Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109034P PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD (PRESENCIAL) Créditos Teóricos 4
Descriptor   PERSONALITY PSYCHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 5,5      

 

 

Profesorado

ESPERANZA MARCHENA CONSEJERO (Responsable)

Situación

Prerrequisitos

Ninguno, solo el que impone la normativa:
Podrán acceder al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía quienes se
encuentren en posesión del título de Maestro, en sus diversas especialidades o
del título de Diplomado en Educación social, así como quienes hayan superado
el primer ciclo de los estudios conducentes al título de Licenciado en
Pedagogía o Licenciado en Psicología (BOE 13/01/93).

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Optativa de complementos de formación que se imparte en el primer o
segundo curso de la licenciatura de solo segundo ciclo.
La asignatura de Psicología de la Personalidad tiene un importante peso
específico en la formación del futuro/a psicopedagogo/a. Pretende dotarle de
herramientas conceptuales y metodologicas para comprender y evaluar la
personalidad en los contextos habituales de su desempeño profesional
(educación, orientación, formación, etc).

Recomendaciones

Para su elección como asignatura de libre elección: Se recomienda haber
superado las asignaturas básicas de Psicología correspondientes a la
Diplomatura de Maestro o tener conocimientos básicos en dicho campo.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. Capacidad de análisis y síntesis.
B. Capacidad de organizar y planificar.
C. Conocimientos generales básicos.
H. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
I. Resolución de problemas.
J. Toma de decisiones.
K. Capacidad de crítica y autocrítica.
L. Trabajo en equipo.
M. Habilidades en las relaciones interpersonales.
N. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
O. Habilidad para comunicar con expertos en otros campos.
R. Compromiso ético.
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
U. Habilidades de investigación.

AA. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
BB. Planificar y dirigir.
DD. Inquietud por la calidad.

Objetivos

- Adquirir un conocimiento básico y general acerca de la Psicología de la
Personalidad como área específica en el marco general de las disciplinas
psicológicas, así como acerca de su objeto y métodos de estudio.
- Conocer y valorar críticamente los principales enfoques teóricos y
metodológicos presentes en el ámbito de la Psicología de la Personalidad,
analizando sus logros y sus límites.
- Reflexionar sobre las interacciones entre personalidad, inteligencia y
aprendizaje, valorando críticamente y de manera personal las aportaciones de
la Psicología de la Personalidad a la teoría y la práctica educativas.
- Adquirir los conocimientos y habilidades básicas necesarios para la
realización de una evaluación de personalidad.

Programa

Tema 1.  Introducción general a la Psicología de la Personalidad: Objeto y
método de la Psicología de la Personalidad. La Psicología de la Personalidad
en el conjunto de las ciencias psicológicas. Panorama general de los enfoques
teóricos y metodológicos en la Psicología de la Personalidad.
Tema 2.  El enfoque constitucionalista en psicología de la personalidad:
supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más
representativos. Perspectiva crítica.
Tema 3.  El enfoque psicodinámico en psicología de la personalidad: supuestos y
conceptos básicos; métodos de estudio teorías y autores más representativos.
Perspectiva crítica.
Tema 4.  El enfoque dimensional y las teorías del rasgo: supuestos y conceptos
básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos.
Perspectiva crítica.
Tema 5.  El enfoque situacionista de la psicología conductual: supuestos y
conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos.
Perspectiva crítica.
Tema 6.  El enfoque humanista en psicología de la personalidad: supuestos y
conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y autores más representativos.
Perspectiva crítica.
Tema 7.  Enfoques psicosociales e interaccionistas en psicología de la
personalidad: supuestos y conceptos básicos; métodos de estudio; teorías y
autores más representativos. Perspectiva crítica.
Tema 8.  La perspectiva cognitiva sobre la personalidad: supuestos y conceptos
básicos; métodos característicos de estudio; teoría y autores más
representativos. Perspectiva crítica.

