Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 206031 ANALISIS QUIMICO DE ALIMENTOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   FOOD CHEMICAL ANALYSIS Créditos Prácticos 2
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Optativa
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 88.9%

 

 

Profesorado

M. Carmen Rodríguez Dodero

Situación

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que puede ser de gran interés para la formación de los
profesionales químicos en sus distintos perfiles (industrial, investigador,
docente universitario o de enseñanza secundaria, y en actividades
relacionadas -asesores, comerciales, etc-), dado el volumen de actividad del
sector agroalimentario en los distintos ámbitos geográficos (provincial,
autonómico, nacional e internacional).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Las distintas metodologías utilizadas durante el curso contribuyen
a desarrollar en alguna medida las siguientes competencias (señaladas en el
Libro Blanco de la titulación):

INSTRUMENTALES:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación oral y escrita
- Conocimiento de la lengua inglesa
- Capacidad de gestión de la información

PERSONALES:
- Trabajo en equipo
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Razonamiento crítico
- Compromiso ético

SISTÉMICAS:
- Aprendizaje autónomo
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Sistemas de garantía de la calidad de alimentos. Sistema APPCC
    - Aspectos específicos del análisis químico aplicado a productos
    agroalimentarios, a lo largo de las etapas de muestreo, preparación
    de la muestra, obtención de la señal analítica y tratamiento de
    datos.
    - Papel del análisis químico de los alimentos en la garantía de
    calidad (higiénico-sanitaria, nutricional y sensorial)
    - Papel del análisis sensorial de alimentos en su garantía de calidad
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de las
    técnicas de análisis aplicadas a alimentos
    - Capacidad de selección del método de análisis de alimentos
    adecuado a los fines perseguidos, según las distintas alternativas
    que existan y sean factibles.
    - Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información
    química en alimentos
    - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios de
    análisis de alimentos
    - Planificación, diseño y ejecución de investigaciones prácticas en
    alimentos
    - Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en
    el laboratorio, en términos de su significación y de las teorías que
    la sustentan
    - Reconocer y valorar las características químico/analíticas y de
    calidad en los alimentos de nuestra dieta
    - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los
    problemas en análisis de alimentos
  • Actitudinales:

    - Aumentar el espíritu crítico como consumidor de alimentos del ahora
    alumno, futuro profesional.
    - Tomar conciencia de la responsabilidad del profesional Químico en
    la garantía de calidad de los alimentos.

Objetivos

Ver competencias especificas y transversales

Programa

1. GENERALIDADES
Definición de alimento. Clasificación de alimentos. Aspectos nutritivos, de
salud, económicos, sociales. Organismos relacionados con los alimentos.
Reglamentaciones. Código Alimentario.

2. LA QUÍMICA ANALÍTICA Y LOS ALIMENTOS
Calidad en los alimentos. Gestión de la calidad de los alimentos. Análisis de
peligros y puntos de control crítico (APPCC). La química analítica de procesos
alimentarios. La Química Analítica y la Resolución de problemas.

3. ANÁLISIS SENSORIAL DE ALIMENTOS
Los sentidos como instrumentos de análisis. Atributos sensoriales y la forma en
que se perciben. Aspectos considerados para la objetivación de la respuesta
sensorial: El ambiente. La muestra. La organización. Los jueces: tipos,
selección, entrenamiento. Las pruebas: Afectivas. Discriminativas. De
calificación. Descriptivas. Terminología

4. MUESTREO EN ALIMENTOS
Definición y objetivos del muestreo en alimentos. Muestreo desde el lote de
fabricación: Tipos de muestras. Muestreo intencional vs. representativo. Plan de
muestreo: concepto y parámetros generales que lo definen. Muestreo de
inspección: Parámetros para determinar la conformidad. Aseguramiento de la
integridad de la muestra. Utensilios y recipientes de  muestreo. Documento de
registro. Información previa necesaria a la hora de diseñar un plan de
muestreo. Toma de muestras oficial. Tomas de muestras especiales.

