Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO DE SUCESIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES Créditos Teóricos 3
Descriptor   SUCCESSION LAW Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 82.2% 69.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Julio V. Gavidia Sánchez
Catedrático de Universidad

Situación

Prerrequisitos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.
Capacidad de redactar documentos en word.
Capacidad en el manejo del campus virtual de esta Universidad.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal del segundo cuatrimestre del quinto curso.

Recomendaciones

Haber cursado las demás asignaturas troncales de Derecho civil.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
- Aprender a aprender.
- Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
- Interpretación de textos y documentos.
- Aplicación de los conocimientos (orientación a la obtención de resultados).
- Argumentación y razonamiento.
- Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
- Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y defensa
colectiva de propuestas.
- Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
- Búsquedas bibliográficas.
- Práctica reflexiva.
- Gestión de la información.
- Autoevaluación.
- Interacción con la comunidad.
- Profesionalismo.
- Habilidad negociadora.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Comprensión de la sucesión "mortis causa" como fenómeno jurídico.
    - Identificación de la finalidad específica del Derecho de
    sucesiones.
    - Ubicación del Derecho de sucesiones en el conjunto del Derecho
    privado, frente al resto del Derecho patrimonial y como uno de los
    contenidos patrimoniales fundamentales del Derecho de la persona y
    de la familia.
    - Conocimiento de los aspectos básicos del sistema sucesorio estatal
    español.
    - Comprensión de conjunto y por separado de cada uno de los
    elementos que integran las relaciones jurídicas que se generan como
    consecuencia del fallecimiento de una persona.
    - Conocimiento de los principales esquemas típicos de composición de
    intereses en el ámbito de las relaciones jurídicas sucesorias.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Planteamiento y resolución de casos reales o hipotéticos en el
    ámbito del tráfico jurídico.
    - Redacción de documentos privados.
    - Redacción de resoluciones judiciales o de propuestas de
    resoluciones.
    - Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto
    por medio de bases de datos como a través de colecciones
    legislativas y jurisprudenciales.
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina.
    - Actitud crítica en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales y en el de la adecuación de las normas
    civiles a los intereses que supuestamente protegen.
    - Actitud constructiva en la elaboración de alternativas y
    propuestas de mejora de normas y resoluciones judiciales civiles.
    - Capacidad de respuesta fundamentada en contextos difíciles de
    elevada competitividad.
    - Actitud ética.
    - Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.

Objetivos

El objetivo básico de la asignatura es familiarizar al estudiante en los
aspectos básicos y en los más importantes del Derecho de sucesiones, que pueden
contribuir notablemente a su formación teórica y, sobre todo, práctica y a su
actitud profesional como jurista.

Programa

SECUENCIALIZACIÓN

La ordenación de la materia es la ajustada al proceso temporal que sigue el
desarrollo del fenómeno sucesorio.
Se comienza con la descripción de tal fenómeno y del marco constitucional del
Derecho de sucesiones. A continuación se abordan los sujetos y el objeto
(estructura de la relación jurídica) y las fases, en las que se desarrolla
dicho proceso.
Las diferentes formas de delación, es decir, el origen voluntario o legal de
los llamamientos son analizados inmediatamente después de la delación, de modo
que se deja para el final el desenlace (la adquisición de la condición de
sucesor y de su contenido patrimonial sobre bienes concretos y la
responsabilidad).
Considero que, pedagógicamente, es mejor esta opción que la de analizar primero
las fases del proceso de adquisición, como si fuera una suerte de teoría
general de la sucesión, analizando después cada forma o vía de delación.


INTRODUCCIÓN

Lección 1.ª
La sucesión "mortis causa" y el Derecho de sucesiones

1. El fenómeno de la sucesión "mortis causa" (sucesión/transmisión).
2. El Derecho de sucesiones: concepto, contenido (sistemas), plan de exposición.
3. La regulación del fenómeno sucesorio en España: bases constitucionales,
competencia legislativa, las sucesiones en el Código civil.


ESTRUCTURA Y FASES DEL FENÓMENO SUCESORIO

Lección 2.ª
Los sujetos

1. El causante.
2. Los sucesores a título universal y particular: estatutos y criterios de
distinción.
3. Supuestos problemáticos: la institución de heredero en cosa cierta, el
legado de parte alícuota, la distribución de toda la herencia en legados.
4. Los llamados "sucesores forzosos" (legitimarios y reservatarios).


Lección 3.ª
Presupuestos subjetivos y objeto

1. La capacidad para suceder.
2. El llamamiento a favor de quienes no son personas al tiempo del
fallecimiento del causante.
3. La incapacidad relativa y la indignidad para suceder.
4. El control de capacidad y las consecuencias de la incapacidad para suceder.
5. La herencia (concepto, naturaleza jurídica, contenido) y otros derechos que
nacen de la muerte del causante.
6. Sucesiones especiales por razón del objeto, en especial, los títulos
nobiliarios.


