Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509019 | ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LINGUISTIC ANTHROPOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 71.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profa. Dra. Ana Isabel Rodríguez-Piñero Alcalá
Situación
Prerrequisitos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Antropología lingüística, de 6 créditos, pertenece al catálogo de materias optativas que el alumno puede seleccionar para completar su formación lingüística. La titulación de Lingüística trata de instruir al alumno en dos de las grandes perspectivas de análisis de la lingüística: la lingüística de la lengua y la lingüística del hablar. En esta última, se tienen en cuenta diversas cuestiones que rodean y condicionan la comunicación. Además de condicionantes pragmáticos, sociales y psicológicos, hay otra serie de aspectos, de carácter antropológico y cultural, que completan la interpretación del lenguaje como actividad propia de la especie humana, además de dar cuenta de las diversas maneras de interaccionar y comunicase las distintas comunidades lingüísticas. Cada uno de estos factores es analizado por diversas materias de la titulación, de ahí que la Antropología lingüística tenga conexión con la Pragmática y el Análisis del discurso, la Sociolingüística y la Psicolingüística. Por otra parte, el estudio del léxico refleja la cultura e ideología de una comunidad lingüística en una determinada época, por lo que dicha rama mantiene asimismo relación con la Semántica, la Lexicología y la Terminología.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados Metodología y Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Planificación y gestión del tiempo - Capacidad crítica y autocrítica - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio - Comunicación oral y escrita en la lengua materna - Capacidad de aprender - Habilidades de gestión de la información
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología - Conocimiento de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas - Dominio instrumental de la lengua materna - Capacidad de relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas. - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar la información - Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet - Capacidad para elaborar recensiones - Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. - Capacidad para el razonamiento crítico. - Competencia lingüística para comprender las estructuras de las lenguas.
Actitudinales:
- Preocupación por la calidad - Compromiso ético - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad - Predisposición a cooperar en equipo - Iniciativa hacia la toma de decisiones
Objetivos
1) Introducir al alumno en el estudio de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad desde una perspectiva que concibe el lenguaje en uso y el habla como práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social. 2) Contribuir a la desarticulación del prejuicio social y lingüístico y al respeto y valoración de la diversidad lingüística y cultural como parte del patrimonio humano universal. 3) Hacer tomar conciencia del papel primordial que cumple el lenguaje en la creación y transmisión de la cultura. 4) Proporcionar a los estudiantes los conceptos y métodos básicos de la interdisciplina que les permitan abordar problemas de carácter lingüístico- cultural en nuestra sociedad.
Programa
1. La Antropología lingüística como interdisciplina 2. Comunicación, lenguaje y cultura 2.1. Un nuevo modelo de comunicación humana 3. La diversidad lingüística y cultural 3.1. El origen del lenguaje 3.2. El relativismo y determinismo lingüísticos 3.3. el tabú 4. Factores socioculturales 4.1. Lenguaje y jóvenes: la contracultura juvenil 4.2. Lenguaje y género: el lenguaje de la mujer 4.3. Lenguaje e ideología: lenguaje políticamente correcto y manipulación lingüística
Actividades
- Clases teóricas, con el fin de ofrecer un panorama general sobre la relación entre lenguaje y cultura, por un lado, y entre las lenguas y las culturas, por otro. - Clases prácticas, las cuales pretenden fijar los conocimientos adquiridos a partir de diversas técnicas didácticas, como el visionado de documentales, el debate-reflexión sobre distintos aspectos conflictivos de la interacción e interrelación entre lengua y cultura o la búsqueda de información y recursos relativos a ciertos temas en Internet. - Seminarios y exposiciones dedicados a indagar sobre algún aspecto de temario propuesto. - Tutorías especializadas colectivas, que tienen la finalidad de presentar la asignatura, explicar el programa, la metodología seguida, el sistema de evaluación y la programación semanal, así como de resolver posibles dudas suscitadas sobre la materia tratada en clase.