5. PREPARACIÓN DE MUESTRA EN ALIMENTOS
Características de los tratamientos de preparación de muestra. Submuestreo.
Tratamientos físicos y químicos de conservación. Separaciones no
cromatográficas: aplicaciones frecuentes en análisis de alimentos. Métodos
modernos de preparación de la muestra.

6. MÉTODOS ANALÍTICOS
Métodos oficiales de análisis de alimentos. Métodos usuales. Validación de
métodos. Requisitos de los métodos de análisis de alimentos. Métodos modernos de
análisis de alimentos.


7. TRATAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Tratamiento estadístico básico. Interpretacion de resultados analíticos.
Análisis multivariante. Aplicaciones de la quimiometría en alimentos.

Actividades

- Prácticas de laboratorio por grupos pequeños, para la realizacion de
proyectos de investigación de alimentos del mercado, y participación en
ejercicio de intercomparación de estudiantes de química analítica de ámbito
nacional. Se realizarán en 5 sesiones, a lo largo de una semana, de 16 a 20 de
la tarde, y los resultados se exponrán en clase. Esta actividad constituye la
única obligatoria de la asignatura.
- Participación del alumno en la elaboración y presentación de seminarios sobre
análisis de grupos de alimentos, temas no contemplados en el programa oficial.
- Ejercicios prácticos (individuales o por grupos) durante las clases teóricas
en el aula.
- Resolución de problemas propuestos en Campus Virtual, como ejercios de
investigación documental y autoaprendizaje
- Demostraciones prácticas del funcionamiento de equipos instrumentales de
aplicación al análisis de alimentos, situados en laboratorios de investigación
del campus.
- Prácticas de evaluación sensorial en la sala de cata del Instituto de
Invesigación CAIV.
- Prácticas sobre búsqueda selectiva de información de interés en el sector
agroalimentario (Aula informática)
- Clases prácticas periódicas en el aula de informática, como herramienta para
la realización de las distintas actividades.
- Si se consigue financiación, visitas a laboratorios e industrias
agroalimentarias, así como a feria del sector.

Metodología

- Clases en aula orientadas hacia una participación activa de los estudiantes.
Se utilizarán distintos enfoques que han demostrado eficacia en el proceso de
aprendizaje. Entre ellos: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado
en problemas, análisis de textos en grupos y discusión, debates, actividades
que subrayan las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad, etc.
- Uso del campus virtual, como plataforma para actividades tales como debates y
propuesta de ejercicios, que se plantearán en paralelo a las clases
presenciales.
- Clases prácticas de distinta naturaleza (ver campo anterior "Actividades")
- Todas las actividades voluntarias serán valoradas y los resultados
comunicados, como vía de motivación externa.
- El material documental basico de la asignatura, así como el elaborado por los
propios alumnos se hallará disponible en el Aula Virtual

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 130

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
En general, técnicas de corte constructivista,
promoviéndose en todo momento la motivación de los
estudiantes por el aprendizaje
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para superar la asignatura deberá realizarse examen escrito sobre el temario
oficial y los contenidos de las diversas actividades desarrolladas por el grupo
a lo largo del curso. Será además imprescindible realizar un trabajo práctico
(en el laboratorio) y exponer los resultados, de acuerdo a lo especificado en el
primer punto del campo "Actividades"

La prueba escrita se valorará sobre 7 puntos y el trabajo práctico sobre 3. Para
aprobar, será imprescindible obtener unos mínimos de 3.5 y 1.5,
respectivamente.  A la calificación resultante se le sumarán las de las
actividades optativas realizadas a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

La actualidad de los temas relacionados con el sector agroalimentario obliga
al uso de recursos que se actualicen con frecuencia, siendo internet y las
bases de datos y revistas especializadas fuentes de información de incalculable
valor.

www.codexalimentarius.net
www.europa.eu.int
www.fao.org
www.mapya.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.