Lección 4.ª
El proceso de adquisición y la apertura de la sucesión

1. El sistema de adquisición de la herencia y de los legados.
2. La apertura de la sucesión: supuestos, tiempo, efectos y medidas
conservativas.
3. La herencia yacente y la legitimación del llamado "heredero provisional".
4. La administración de la herencia.


Lección 5.ª
La delación sucesoria

1. Concepto y clases.
2. La pluralidad de llamamientos.
3. El tiempo.
4. El contenido del "ius delationis".
5. La transmisión del "ius delationis" y la sucesión "iure transmissionis".
6. El derecho de representación.
7. El derecho de acrecer.


LA SUCESIÓN POR VOLUNTAD DEL CAUSANTE

Lección 6.ª
El testamento

1. Concepto y caracteres.
2. La capacidad para testar.
3. La legitimación para testar.
4. Contenido y tipos de disposiciones testamentarias.
5. Formas y solemnidades testamentarias.
6. La perfección y la eficacia del testamento.
7. Clases de testamentos.
8. Testamentos especiales.


Lección 7.ª
Los contratos sucesorios

1. Concepto y clases.
2. La sucesión contractual en el Código civil.
3. La donación "mortis causa".


Lección 8.ª
La institución de heredero y los legados

1. La designación del sucesor.
2. El pago de los legados.
3. Las garantías registrales del legatario.
4. Ineficacia e invalidez.
5. Legados especiales más significativos (cosa propia específica/genérica del
testador, cosa ajena, de crédito y de deuda).


Lección 9.ª
Las modalidades y las sustituciones hereditarias

1. Disposiciones testamentarias sujetas a condición, en especial, las
suspensivas/resolutorias.
2. Disposiciones testamentarias sujetas a término inicial/final.
3. Disposiciones testamentarias modales.
4. Tipos de sustitución.
5. La sustitución vulgar.
6. Las sustituciones pupilar y ejemplar.
7. La sustitución fideicomisaria: concepto, límites, vocación/delación,
situación jurídica del fiduciario, extinción, modalidades.


Lección 10.ª
La interpretación, la ejecución y la ineficacia del testamento

1. La materia a interpretar y los medios de interpretación (comparación con los
contratos).
2. El albaceazgo (acceso al cargo, modos de ejercicio, contenido, extinción).
3. La invalidez del testamento: causas, consecuencias (comparación con los
contratos).
4. La revocación: clases, disposiciones testamentarias irrevocables, la
pluralidad de testamentos.
5. La caducidad.


LA SUCESIÓN POR VOLUNTAD DE LA LEY

Lección 11.ª
La sucesión legal "ab intestato"

1. Concepto, fundamento y caracteres.
2. Límites de la delación.
3. Principios informadores.
4. Presupuestos.
5. Orden de los llamamientos.
6. La sucesión a favor del Estado.


Lección 12.ª
La legítima (I)

1. Concepto y fundamento.
2. Naturaleza jurídica.
3. El cálculo de la legítima.
4. La legítima de descendientes.
5. La mejora.
6. La legítima de ascendientes.
7. La legítima del cónyuge viudo.
8. La pérdida de la condición de legitimario: desheredación y renuncia.


Lección 13.ª
La legítima (y II)

1. La imputación de liberalidades.
2. La protección de la condición de legitimario: preterición y desheredación
injusta.
3. La intangibilidad cuantitativa (liberalidades inoficiosas).
4. La intangibilidad cualitativa.
5. El gravamen de la legítima y la cautela sociniana.
6. Las garantías registrales del legitimario.
7. El pago y la facultad de conmutar.


Lección 14.ª
Las reservas

1. Concepto y fundamento.
2. Naturaleza jurídica.
3. La reserva viudal.
4. La reserva troncal.
5. Régimen común de la reserva pendiente.
6. La consumación de la reserva.


LOS EFECTOS DE LA SUCESIÓN

Lección 15.ª
La aceptación y la repudiación de la herencia o el legado

1. Conceptos y caracteres.
2. Capacidad.
3. Derecho actual/eventual/aplazado a adquirir.
4. El derecho a deliberar, la "interrogatio in iure" y la prescripción del
derecho a aceptar.
5. Formas de aceptar.
6. El beneficio de inventario.
7. Requisitos y efectos de la repudiación.
8. La aceptación de la herencia por los acreedores del repudiante.
9. Ineficacia (causas y efectos).