Metodología

Dado el carácter esencialmente formativo otorgado a la asignatura en los
planes de estudios conducentes a la obtención de la Licenciatura en
Psicopedagogía, consideramos que el desarrollo de la misma debe descansar en
su mayor parte en la actividad de estudio personal de los alumnos y alumnas,
de modo que las clases teóricas tendrán como finalidad esencial no la de
agotar los temas, sino la de proporcionar a aquéllos los conceptos básicos y
esquemas conceptuales necesarios para facilitar una correcta asimilación de
los contenidos. Dicho de otro modo, los "apuntes" de  clase deberán
considerarse en todo momento como puntos de partida y guías para la
elaboración personal de los temas por parte del alumnado, nunca como
el "mínimo necesario" para la superación de la materia de estudio.
Para facilitar esta labor de elaboración personal, antes de la exposición de
los diferentes temas en clase los alumnos y alumnas matriculados tienen una
breve guía de estudio de los mismos, conteniendo: (a) esquema general del tema
y específicos de sus diferentes apartados o secciones; (b) bibliografía de
consulta para el tema en cuestión. Asimismo, se recomienda a los alumnos y
alumnas ir preparando sus temas paulatinamente, al tiempo que éstos van siendo
explicados en clase, con objeto de que puedan ir planteando sus dudas al
respecto y lograr un máximo aprovechamiento del horario lectivo.
Con independencia de ello, podrán consultar a su profesor o profesora cuanto
estimen pertinente, respecto a estas y otras cuestiones propias de la
asignatura, en el horario que éstos tienen dispuesto para tutoría, del cual
serán informados al comienzo del curso y pueden consultar en el Departamento
de Psicología.
Algunas de las horas lectivas de la materia serán dedicadas al estudio de
materiales de evaluación de la personalidad, a los cuales se hace referencia
en diversos temas del programa.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
- Lecturas obligatorias
- Elaboración de informes aplicados a casos prácticos
- Tutorías virtuales
- Tutorías individuales y en grupo
- Foro con soporte en el Aula Virtual de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios y procedimientos de evaluación:
La evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas se centrará
esencialmente, de acuerdo con los contenidos antes especificados, en:
Asimilación de los contenidos prácticos: Se elaborarán a lo largo del curso
una serie de prácticas relacionadas con los contenidos teóricos del programa.
Se valorará la realización de los informes de cada una de dichas prácticas.
(*) Asimilación de los contenidos conceptuales de la materia: Se valorarán la
amplitud y el grado de precisión alcanzados en relación con los contenidos
expuestos en el apartado 2 de este programa, mostrados por los alumnos y
alumnas a través de la superación de una prueba final única en la que deberán:
- Responder a diversas cuestiones objetivas, presentadas en los diferentes
formatos de los denominados "exámenes tipo test" (opción múltiple,
verdadero/falso, completación de textos, etc.).
- Definir con precisión y exactitud diversos conceptos básicos de entre los
estudiados a lo largo del curso.
- Desarrollar de manera breve un tema de elaboración personal, realizando un
análisis breve y bien estructurado de los supuestos y conceptos básicos, así
como de los métodos característicos de estudio, de uno, dos o más de los
enfoques teórico-metodológicos presentes en la Psicología de la Personalidad.

Criterios para la calificación final:
En relación con las calificaciones que se derivarán de la anterior evaluación,
los alumnos y alumnas deberán tener en cuenta que se seguirán los siguientes
criterios sin excepción:
(a) La calificación de APROBADO (5 o 6) y NOTABLE (7 u 8) se logrará mediante
la superación (70 % de las preguntas tipo test más el 50% de las cuestiones
conceptuales y el desarrollo básico del tema propuesto) de la prueba final a
que antes se aludió, al hablar de la asimilación de los contenidos
conceptuales de la materia, además de haber realizado las prácticas a lo largo
del curso y tener una asistencia regular a las clases sin otro requisito
particular.
(b) Para las calificaciones de SOBRESALIENTE o MATRICULA DE HONOR, se
comentaran los criterios que se tendrán en cuenta al inicio del curso
(superación de la prueba final con una calificación de notable y realización
de un trabajo voluntario sobre un tema relacionado con los contenidos de la
asignatura previamente concertado con la profesora).