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo por cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teóricas, clases prácticas, seminario, exposiciones y tutorías especializadas colectivas e individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 19
- Clases Prácticas: 5
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 60
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3 (+ 3 de revisi�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura, en las convocatorias de junio, septiembre y diciembre, se llevará a cabo atendiendo a los siguientes criterios: a) Trabajo sobre un tema concreto a partir de la bibliografía que se entregará sobre cada tema, que representa el 40% de la califiación final. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del sistema de evaluación. b) Examen escrito, con un valor del 40% sobre la califación final, que supone la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos. En ningún caso se aprobará la asignatura si no se supera el 50% en esta parte del sistema de evaluación. c) Asistencia y participación activa en todas las modalidades de clases presenciales, con un valor del 20% de la calificación final. Todos estos criterios contribuyen, en mayor o menor medida, a desarrollar las competencias reflejadas en el punto tercero de esta ficha.
Recursos Bibliográficos
A) GENERAL Argente Giralt, J. A. (1996): El lenguaje y la cultura: lingüística y antropología, Martín Vide, C. (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 370-377. Boas, F. (1964): Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural, Buenos Aires: Solar. Casado Velarde, M. (1988): Lenguaje y cultura: la etnolingüística, Madrid: Síntesis. Duranti, A. (1997): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Foley, W. (1997): Anthropological Linguistics: An Introduction, Oxford: Basil Blackwell. Gumperz, J. y Bennet, A. (1981): Lenguaje y cultura, Barcelona: Anagrama. Junyent, M. C. (2000): Antropologia lingüística, Textos docents, 227, Barcelona: Universitat de Barcelona. Korsbaeck, L. (2003): La antropología y la lingüística, Ciencia Ergo Sum, 10, pp. 159-172. Palmer, G. B. (1996): Lingüística cultural, Madrid: Alianza, 2000. B) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998): El origen del lenguaje humano, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Madrid, Temasde hoy, 2005, 26ª reimp., pp. 301-319. Benítez Burraco, A. (2002): Biología molecular, genética de poblaciones y diversidad lingüística, RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 15, pp. 7-24. Bruzos Mora, A. (2001-2002): ¿Un mundo en la cabeza? Historia y alcance del relativismo lingüístico, Contextos, XIX-XX / 37-40, pp. 143-183. http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Bruzos_02.pdf Casas Gómez, M. (1996): El poder mágico de la palabra, Trivium, 8, pp. 29-52. Casas Gómez, M. (2000): Tabú de palabra e interdicción conceptual, A. Pamies Bertrán y J. de D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Método Ediciones, pp. 79-98. Cavalli-Sforza, L. L. (1992): Genes, pueblos y lenguas, Investigación y Ciencia, 184. Cavalli-Sforza, L. L. (2000): Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Editorial Crítica. Duranti, A. (1991): La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273. Fernández Casas, M. X. (2003): El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos infundados, Teorema, XXII/3, pp. 115-129. http://sammelpunkt.philo.at:8080/1128/1/Casas.pdf Firth, R. y otros (1974): Hombre y cultura: La obra de Bronislaw Malinowski, México, Siglo XXI. García Canclini, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós. Geertz, C. (1990, 4ª reimp.): La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. Harris, M. (1979): El Desarrollo de la Teoría Antropológica: Historia de las Teorías de la Cultura, México: Siglo Veintiuno. Harris, M. (1989): Nuestra especie, Madrid, Alianza, 2004, 6ª reimp., pp. 59-81. Harris, M. (1990): Antropología cultural, Madrid: Alianza. Hill, J. H. (1991): Lenguaje, cultura y cosmovisión, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid, Visor, pp. 31-55. Humboldt, W. von (1767-1835): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990. Humboldt, W. von (1820-1835): Escritos sobre el lenguaje, Barcelona: Ediciones Península, 1991. Lakoff, G. (1987): Women, fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press. Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: The University of Chicago Press. López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra. Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo, Tris Tram. Luque Durán, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Volumen monográfico publicado en EliEs. Estudios de Lingüística del Español. http://elies.rediris.es/elies21/ Marcellesi, J. B. y Gardin, B. (1974): Introducción a la sociolingüística. La lingüística social, Madrid: Gredos, 1978. Martínez del Castillo, J. G. (2001): Benjamin Lee Whorf y el problema de la intelección, Almería: Universidad de Almería. Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid, Visor. Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, pp. 13-52. Moreno Cabrera, J. C. (2002): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza. Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología, Madrid, Síntesis. Ogden, C. K. y Richards, I. A. (1923): El significado del significado. Una investigación sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento y sobre ciencia simbólica. Con dos ensayos suplementarios de B. Malinowski y F. G. Crookshank, Buenos Aires: Paidós, 1964, 2ª ed. Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, Madrid, Alianza. Pinker, S. (1998): How the mind Works, London: Penguin. Puentes Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza. Rodríguez Mondoñedo, M. (2000): Documentos para la historia del lenguaje: representación y comunicación, Hontanar, 4, I, pp. 33-59. http://mypage.iu.edu/~migrodri/papers/Documentosversionfinal2.pdf Sapir, E. (1921): El lenguaje, Barcelona: Empuréis, 1985. Tusón, J. (2003): El origen del lenguaje, Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC, pp. 15-31. Tylor, E. B. (1973): Antropología, Madrid: Ayuso. Tylor, E. B. (1976): Cultura primitiva, Madrid: Ayuso, 1981. VV. AA., Fundamentos biológicos del lenguaje, Revista Métode.cat., Nº 39. http://www.metode.cat//index.php?option=com_content&task=section&id=35&Itemid=75 Wierzbicka, A. (1991): Cross-cultural pragmatics: The semantics of human interaction, Berlin: Mouton de Gruyter. Wierzbicka, A. (1992): Semantics, culture, and cognition: universal human concepts in culture-specific configurations, Oxford: Oxford University Press. Wierzbicka, A. (1996): Semantics: primes and universals, Oxford: Oxford University Press. Yule, G. (1985): El lenguaje, Cambridge: Cambridge University Press, 1998. C)BIBLIOGRAFÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Comunicación y género Calero Fernández, Mª Á. (1999): Sexismo lingüístico: análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje, Madrid: Narcea D.L. Calero Fernández, Mª Á. (2001): "Diccionario y subjetividad: el tratamiento lexicográfico del vocabulario sexual", M. Casas Gómez (dir.) y L. Escoriza Morera (ed.), VI Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz. Calero Vaquera, Mª L. (1998): "El lenguaje de la mujer y el lenguaje sobre la mujer", M. Casas Gómez (dir.) y Mª T. Díaz Hormigo (ed.), III Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz. Catalá Gonzálvez, A. V. (1999): Ideología sexista y lenguaje, Barcelona: Octaedro. Cestero Mancera, A. M. (1994): Alternancia de turnos de habla en la lengua española: influencia del sexo y la edad de los interlocutores, Pragmalingüística, 2, pp. 123-149. *Díaz Gormigo, M. T. (2007): Comentarios lingüísticos a la Guía para un uso igualitario en el lenguaje administrativo, Revista de Investigación Lingüística, 10, pp. 7-40. Fernández Fraile, Mª E. (2001): Género, lenguas y discursos, Granada: Comares. García Meseguer, Á. (1994): ¿Es sexista la lengua española?: una investigación sobre el género gramatical, Barcelona: Paidós. García Mouton, P. (2000, 2ª ed.): Cómo hablan las mujeres, Madrid: Arco/Libros. García Mouton, P. (2003): Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid: La Esfera de los libros. López García, Á. y Morant, R. (1991): Gramática femenina, Madrid: Cátedra. Lozano I. (1995): Lenguaje femenino, lenguaje masculino: ¿condiciona nuestro sexo la forma de hablar?, Madrid: Minerva. Mcconell-GINET, S. (1991): Lenguaje y género, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 99-125. Tannen, D. (1996): Género y discurso, Barcelona: Paidós. Vigara Tauste, A. Mª y Jiménez Catalán, R. Mª (eds.) (2002): Género, sexo y discurso, Madrid: Ediciones del Laberinto. Comunicación y jóvenes Cestero Mancera, A. M. (1994): Alternancia de turnos de habla en la lengua española: influencia del sexo y la edad de los interlocutores, Pragmalingüística, 2, pp. 123-149. Diccionario SMS. http://www.diccionariosms.com/contenidos/ El lenguaje de los jóvenes. El castellano.org., web del idioma español. http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/septiembre/jovenes.html Bernete, F. (coord.) (2007): Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC. Revista Juventud, 78. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action? id=541229710&menuId=572069434 Betti, S. (2006): "La jerga juvenil de los SMS :-)", Cuadernos del Lazarillo, n.° 31, pp. 68-76. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=226 o también en http://www.universia.net.co/estudiantes/destacado/la-jerga-juvenil- de-los-sms.html Feixa, C. (coord.) (2004): Culturas juveniles en España. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action? id=1535754436&menuId=242512523 Gordo López, A. J. (2006): Jóvenes y cultura Messenger. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action? id=90016137&menuId=572069434 Hernández Toribio, I. y Vigara Tauste, A. M.: Lenguaje coloquial juvenil en la publicidad de la radio y la televisión, Documento 9. Culturas y lenguajes juveniles. http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action? id=912664829 Jørgensen, A. M.: COLA. Un corpus oral del lenguaje adolescente. http://www.hf.uib.no/i/romansk/spansk/colam/publikasjoner/corpuslenguajeadolesce nte.htm "Kanak sprak": la lengua líder juvenil en Alemania. http://www.dw- world.de/dw/article/0,2144,2425583,00.html Mitkova, A. (2007): El léxico juvenil por áreas temáticas, Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 14. http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-17-lexicojuvenil.htm Palazzo, G. (2005): ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 5. http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=60 Rodríguez, F. (2002): El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel. <Versión electrónica en biblioteca, se puede consultar desde cualquier ordenador UCA> Rodríguez, F. (ed.) (2002): Comunicación y cultura juvenil, Barcelona: Ariel. <Versión electrónica en biblioteca, se puede consultar desde cualquier ordenador UCA> Rodríguez, F. (2006): Medios de comunicación y contracultura juvenil, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 25, pp. 5-30 http://www.ucm.es/info/circulo Sánchez Villanueva, A. (2004): Propuestas para el análisis de una manifestación discursiva JAPC (Joven aunque políticamente correcta) en el suplemento Tentaciones del diario El País, Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 7. http://www.um.es/tonosdigital/znum7/estudios/oanalisispalabros.htm Comunicación e ideología De la Fuente García, M. (2001-2002): El Análisis Crítico del Discurso: una nueva perspectiva, Contextos, XIX-XX/37-40, pp. 407-414, en http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Mario%20de%20la%20Fuente_02.pdf. Grijelmo, A. (2002): La seducción de las palabras, Madrid, Taurus. Hernández Terrés, J. M. (2995): Pragmática y manipulación lingüística, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (ed.), IX Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 83-99. Laborda, X.: Análisis crítico del discurso político: lágrimas de cocodrilo y otros contratos comunicativos, Universidad de Barcelona. http://www.sant- cugat.net/laborda/4388ACD.htm López Quintás, A. (2001): La manipulación del hombre a través del lenguaje. http://www.riial.org/manipulacion.htm Van Dijk, T. A. (1994): Análisis Crítico del Discurso, Universidad Pomeu Fabra, http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html Van Dijk, T. A. (1994): Discurso, poder y discriminación, http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_dpd.html Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel. Van Dijk, T. A. (2003): Racismo y discurso de las élites, Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. A. (2007): Racismo, discurso y libros de texto, Barcelona: IAEU. <versión electrónica en biblioteca, se puede consultar desde cualquier ordenador UCA>
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.