Lección 16.ª
La posición jurídica del sucesor

1. La cualidad de heredero/legatario.
2. La adquisición de los derechos y de la posesión de los bienes de la herencia.
3. La defensa de la cualidad de heredero y la acción de petición de herencia.
4. El poder del heredero sobre los bienes de la herencia y la enajenación de
ésta.
5. La responsabilidad por las deudas y cargas de la herencia.
6. La liquidación de la herencia (separación/confusión de patrimonios).


Lección 17.ª
La comunidad hereditaria

1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Sujetos y objeto.
3. Régimen jurídico: fuentes, posesión, frutos, conservación, administración,
disposición.
4. La responsabilidad de los comuneros por las deudas y cargas de la herencia.
5. Continuación/extinción.


Lección 18.ª
La partición

1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Capacidad y legitimación para solicitarla.
3. Clases (por los comuneros, por contador-partidor, arbitral, judicial, por el
testador).
4. las operaciones particionales: determinación de la masa partible, la
colación y la división.
5. Los efectos, en especial, la obligación de saneamiento y la responsabilidad
posterior.
6. Las adjudicaciones de bienes y el pago de las deudas de la herencia.
7. La ineficacia: invalidez y rescisión.
8. La adición y la modificación de la partición incompleta.

Actividades

- Docencia presencial teórico-práctica y práctico-teórica: por el profesor
(lecciones 1-5, 9, 12, 13, 16 y 17), por estudiantes (selección de cuestiones
de las lecciones 3, 6, 7, 10 y 15) y, si es posible, por profesionales (lección
18).

- Resolución de casos prácticos individuales en clase y fuera de clase en
grupos.

- Dirección académica fuera de clase: tutorías individuales o en grupo
presenciales o a través del campus virtual, tanto para la resolución de dudas,
como para la elaboración de lecciones que no explica el profesor, como para la
resolución de casos prácticos y exposiciones en clase por estudiantes.

- Pruebas de progreso sobre cuestiones básicas.

- Examen final teórico y práctico.

Metodología

Adaptada al EEES (Declaración de Bolonia)

Las exposiciones en clase de estudiantes y profesionales se computan entre las
horas teóricas y prácticas de docencia presencial, por lo que se restan de
éstas en el cómputo de horas de trabajo del estudiante.

La dirección académica del estudiante se dedica a orientar a los estudiantes
para la preparación de exposiciones y la resolución de casos prácticos
(tutorías especializadas), así como a la realización de casos prácticos
individuales y pruebas de progreso en clase con presencia del profesor.

Las tutorías especializadas integran las actividades académicas dirigidas,
aunque aparezcan computadas aparte en la estimación de horas de trabajo del
estudiante.

Las pruebas de progreso se realizan en clase en presencia del profesor, sin
computarlo como clases teóricas ni prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 23  
  • Clases Prácticas: 13  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0,5  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 44,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Pruebas de
      progreso 1h
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2h 15  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 45  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Uso del campus virtual
Pruebas de progreso
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La participación en las actividades programadas diferentes al examen
proporcionará el 65% de la calificación final: 10%, pruebas de progreso; 40%,
los casos prácticos; 15%, exposiciones e intervenciones en clase.

Examen oral teórico, con textos legales a disposición del estudiante, en el
que, al menos, una pregunta versará sobre cuestiones de las dos últimas
lecciones. Proporcionará el 15% de la calificación final, a condición de que no
haya ninguna pregunta con 0 y que la media no sea inferior a 4 sobre 10 puntos.

Examen práctico escrito, para la resolución de dos casos prácticos.
Proporcionará el 20% de la calificación final, a condición de que en ninguno de
ellos se obtenga menos de 2,5 y de que la media no sea inferior a 4 sobre 10
puntos.

La calificación final será la mayor de la que resulte de los porcentajes
anteriores o la que resulte sólo de los dos exámenes (50% cada uno).

Recursos Bibliográficos

Imprescindibles: Código civil y Ley de enjuiciamiento civil. Además,
legislación hipotecaria, Ley 33/2006 sobre igualdad entre hombres y mujeres en
el orden de sucesión en los títulos nobiliarios.

CASTÁN TOBEÑAS, DERECHO CIVIL ESPAÑOL, COMÚN Y FORAL VI
DÍEZ-PICAZO y GULLÓN, SISTEMA DE DERECHO CIVIL IV
GARRIDO MELERO, DERECHO DE SUCESIONES
LACRUZ BERDEJO, ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL V *
LLEDÓ YAGÜE, DERECHO DE SUCESIONES
VALLET DE GOYTISOLO, ESTUDIOS DE DERECHO SUCESORIO y PANORAMA DEL DERECHO DE
SUCESIONES
VV.AA. COMENTARIOS AL CÓDIGO CIVIL Y A LAS COMPILACIONES FORALES (ed. Edersa)


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.