Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


INSTITUCIONES ANDALUZAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1302036 INSTITUCIONES ANDALUZAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   ANDALUSIAN INSTITUTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Tipo Optativa
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 95.5% 91.3%

 

 

Profesorado

Ana Rodríguez Gaytán de Ayala

Situación

Prerrequisitos

Podrán acceder a los estudios los alumnos que reúnan los requisitos
establecidos en la legislación vigente para el acceso a estudios
universitarios. Es recomendable tener conocimientos sobre conceptos generales
de Derecho, fuentes del Derecho, organización constitucional de las
instituciones del Estado español, y, en general, los contenidos propios de
Derecho Constitucional I y Derecho Constitucional II.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se encuadraría dentro de un curso académico y se debería ubicar
a partir del tercer cuatrimestre del Grado en adelante. Esta ubicación viene
determinada por la necesidad de que, para un adecuado aprovechamiento, el
alumnado disponga de conocimientos previos en materia de conceptos generales
del Derecho Constitucional español, en particular, de la estructura
territorial de España y de su articulación con los restantes niveles de poder
político. Estos contenidos los recibe el alumnado en Derecho Constitucional I
y Derecho Constitucional II, durante los cuatrimestres primero y segundo del
Grado.

Recomendaciones

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Competencias:
B.1. Poseer y comprender conocimientos en el ámbito de la Gestión y
Administración Pública.
B.2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación  de una forma
profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio.
B.3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la Gestión y
Administración Pública para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado en este campo de estudio.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

TR.1. Capacidad de análisis y síntesis
TR.4. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
TR.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
TR.8. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
TR.19. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    E. 7. Conocer el marco constitucional español.
    E.11. Conocer la organización de las administraciones públicas
    Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la
    estructura global del sistema político
    Conocer el marco legal de las instituciones políticas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Manejar las fuentes legales
    Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales
    Elaborar y explicar información comparada
  • Actitudinales:

    Inquietud por aprender
    Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema autonómico español,
    la aplicación de las normas constitucionales y estatutarias y su
    incidencia en la vida cotidiana de los ciudadanos

Objetivos

RESULTADOS
Comprender el funcionamiento del Estado Autonómico fijado por la Constitución
española de 1978 y actualizado en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Conocer los principios, límites y posibilidades del diseño constitucional.
Comprender el papel destacado que el Tribunal Constitucional desempeña en la
concreción y delimitación del Estado de las Autonomías. Comprender el
funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Comprender las relaciones existentes entre los ámbitos europeo, estatal,
autonómico y local.

Programa

LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
Principales hitos en la formación de España. Antiguo Régimen y Liberalismo. Las
Constituciones españolas y la organización territorial del poder. La
Constitución española de 1978: los principios constitucionales en materia
autonómica. Etapas en el proceso autonómico. Los nuevos Estatutos de Autonomía
del siglo XXI.
EL PRIMER ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. Las vías de acceso a la autonomía
previstas en la Constitución de 1978. La iniciativa para la constitución de la
Comunidad Autónoma de Andalucía. El Estatuto de Autonomía de 1981. La
elaboración del nuevo Estatuto de 19 de marzo de 2007.
EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA DE 2007. Estructura. Principales
novedades. Fuentes del Derecho: clases de leyes. Normas con fuerza de ley:
Decreto Legislativo y Decreto-Ley. Los reglamentos autonómicos.
El RÉGIMEN COMPETENCIAL DE ANDALUCÍA. El régimen jurídico de las competencias:
especial análisis del artículo 149.1 de la Constitución española. La atribución
de competencias por el Estatuto de Autonomía. Novedades introducidas por el
Estatuto de 2007: clasificación y principios. Materias competenciales.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (I). Las previsiones
constitucionales del artículo 152 de la Constitución. El régimen de gobierno de
la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Parlamento de Andalucía: composición,
elección y mandato. Organización y funcionamiento. Las funciones del
Parlamento. Especial análisis de la función legislativa: el procedimiento de
elaboración de las leyes de Andalucía.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (II).El Presidente de la
Junta: investidura y funciones. Delegación de funciones del Presidente.
Estatuto personal del Presidente. Cese del Presidente. El Consejo de Gobierno:
composición y funciones. Estatuto de los Consejeros. La Administración de la
Comunidad Autónoma de Andalucía: marco competencial, estructura organizativa de
la Administración de la Junta de Andalucía y Administración Institucional de la
Comunidad Autónoma.
LAS RELACIONES ENTRE EL PARLAMENTO Y EL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD. El voto de
investidura. Mecanismos de exigencia de responsabilidad política: la moción de
censura, la cuestión de confianza y la responsabilidad política individual de
los Consejeros. La disolución del Parlamento.
OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El
Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Consultivo de Andalucía. La Cámara de
Cuentas de Andalucía. El Consejo Audiovisual de Andalucía. El Consejo Económico
y Social de Andalucía.
EL PODER JUDICIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El marco onstitucional
del Poder Judicial. Cmpetencias de la omunidad Autónoma de Andalucía en materia
de Administración de Justicia. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El
Consejo de Justicia de Andalucía.
RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON EL ESTADO, CON OTRAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CON LA UNIÓN EUROPEA. Los posibles conflictos y su
solución: el papel del Tribunal Constitucional. Bilateraliad y
multilateralidad. El Senado: comparecencia de senadores ante el Parlamento. Las
conferencias de Presidentes. Conferencias sectoriales. Comisión Bilateral de
Cooperación Junta de Andalucía-Estado.  Relaciones con otras Comunidades
Autónomas. Participación en la designación de órganos constitucionales y de
órganos económicos y sociales. Referencias generales del Estatuto a la Unión
Europea.