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Con independencia de la bibliografía específica que se recomendará para cada
tema, y con el fin de facilitar el estudio independiente del alumnado, se
recomienda como manuales de consulta generales los dos siguientes:
B. ENGLER (1996): Introducción a las Teorías de la Personalidad (4º Edicción).
McGrawHill.
RUIZ CABALLERO, J. A. (2006): Psicología de la Personalidad para
Psicopedagogos. Madrid, Sanz y Torres. Edición nueva que actualiza y modifica
la edición de 2003.
BERMÚDEZ, J., PÉREZ-GARCÍA, A. y SANJUAN, P. (2003). Psicología de la
Personalidad. Teoría e Investigación. Volúmenes 1 y 2. Madrid: UNED.
N. BRODY (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ALLPORT, G.W. (1974): Psicología de la personalidad. Paidós.
BANDURA, A. y WALTERS, H. (1977): Aprendizaje social y desarrollo de la
personalidad. Alianza.
BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A. M. y SANJUÁN, P. (2003): Psicología de la
Personalidad: Teoría e Investigación. (2 vols.) Madrid, UNED.
CATTELL, R.B. (1972): El análisis científico de la personalidad. Fontanella.
CANO, F.j. et al. (2005). Introducción a la Psicología de la Personalidad
aplicada a las Ciencias de la Educación. Manual Teórico. Ed. MAD: Sevilla.
CANO, F.j. et al. (2006). Introducción a la Psicología de la Personalidad
aplicada a las Ciencias de la Educación. Manual Práctico. Ed. MAD: Sevilla.
EYSENCK, H.J. (1978): Fundamentos biológicos de la personalidad. Fontanella.
FIERRO, A. (1981): Lecturas de psicología de la personalidad. Alianza
Universidad. Textos.
FISSENI, H.J. (1987): Psicología de la personalidad. En busca de una ciencia.
Herder.
FREUD, S. (1981): Introducción al Psicoanálisis. Alianza.
GEIWITZ, J. (1977): Teorías no freudianas de la personalidad. Marova.
HALL, S.C. y LINDZEY, G. (1975): Las grandes teorías de la personalidad. Paidós.
IBÁÑEZ, E. y PELECHANO, V. coord.(1989): Personalidad; volumen n1 9 del Tratado
de Psicología General dirigido por J.Mayor y J.L.Pinillos; Madrid: Alhambra.
KELLY, G.A. (1966): Teoría de la personalidad. La psicología de los constructos
personales. Troquel.
LINDZEY, G., HALL, S.C. y MANOSEVITZ, M. (1978):  Teorías de la personalidad.
Limusa.
MADDI, S.R. (1972): Teorías de la personalidad. Un análisis comparativo. El
Ateneo.
MARCET CABRAL, C. (1989): Perspectivas cognitivas y emocionales en
personalidad. PPU.
MASLOW, A.H. (1975): Motivación y personalidad. Sagitario, S.A..
MISCHEL, W. (1979): Introducción a la personalidad. Interamericana.
OTERO, J.M. y otros (1998). Psicología de la Personalidad. Manual de prácticas.
Barcelona: Ariel.
PELECHANO, V. (1972): Personalidad y parámetros. Tres escuelas y un modelo.
Marova.
PERVIN, L.A. (1979): Personalidad: Teoría, diagnóstico e investigación. Desclée
de Brouwer.
SARAZON, I.G. (1978): Personalidad. Un enfoque objetivo. Limusa.
TOUS, J.M. (1986): Psicología de la personalidad. Diferencias individuales
biológicas y cognitivas en el procesamiento de información. PPU.
WOLLMAN, B.B. (1980): Manual de psicología. Motivación, emoción y personalidad.
Martínez Roca.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.