Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHOS REALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 303005 DERECHOS REALES Créditos Teóricos 4
Descriptor   DEATH DUTIES Créditos Prácticos 2
Titulación 0303 LICENCIATURA EN DERECHO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 72.5% 61.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Paz Sánchez González
Catedrática de Derecho civil

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la terminología jurídica básica, así como conocimiento de las
instituciones fundamentales de las asignaturas civiles impartidas en cursos
precedentes.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de tercer curso.

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas "Parte general del Derecho civil" y "Derecho de
obligaciones".

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Autonomía del alumno en la adquisición de conocimientos propios.
- Análisis crítico y comparativo de textos legales.
- Trabajo cooperativo.
- Emisión y fundamentación de opiniones en foros de debate.
- Capacidad expositiva oral y escrita.
- Utilización de programas para la elaboración de presentaciones.
- Subsunción de supuestos reales en contextos normativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Ubicación sistemática de los derechos reales dentro del
    ordenamiento jurídico privado.
    - Conocimiento y comprensión de las esenciales categorías
    conformadoras de la disciplina.
    - Precisión de los principios básicos inspiradores de la regulación
    vigente en la materia.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Interpretación y correcta aplicación de normas y textos legales
    propios de "derechos reales".
    - Adecuada gestión de la información que se suministre a través de
    diversas fuentes jurídicas (manejo de bases de datos, acceso a campus
    virtual, etc.).
  • Actitudinales:

    - Capacidad para argumentar jurídicamente soluciones a problemas
    básicos en materia de Derechos reales.
    - Sentido crítico ante las propuestas legales y/o jurisprudenciales
    en la materia.
    - Capacidad de negociación y empatía ante las posturas ajenas.

Objetivos

Adquisición de un conocimiento general y suficientemente profundo de las
instituciones jurídico-reales, así como el adecuado manejo de los instrumentos
legales necesarios para operar, desde un punto de vista práctico, en este sector
del ordenamiento jurídico.

Programa

1. Introducción: LOS DERECHOS REALES

2.  LA POSESIÓN
a) Concepto, dinámica y clases.
b) Los efectos de la posesión.

3. LA PROPIEDAD
a) Concepto y contenido.
b) Protección.
c) Modos de adquirir la propiedad:
- La usucapión.
- Ocupación, hallazgo y tesoro.
- La accesión.
d) Propiedad intelectual.
c) La comunidad.

4.  LOS DERECHOS REALES EN COSA AJENA
a) Usufructo.
b) Servidumbres.
c) Superficie.
d) Censos.
e) Prenda y anticresis.
f) Hipoteca.
g) Derechos de adquisición preferente.

5. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL
a) La finca en el registro de la propiedad.
b) El procedimiento registral.
c) Los asientos registrales.
d) La presunción de exactitud.
e) La posesión y el registro.
f) La fe pública registral.


Actividades

- Clases teóricas.
- Trabajos grupales sobre cuestiones incluidas en el programa. Para su ejecución
se emplearán dos técnicas distintas:
a) Aprendizaje basado en problemas (ABP).
b) Aprendizaje cooperativo (puzzle).
- Trabajos individuales.
- Exposiciones en clase, alguna de las cuales, de forma obligatoria, se
acompañará de una presentación en Pp.
- Participación en foros de debate a través de campus virtual.
- Cuestionarios (pruebas de progreso).
- Tutorias individuales:
a) Presenciales:
b) No presenciales: a través de campus virtual.
- Tutorías colectivas en horario de clase.
- Examen final para a quellos alumnos que no superen la asignatura por curso.

Metodología

Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las que correspondan, de acuerdo con el horario oficial. Esta
actividad se verá complementada con el empleo de nuevas técnicas docentes
(básicamente, presentaciones en power point) que sirven para dinamizar las
explicaciones y ayudan a su comprensión.
Las clases prácticas consisitirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en la clase teórica.
Un instrumento puesto a disposición de los alumnos y al que recurriremos con
frecuencia será el campus virtual, que se configura como una herramienta de
uso obligado.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 14 h y 30  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 58  
    • Preparación de Trabajo Personal: 36  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 h y 30  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Aprendizaje basado en problemas (ABP).
- Técnicas de apreendizaje cooperativo (puzzle).
- Escenificación de controversias jurídicas.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se establecen dos sistemas de evaluación en función del régimen que siga el
alumno:

a) Para los que cursen la asignatura en régimen de ECTS, la asistencia a clase
será obligatoria y se llevará un control de firmas. Los Sres. alumnos deberán
realizar la totalidad de los trabajos que a continuación se señalan:
1. Cuestionario sobre "posesión".
2. Estudio comparativo sobre "protección del dominio".
3. Caso práctico sobre "usucapión".
4. ABP sobre "ocupación, hallazgo y tesoro".
5. Cuestionario sobre "propiedad intelectual " y "comunidad".
6. ABP sobre "prenda y anticresis".
7. Casos prácticos sobre "hipoteca".
8. Cuestionario sobre "Derecho inmobiliario registral".
9. Realización y exposición de trabajo y cuestionario
sobre "accesión", "usufructo", "servidumbres" o "derechos de adquisición
preferente".

Con este sistema, podrá aprobarse la asignatura por curso sin necesidad de
concurrir a un examen final. Para ello, además de la realización de los trabajos
en los términos ya descritos, exigirá la asistencia al 90 % de las sesiones
presenciales, así como la obtención de, al menos, 5 puntos sobre un total de 10,
de los cuales, un mínimo de 3 deben haberse obtenido en actividades individuales.

b) Para aquellos alumnos matriculados en la asignatura que opten inicialmente
por no seguir el sistema presencial, o que, siguiéndolo, no realicen los
trabajos requeridos, superen el número de ausencias permitidas o no obtengan la
puntuación exigida para aprobar la asignatura por curso, se efectuará un examen
de toda la materia en la convocatoria oficial. En este caso, no se tendrán en
cuenta para la evaluación las actividades que puedan haber realizado a lo largo
del curso y la calificación dependerá, exclusivamente, del resultado del examen
final.

Recursos Bibliográficos

DIEZ PICAZO, L.  y GULLÓN, A. "Sistema de Derecho civil", vol. III,
Tecnos, Madrid, última edición.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.