Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PATRIMONIO CULTURAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1304008 | PATRIMONIO CULTURAL | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CULTURAL HERITAGE | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO Y DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 98.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Ramón Barros Caneda.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura Patrimonio Cultural aparece situada como Troncal dentro de la Diplomatura de Turismo. Su ubicación en el contexto del diseño del Plan de Estudios obliga a una reducción de los objetivos en un entorno en el que se considerará como logro esencial el enriquecimiento de la visión cultural del alumnado. En este sentido, resulta contradictorio desarrollar un programa basado en las múltiples facetas de la Gestión del Patrimonio Cultural, cuando, en principio y la experiencia lo demuestra, el alumnado no es capaz de analizar ni describir una obra de arte u objeto patrimonial. Por ello, tras la experiencia acumulada y en este contexto de conocimiento y valoración del Patrimonio Cultural como uno de los grandes recursos vinculados con la actividad turística, la asignatura quedará definida por el análisis y comprensión de la obra de arte como elemento principal del Patrimonio Cultural, la presencia del Itinerario como elemento de difusión y por la definición general de dicho concepto.
Recomendaciones
Dirigida a estudiantes que deseen vincular su trayectoria profesional a la vertiente del Patrimonio Cultural como una de las posibilidades de la titulación y con la idea de obtener una fórmula general de acercamiento, conocimiento e interpretación de los bienes culturales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- INSTRUMENTALES 1.1.- Capacidad de análisis y síntesis 1.2.- Comunicación oral y escrita en lengua nativa 1.3.- Capacidad de gestión de la información 2.- INTERPERSONALES 2.1.- Trabajo en equipo 2.2.- Razonamiento crítico 2.3.- Compromiso ético 3.- SISTÉMICAS 3.1.- Aprendizaje autónomo 3.2.- Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Adquirir fundamentos del lenguaje técnico artístico. - Adquirir fundamentos para la comprensión y posterior difusión del Patrimonio Cultural. - Diferenciar la composición y variedad del Patrimonio Cultural.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Describir e interpretar las obras de arte. - Construir informes e itinerarios con elementos del Patrimonio Cultural. - Utilizar herramientas disponibles para el conocimiento e interpretación del Patrimonio Cultural: fotografía, bases de datos, bibliografía, bibliotecas, instituciones, etc..
Actitudinales:
- Asignar al Turismo su verdadero valor en el contexto del Patrimonio Cultural.
Objetivos
El objetivo de carácter general consiste en formar al alumno no tanto en el conocimiento del Patrimonio Histórico-Artístico (Cultural), como en lograr desarrollar su capacidad de observar, describir e interpretar una obra de arte o un bien cultural, con la idea de que pueda llevar a cabo tareas incorporadas a la difusión de los bienes culturales. Del mismo modo, dotarlo de nociones de la historia y estado actual del concepto Patrimonio Cultural con el objetivo de que comprenda cómo se ha llegado a la situación presente y sea capaz, con las herramientas disponibles, de transmitir a los futuros receptores los valores intrínsecos del Patrimonio Cultural, así como su defensa como bien social.
Programa
1.- El Patrimonio Cultural: Una mirada detenida 1.1.- Elaboración de informes para la puesta en valor de bienes culturales: Arquitectura. Bienes muebles. Entornos. Datos histórico-artísticos. Bibliografía 1.2.- Ver y comprender la Arquitectura 1.3.- Ver y comprender la Pintura 1.4.- Ver y comprender la Escultura 1.5.- Ver y comprender las nuevas tipologías artísticas 1.6.- Nociones sobre los estilos artísticos históricos. 2.- Origen y evolución histórica del concepto Patrimonio Cultural 3.- El Itinerario como herramienta de difusión del Patrimonio Cultural
Metodología
La asignatura se articula en los siguientes apartados: CLASES TEÓRICAS Bajo el concepto de Lección Magistral se impartirá el programa de la asignatura. Para ello se acudirá al desarrollo a través de métodos audiovisuales, tratando en todo momento de provocar en el alumnado la participación activa en el desarrollo de la clase a través de su implicación con ideas y experiencias propias CLASES PRÁCTICAS Se realizarán, a criterio del profesor, y en consonancia con la evolución de la materia. Se llevará a cabo descripciones e interpretaciones de obras de arte, así como lectura y comentario de textos referidos a la materia concreta que se esté tratando y que se mostrarán a través del aula virtual OTRAS ACTIVIDADES - Elaboración de un informe detallado sobre un edificio que contenga bienes muebles y que se ubique en el entorno geográfico del alumno o lugar que él elija. Para esta actividad la clase se organizará en grupos de cinco alumnos como máximo, con un portavoz elegido, que desarrollarán, bajo un esquema dado previamente, un análisis y descripción de los bienes patrimoniales que figuren en el inmueble, así como del propio inmueble, de esta forma nos aproximaremos al inventario de los bienes culturales como método de protección y conocimiento. Este trabajo será tutelado, con asistencia de forma períodica