Actividades

Clases presenciales de teoría B.3, TR.1, TR.4, TR.5, E.7, E.11
Clases prácticas de problemas o Trabajos B.1, B.2, B.3, B.4, TR.1, TR.4., TR.5,
TR.8, TR.19, E.7, E.11
Realización y/o exposición de trabajos y/o debates B.1, B.2, B.3, B.4, TR.1,
Tr.4, Tr.5, Tr.8, Tr.19, E.7, E.11
Tutoría individual B.2, B.4, TR.1, TR.4, Tr.5, TR.8, E.7, E.11
Evaluación B.1, B.2, B.3, B.4, TR.1, Tr.4, Tr.5, Tr.8, Tr.19, E.7, E.11

Metodología

1.- LECCIÓN O MÉTODO EXPOSITIVO DE LOS PRINCIPALES CONTENIDOS TÉORICOS.
2.- ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORADO Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
A lo largo del curso se prepararán en clase y se apoyarán en tutorías tres
pruebas de carácter práctico, que serán posteriormente objeto de comprobación y
evaluación individual por escrito. Dichas prácticas  versarán sobre alguna
sentencia del Tribunal Constitucional en materias relacionadas con el programa
o girarán en torno a otros informes o estudios referentes al sistema
institucional de las Comunidades Autónomas.
3.- SUPERVISIÓN DE INVESTIGACIONES y/o PROBLEMAS CONCRETOS: con carácter
voluntario,suya realización será alentada por la profesora, el estudiante que
lo desee podrá elaborar un ensayo de cierta consistencia, así como varios
pequeños trabajos o resúmenes sobre  temas relacionados con el programa.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 36

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules: 75  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

NÚMERO DE PRUEBAS: cuatro obligatorias.
De ellas,
tres pruebas prácticas sobre los casos prácticos preparados en clase y en
tutorías. Cada una representará una décima parte de la nota final.

Y un examen final, que corresponderá al setenta por ciento de la nota final

Esta prueba teórica de la asignatura consistirá en el tradicional examen sobre
los contenidos de la asignatura. Se realizará por escrito.

Con carácter voluntario, el alumno que lo desee podrá entregar uno o varios
trabajos  a lo largo del cuatrimestre.  Para que estas pruebas tengas efectos
en la calificación final, el alumno deberá contestar correctamente por escrito
a alguna pregunta relacionada con el/los trabajo/s que ha efectuado, que le
será planteada junto con las preguntas del examen obligatorio, el mismo día y
hora,por tanto, que la prueba teórica obligatoria.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

Prueba/s voluntaria/s: sumará/sumarán puntos a la calificación obtenida en las
pruebas obligatorias. El aprobado un punto, notable dos y sobresaliente tres
puntos. Lostrabajos que hayan superado la calificación de “no apto” serán
tenidos en cuenta en las convocatorias de septiembre y diciembre, en aquellos
casos en que el alumno no haya alcanzado la nota mínima para aprobar en las
pruebas obligatorias.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
El procedimiento de evaluación más arriba especificado se completará teniendo
en cuenta la asistencia continuada a las clases, que será considerada, no como
un  requisito imprescindible para aprobar la asignatura, pero sí como un mérito
a valorar positivamente.

Recursos Bibliográficos

BÁSICAS DE TEORÍA
. Francisco BALAGUER CALLEJÓN, Gregorio CÁMARA VILLAR, Juan CANO BUESO, Ángel
RODRÍGUEZ, Agustín RUIZ ROBLEDO, Curso de Derecho Público de Andalucía. 2ª
edición. Valencia, Tirant lo Blanch, 1998.
. Francisco BALAGUER CALLEJÓN (Coordinador), El Nuevo Estatuto de Andalucía.
Madrid, Tecnos, 2007.
. Santiago MUÑOZ MACHADO: El problema de la vertebración del Estado en España.
(Del siglo XVIII al siglo XXI). Madrid, Iustel, 2006.

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
. Eliseo AJA, El Estado Autonómico. Federalismo y Hechos Diferenciales. Madrid,
Alianza Editorial, 1999.

. Luis LÓPEZ GUERRA, Eduardo ESPÍN, Joaquín GARCÍA MORILLO, Pablo PÉREZ TREMPS,
Miguel SATRÚSTEGUI, Derecho Constitucional. Volumen II: Los poderes del Estado.
La organización territorial del Estado. 6ª edición. Valencia, Tirant lo Blanch,
2003.

Lecturas Complementarias:
. José ÁLVAREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 7ª
edición. Madrid, Taurus, 2003.

Javier CORCUERA ATIENZA, Política y Derecho. La Construcción de la Autonomía
vasca. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

J. Luis GARCÍA RUIZ, El Derecho Propio de Andalucía. (2ª edición ampliada).
Con la colaboración de Juan Manuel LÓPEZ ULLA. Jerez, Fundación Universitaria
de Jerez, 1992.

. Emilia GIRÓN , La financiación de las Comunidades Autónomas. Cádiz,
Universidad de Cádiz, 2004.

.Javier TAJADURA TEJADA, El principio de cooperación en el Estado autonómico.
Granada, Editorial Comares, 1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.