencia funcional y territorial en el orden social
3.1. El principio de instancia única
3.2. La planta judicial del orden social
3.3. Reglas específicas de determinación de la competencia territorial
3.4. Reglas específicas de determinación de la competencia funcional

Tema 3.- Las partes procesales

1. Principios informadores de la posición de las partes
2. Capacidad y legitimación procesales
3. Pluralidad de partes: litisconsorcio y coadyuvancia
4. La legitimación de las representaciones colectivas
5. Intervención del Fondo de Garantía Salarial
5. Representación y defensa
6. La gratuidad en el proceso social

Tema 4.- Proceso y procedimiento

1. Nociones de proceso y procedimiento
2. Tipos de proceso
3. Principios del proceso social
4. Objeto del proceso
4.1. La pretensión y clases de pretensiones
4.2. La acumulación objetiva de pretensiones (acciones)
4.3. La acumulación subjetiva de pretensiones
4.4. La acumulación de procesos (autos)
5. Los actos procesales
5.1. Actos de parte
5.2. Actos del juez o tribunal
5.3. Actos del secretario judicial
5.4. Actos de comunicación
5.5. Tiempo y forma de los actos procesales
6. Los deberes procesales

Tema 5.- Actividades preprocesales

1. Prescripción y caducidad
2. Actividades preprocesales obligatorias
2.1. Conciliación previa
2.2. Reclamación administrativa previa
2.3. La reclamación administrativa previa en materia de Seguridad Social
3. Actividades preprocesales voluntarias

Tema 6.- El proceso ordinario

1. Iniciación del proceso: la demanda
2. Presentación de la demanda y admisión a trámite
3. Citación y comparecencia al acto de conciliación y juicio
4. La conciliación judicial
5. Las alegaciones de las partes y las excepciones procesales
6. La prueba
6.1. Objeto de la prueba
6.2. Carga de la prueba
6.3. Procedimiento probatorio
6.4. Práctica y medios de prueba
7. Las conclusiones de las partes y el acto del juicio
8. Las diligencias para mejor proveer
9. La sentencia
9.1. Tipos de sentencia
9.2. Procedimiento para
9.3. Contenido de la sentencia
9.4. El efecto de “cosa juzgada”

Tema 7.- El proceso de tutela de la libertad sindical y otros derechos
fundamentales

1. Objeto del proceso y elementos esenciales del procedimiento
2. Legitimación y partes
3. Otras especialidades del procedimiento

Tema 8.- Las modalidades procesales colectivas

1. La modalidad procesal de conflictos colectivos
1.1. Objeto del proceso
1.2. Legitimación
1.3. Otras especialidades procesales
2. La modalidad procesal de impugnación de conflictos colectivos
2.1. Objeto y naturaleza
2.2. Especialidades del procedimiento
3. Otras modalidades colectivas
3.1. Modalidades relativas a los estatutos sindicales
3.2. Modalidades en materia electoral

Tema 9.- Las modalidades procesales individuales

1. La modalidad procesal de despido
1.1. Objeto del proceso
1.2. Especialidades del procedimiento
2. Otros procesos individuales
2.1. Impugnación de sanciones
2.2. Clasificación profesional
2.3. Movilidad geográfica y modificación sustancial
2.4. Vacaciones
2.5. Discrepancias en las alteraciones de la jornada realizadas por el
trabajador
2.6. Reclamación al Estado de salarios de tramitación

Tema 10.- Los procesos de Seguridad Social

1. Objeto del proceso
2. Especialidades del procedimiento
3. Procesos a instancia de las entidades gestoras

Tema 11.- Los procesos de oficio

1. Objeto del proceso
1.1. Supuestos de iniciación de oficio
1.2. Las modalidades específicas de procedimientos de oficio
2. Especialidades del procedimiento

Tema 12.- Los medios de impugnación

1. Medios de impugnación y remedios procesales
2. Recursos devolutivos
2.1. Recurso de Queja
2.2. Recurso de Suplicación
2.3. Recurso de Casación Ordinario
2.4. Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina
2.5. Líneas esenciales del procedimiento en Suplicación y Casación
3. Recursos frente a sentencias firmes
3.1. Audiencia al rebelde
3.2. Recurso Extraordinario de Revisión
3.3. Nulidad de actuaciones

Tema 13.- Los procesos de ejecución

1. El objeto de los procesos de ejecución
2. Rasgos esenciales del procedimiento
2.1 La ejecución de las condenas dinerarias
2.2. La ejecución de las sentencias firmes de despido

Actividades

-Casos prácticos y ejercicios para el control de los contenidos
-Debates
-Comentarios de sentencias o legislación
-Construcción de definiciones para términos técnicos
-Controles de lectura
-Resolución a preguntas de interrelación