para control del estado y evolución del informe, en tutorías especializadas. - Visitas organizadas, de carácter voluntario, a espacios expositivos o instituciones de gestión cultural (en función de las posibilidades del momento y de la financiación). - Tareas en el Aula Virtual. La actividad de Tareas será de carácter voluntario y se realizará a través del aula virtual. Se organizará en función de los grupos de trabajo ya formados y tendrá como misión general el seguimiento en los medios de comunicación de los siguientes temas: PRIMERA TAREA: - ACTIVIDAD: Seguimiento en medios de comunicación de noticias referidas al mundo del Arte, con especial referencia al Contemporáneo. - COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de actitud. - REQUISITOS: La dos noticias más interesantes de cada mes. - FECHA DE ENTREGA: Cada fin de mes y en el último mes del cuatrimestre, el último día real de clase de la asignatura. SEGUNDA TAREA: - ACTIVIDAD: Visitas y críticas personales a exposiciones de carácter artístico. - COMPETENCIA: Análisis y descripción de obras de arte. Desarrollo de actitud. - REQUISITOS: Las exposiciones que se realicen en el entorno del grupo o las que el grupo considere y que tengan relación con la asignatura. - FECHA DE ENTREGA: Último día real de clase de la asignatura. - Foros de debate: Temas propuestos por los alumnos y relacionados con la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 187.5
- Clases Teóricas: 45
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 15
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado: 30
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Tareas del Aula Virtual: 10
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Tareas en el Aula Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO - EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de dos horas y que constará del comentario de dos imágenes y la redacción de una cuestión teórica referida a la gestión del Patrimonio Cultural. Dicha prueba tendrá un valor del 40% sobre la nota final, de tal manera que el cuatro se establece como la nota máxima. - INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-ártísticos; búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar estas dos pruebas objetivas. 2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO - ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria, tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será la nota más elevada. - TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se explica en la metodología, se propondrá al alumnado la elaboración de comentarios sobre noticias y exposiciones. Esta actividad tendrá un peso del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno se convertirá en la nota más elevada. - ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter actitudinal, voluntaria y cuyo peso, con respecto a la nota final, será del 10%, estableciéndose el uno como nota más elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio del profesor, así como por la participación en los foros propuestos. El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se mantendrá durante la duración del curso académico en que el alumno inició la asignatura.
Recursos Bibliográficos
HISTORIA DEL ARTE 1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo. Madrid, 2001. Taurus 2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo contemporáneo. Madrid, 2001. Alianza Editorial. 3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte. 2v.Ed. Gredos. 1996. 4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Isbn 978-84- 252-2218-4 ICONOGRAFÍA 1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Seis Volúmenes. Ediciones del Serbal. Isbn: 978-84-7628-164-2 2.- FERRRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos. Ed. Omega. Isbn: 9788428201414 3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana. Ed. Paidos: Barcelona, 2006. Isbn: 84-7509-116-0 4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana: con referencias sobre la influencia de los temas........ Barcelona: Herder, 2008. Isbn:978-84-254-2418-2 VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS 1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte. Madrid, 2001. Ediciones Akal. Isbn: 84-460-0924-2 2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura. Madrid: Cátedra. Isbn: 9788437601342 3.- BORRAS, Gonzalo: Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid: Alianza Editorial. Isbn: 9788420636573 TÉCNICAS ARTÍSTICAS 1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas. Madrid: Cátedra. Isbn: 84-376-0228-9 2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas artísticas. Madrid,1997. Historia 16. Conocer el arte. PATRIMONIO CULTURAL 1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La memoria recuperada.Gijón, 2002. Ediciones Trea. 2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia,principios y normas. Madrid, 2005. Cátedra. 3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid, 1996. Historia 16. Conocer el arte. 4.- MORALES MIRANDA, Jorge: Guía práctica para la intepretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla:Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1998. Isbn: 82-8266-009-8 5.- ALONSO DE LA SIERRA, Juan y otros: Guía artística de Cádiz y su provincia. Sevilla, 2005. Tomo I. Cádiz y Jerez. Tomo II. Resto de la provincia.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.