Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BIOQUIMICA MEDICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103007 | BIOQUIMICA MEDICA | Créditos Teóricos | 4,4 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 2,5 | ||
Titulación | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Tipo | |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2S | |||
Créditos ECTS | 6 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ana Navarro Arévalo (Prof. Responsable) Mª Jesús Sánchez del Pino Carmen Gómez Gómez Carmen Piñuela Rojas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidades de comunicación y uso de la información: a. Desarrollar la capacidad de recogida y síntesis de la información que se obtenga a través de las lecciones expositivas y de las prácticas b. Hacer uso de las nuevas tecnologías c. Habituar al estudiante en el manejo de bibliografía especializada para capacitarlo en la adquisición de nuevos conocimientos d. Preparar al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados 2. Desarrollo del espíritu crítico y de investigación a. Entender y comentar críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de las asignaturas b. Resolver problemas razonadamente mediante planteamiento de estrategias experimentales 3. Favorecer la formación en lengua extranjera a. Facilitar la lectura crítica de artículos científicos en lengua inglesa 4. Favorecer el manejo de las nuevas tecnologías de la información (TICs) a. Utilizar las TICs para la adquisición de conocimiento
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.- Analizar las estrategias metabólicas utilizadas y la integración del metabolismo en el humano. 2.- Describir las principales moléculas con especial importancia fisiológica. 3.- Conocer los metabolismos especiales de los diferentes tejidos. 4.- Estudiar las vitaminas, oligoelementos y su importancia en la nutrición. 5.- Conocer algunos temas seleccionados relacionados con la investigación en Bioquímica y Biología Molecular.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Resolver problemas de interrelaciones metabólicas con la aplicación de casos prácticos 2.- Identificar las estrategias metabólicas en diferentes tejidos, órganos y sistemas 3.- Aplicar los conocimientos teóricos en la interpretación analítica de datos bioquímicos en el sujeto sano
Actitudinales:
1. Desarrollar en el alumno/a un sentido crítico y analítico de la ciencia que lo capacite para la adquisición de nuevos conocimientos 2. Inculcar en el alumno/a unos valores éticos que le capaciten para el ejercicio de la medicina
Objetivos
El objetivo general del programa es ofrecer una visión actualizada de temas seleccionados de Bioquímica y Biología Molecular con una especial relevancia para el estudio de la Medicina. Los objetivos específicos son los siguientes: 1.- Conocer la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición. 2.- Estudiar la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas. 3.- Conocer las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores. 4.- Conocer las bases bioquímicas de la visión 5.- Conocer los fundamentos bioquímicos del equilibrio electrolítico y la función renal 6.- Estudiar el metabolismo del calcio y el hueso 7.- Conocer las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer. 8.- Conocer las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno y sus principales funciones fisiológicas 9.- Estudiar aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento
Programa
PROGRAMA TEÓRICO I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS Tema 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta Tema 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta Tema 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas II. PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN Tema 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de ingesta proteica y energética. Tema 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. III. INTERRELACIONES METABÓLICAS Tema 6. Ciclo ayuno-alimentación Tema 7. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena nutrición y de inanición. Tema 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales IV. BIOQUIMICA DE LA SANGRE Tema 9. Proteínas plasmáticas. Características de las globinas en los mamíferos. Tema 10. Metabolismo de la hemoglobina y transporte de gases en sangre: Estructura y biosíntesis de la Hemoglobina. Transporte de oxígeno y otros gases por la hemoglobina. Regulación alostérica del transporte de oxígeno. Tema 11. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación. V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE Tema 12. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Tema 13. Estructura del receptor T. Antígenos de histocompatibilidad. Sistemas efectores de la respuesta inmune VI. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO Tema 14. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Tema 15. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización de sustratos, variaciones hormonales. Tema 16. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular post-ejercicio VII. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO Tema 17. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática. Tema 18. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450. VIII. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO Tema 19. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas. IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA Tema 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Tema 21. Formación de hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción. Tema 22. Bioquímica de hormonas tiroideas. Tema 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales. X. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES Tema 24. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. Tema 25. Serotonina. GABA. Glicina y glutamato. Histamina. Péptidos opiáceos. XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN Tema 26. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción. Desactivación y regeneración del cromóforo. Visión en color. XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL Tema 27. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en plasma. El sistema renina-angiotensina. XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO Tema 28. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía metabólica. XIV: CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER Tema 29. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer. XV. ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO Y NITRÓGENO Tema 30. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Cascada de reacciones. Tema 31. Balance redox. Principales antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Tema 32. Los radicales libres de oxigeno y nitrógeno en la señalización celular. XVI. ENVEJECIMIENTO Tema 33. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las mitocondrias como marcapasos del envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento. PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1.- Determinación de la actividad amilasa salival. Cinética de la enzima vs concentración de sustrato. Cálculo de la Km y Vmax. Actividad en función del pH, temperatura y tiempo. Práctica 2.- Medida del estrés oxidativo. Determinación de la peroxidación lípídica. Determinación de la oxidación de las proteínas por radicales libres. Determinación de las actividades enzimáticas antioxidantes superóxido dismutasa y catalasa. SEMINARIOS Seminario 1.- Introducción a la espectrofotometría. Cuantificación de proteínas por el método de Lowry. Seminario 2.- Separación de proteínas por electroforesis en gel de poliacrilamida-SDS. Determinación del peso molecular. Seminario 3.- Respiración mitocondrial en relación al estado metabólico. Papel del óxido nítrico en el consumo de oxígeno mitocondrial. Seminario 4.- Medidas antropométricas y cálculos relacionados con las necesidades energéticas. Seminario 5.- Uso de programas informáticos (Nutricium y NutriBase 2000) para el análisis de dietas. Seminario 6.- Edad y ejercicio físico, su relación con los estados metabólicos y la estrés oxidativo. Seminario 7.- Animal de laboratorio y experimentación en medicina. Modelos animales de Parkinson Seminario 8.- Investigación en Bioquímica Médica.
Actividades
ACTIVIDAD 1.- CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES. ACTIVIDAD 2.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO ACTIVIDAD 3.- SEMINARIOS
Metodología
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Actividad presencial con uso de TICs. Número de alumnos: grupo único Número de horas presenciales: 35 Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 65 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Realización directa por parte del alumno de diferentes prácticas de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. Número de alumnos: 20/grupo Número de horas presenciales: 4 Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 4 SEMINARIOS: Se desarrollaran demostraciones prácticas, siendo el profesor/a el que realice el experimento de forma directa y/o mediante grabación o simulación para las técnicas más complejas. Además, el estudiante preparará algunos aspectos de los tema que posteriormente serán expuestos y debatidos en grupo. Número de alumnos: 20/grupo Número de horas presenciales: 16 Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 25 USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante dispondrá para el estudio de esquemas de los temas teóricos, prácticos y seminarios, se le facilitaran enlaces útiles para el estudio de la Bioquímica y la Biología Molecular y podrá realizar autoevaluaciones por bloques temáticos. La plataforma también podrá utilizarse para el debate en grupo y la consulta personalizada. TUTORIAS: la atención al estudiante de forma individualizada se realizará de forma presencial y mediante la plataforma virtual durante todo el curso académico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 4
- Exposiciones y Seminarios: 16
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: ---
- Individules: a demanda
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 55
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
uso de la plataforma virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
ACTIVIDAD 1.- CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test. ACTIVIDAD 2.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. ACTIVIDAD 3.- SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los trabajos y la participación en el grupo de discusión.
Recursos Bibliográficos
1.- Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2006. Bioquímica Médica. 2ªed. Elsevier/Mosby. 2.- Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T. J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley. 3.- Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss. 4.- Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw Hill. 5.- Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth. 6.- Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution. 7.- Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology. Freeman. 8.- Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt. 9.- Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1994. Bioquímica Humana. Curso Básico. Reverté. 10.- Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley. 11.- MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill. 12.- Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley 13.- Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra. 14.- Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com 15.- Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw Hill. 16.- Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté. 17.- Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings. 18.- Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana. 19.- Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.