Metodología

-El material básico de estudio serán unos apuntes que se pondrán a disposición de
los alumnos en formato electrónico, además de la legislación, cuyo uso es
imprescindible.
-Como regla general, los alumnos deben venir a clase con una lectura previa de
los apuntes que corresponden al día, lo que se verificará mediante controles de
lectura y otros ejercicios.
-Las clases combinan sin distinción la teoría y la práctica: sirven
fundamentalmente para aclarar conceptos, resolver dudas de la lectura, explicar
cuestiones problemáticas y realizar actividades específicas.
-Estas actividades pueden realizarse directamente en la propia clase presencial o
implicar un trabajo previo. Se enumeran en el apartado de "Actividades"

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Nota: para no incentivar la falsa dicotomía entre teoría y
práctica, se procurará no distinguir entre clases teóricas y
prácticas. Las clases tratarán de combinar ambos aspectos de
manera flexible en función del tema a tratar.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La base de la nota vendrá configurada por la calificación de un examen final de
la asignatura, de carácter presencial. El examen se divide en tres partes, que
integran tres dimensiones distintas de la asignatura; cada una de las partes se
valora de 0-3 puntos, por un total máximo de 9.

1) Nociones básicas.- Conceptos y definiciones o respuestas telegráficas (como
por ejemplo, el objeto de un proceso sencillo). Las definiciones que se pidan
pueden aparecer en los apuntes, pero también pueden tener que construirse en el
examen o haberse trabajado en clase.

2) Asimilación de contenidos.- Dos preguntas de extensión media y corte
tradicional, para medir la asimilación más intensa del contenido de las distintas
instituciones. Podrá responderse perfectamente a estas preguntas con el material
de los apuntes, unido a la legislación.

3) Interrelación de conceptos.- Pregunta compleja de desarrollo, que evaluará la
profundidad del conocimiento adquirido y la capacidad de interrelación o
aplicación a casos concretos: preguntas de interrelación, comentarios de
sentencia, casos prácticos, etc. Se permitirá el uso de legislación para su
resolución. El conocimiento del contenido de los apuntes será un presupuesto
necesario, pero no suficiente para responder a esta pregunta, que exigirá también
el desarrollo de habilidades que se trabajarán en las actividades de clase.

Durante el curso se llevarán a cabo diversas actividades, insertas en el ritmo
normal de las clases: controles progresivos de las lecturas obligatorias,
comentarios de sentencia, preguntas de interrelación, casos prácticos,
ejercicios, redacción de definiciones, debates, etc. La evaluación de estas
actividades podrá sumar hasta un total +2 puntos. Se tendrán en cuenta trabajos
individuales o colectivos, realizados o entregados en clase, así como la cantidad
y calidad de la participación oral.

Una minoría de estas actividades estarán abiertas a los alumnos que no pueden
asistir a clase a través de los cursos virtuales. Se participe o no de la
evaluación, es muy recomendable estar al día en las lecturas obligatorias y
llevar a cabo las actividades de cara al examen final. En particular, conviene a
los alumnos que no puedan asistir en casa practicar las habilidades necesarias
para la tercera parte del examen realizando por su cuenta las actividades, aunque
no sean objeto de evaluación.

Para aprobar la asignatura es necesario que: a) La suma de la nota del examen
final y la nota adicional de las actividades llegue a 5 (por ejemplo, un examen
muy justo sin actividades da 4'5: suspenso); b) Ninguna de las tres partes del
examen final esté completamente mal (nota de 0 o cercana).

La máxima nota será de 10. Si hay notas de 10 o superiores, se otorgarán
matrículas de honor hasta el máximo posible por orden de calificación. Un examen
completa y absolutamente perfecto sin actividades de evaluación continua podría
alcanzar el 9, aunque esto es poco previsible.

Recursos Bibliográficos

Manuales

-MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, 2008.

Este libro es el más apropiado como referencia recomendada para los alumnos,
sirviendo especialmente para complementar los apuntes y la legislación en
supuestos que susciten dudas al alumno, o donde la realización de un trabajo
exija mayor profundización, aunque su brevedad implica que no trata con
profundidad todos los temas.

-BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal
Laboral, Trotta, Valladolid, última edición.

Este libro es quizás el mejor manual de Derecho Procesal Laboral y el más
profundo, pero de un lado su densidad puede ser excesiva para el alumno y de otro
lado no está para nada actualizado. Se recomienda su uso para profundizar en
temas concretos de cara a la realización de eventuales trabajos, con la cautela
de comprobar que no está desfasado en ese aspecto concreto.

-ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH
PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch
Manuales, Valencia, última edición.
-MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición.
-ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas,
Madrid, última edición

Estos manuales pueden complementar a los anteriores en caso de que el alumno no
encuentre en aquéllos respuesta para sus dudas.

Legislación

Ley de Procedimiento Laboral debidamente actualizada
Ley de Enjuiciamiento Civil debidamente actualizada
Ley Orgánica del Poder Judicial

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.