Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SISTEMAS AUTOMÁTICOS DEL BUQUE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 903024 SISTEMAS AUTOMÁTICOS DEL BUQUE Créditos Teóricos 3
Descriptor   SHIP AUTOMATIC SYSTEMS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0903 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE Tipo Obligatoria
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 87.5% 56.0%

 

 

Profesorado

- Juan José Asencio Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura obligatoria que trata de dar respuesta a los nuevos sistemas
automatizados que se aplican hoy en día en los buques

Recomendaciones

Tener conocimiento de electricidad y electrónica
Tener conocimientos sobre informática

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de gestión de la información
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Resolución de problemas
Razonamiento crítico
Trabajo en equipo
Adaptación a nuevas situaciones
Aprendizaje autónomo
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Sistemas automaticos que hoy en día se instalan en los buques
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar conocimientos básicos de elctricidad, electrónica e
    Ingeniería
    • Aplicar conocimiento de tecnologías, componentes y materiales
    • Interpretar y concretar los resultados de un problema
    • Evaluar, comparar y seleccionar alternativas técnicas
    • Concebir / Diseñar
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Confianza
    Coordinación con otros
    Evaluación
    Iniciativa
    Mentalidad creativa
    Participación
    Responsabilidad
    

Objetivos

Cumplir el descriptor del BOE, que con referencia a la Asignatura del epígrafe,
dice:
“Sistemas de alarmas. Requisitos de los organismos reguladores para máquinas
desatendidas"
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Son objetivos generales de la asignatura de Sistemas Automáticos del Buque:
 Proporcionar a los futuros Ingenieros Técnicos en Propulsión y
Servicios del
Buque los conocimientos necesarios para el estudio y desarrollo de los sistemas
empleados en la automatización y control de los buques.
 Que valore la importancia de los sistemas de alarmas en el buque y la
necesidad de su gestión.
 Que conozcan los requisitos de los Organismos Reguladores para Cámara
de
Máquinas Desatendida, (UMS).
 Despertar en el alumno el interés por profundizar en el conocimiento
de la
disciplina.
 Conseguir del alumno su colaboración y participación en el desarrollo
cultural, social, técnico y económico del país y, en particular, de la
comunidad en la que vive.
 Dotar al alumno de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarias para
el ejercicio profesional:
 Utilizar el sentido común.
 Expresarse de forma apropiada como corresponde a un buen profesional.
 Desarrollar el sentido de la responsabilidad.
 Desarrollar la capacidad de decisión.
 Aprender a seleccionar y utilizar la información.
 Conocer las propias limitaciones.
 Reconocer la importancia del trabajo en equipo.
 Reconocer la importancia del trabajo bien hecho.
 Conseguir diferenciar lo importante y lo accesorio, tanto en el
estudio de
alternativas como en la resolución de los problemas, en el devenir de su futura
profesión.
1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Son Objetivos Específicos de la asignatura de Sistemas Automáticos del Buque:

 Conocer la evolución de la automatización en la Construcción Naval y
su
implantación actual en el control de buques.
 Conocer los distintos sistemas de control  existentes.
 Conocer los dispositivos para la adquisición de datos empleados en el
buque.
 Conocer la arquitectura de los Autómatas Programables Industriales
(API’s)
empleados en la construcción Naval.
 Analizar los distintos lenguajes de programación de API’s.
 Aprender a programar el Autómata en uno de los lenguajes actuales.
 Conocer y comprender la utilidad de las redes de comunicación en el
buque.
 Determinar el hardware necesario para instalar una red de comunicación
de
Autómatas en el buque.
 Conocer las características básicas de los sistemas de alarmas del
buque.
 Analizar los requisitos de los Organos Reguladores para Cámara de
Máquina
Desatendida.
 Conocer los programas SCADA’s para supervisión y monitorización de los
sistemas del buque.
 Que se familiarice con la iconografía de las pantallas de explotación
utilizadas para monitorizar los distintos sistemas  del buque.

Programa

- Bloque temático 0: Presentación de la asignatura.

Tema 0: Presentación de la asignatura.
0: Contenido de la asignatura. Metodología didáctica. Métodos de evaluación.
Horario de tutorías. Bibliografía recomendada.

- Bloque temático 1: Sistemas Automáticos de Control.
Tema 1: Evolución histórica del automatismo en el buque.
1: Definición de automatismo.
2: Necesidad del automatismo en el buque.
3: Evolución del automatismo en el buque.

Tema 2: Control en lazo abierto y lazo cerrado.
4: Automatización en lazo abierto.
5: Concepto de realimentación. Automatización en lazo cerrado.

Tema 3: Diferentes métodos de implementación física de un control automático.
6: Elementos neumáticos e hidráulicos de control.
7: Lógica cableada.
8: Tarjetas electrónicas de diseño específico.
9: Lógica programada.

Tema 4: Conceptos de regulación.
10: Finalidad de la regulación.
11: Acciones Proporcional, Integral, y Derivativa.
12: Regulación todo o nada.
13: Regulación tipo PID.

Tema 5: Control combinacional y secuencial.
14: Diferencias entre lógica combinacional y secuencial.
15: Nociones sobre álgebra de Bool.
16: Puertas Lógicas.

- Bloque temático 2: Elementos de los sistemas automáticos de control.
Tema 6: Sensores y Actuadores.
17: Sensores.
18: Actuadores.
19: Interfaces para señales de  entrada/salida.

Tema 7: Dispositivos para el tratamiento de las  señales.
20: Controladores Analógicos.
21: Tarjetas electrónicas de aplicación específica.
22: Tarjetas lógicas programables.
23: Autómatas Programables Industriales.
24: Ordenadores compatibles.

Tema 8: Interfaces Hombre - Máquina (HMI).
25: El diálogo hombre – máquina.
26: Elementos de mando y señalización.
27: Visualizadores y terminales de diálogo.
28: Paneles gráficos de operador.
- Bloque temático 3: Constitución y Arquitectura de los Autómatas Programables.
Tema 9: Arquitectura Externa e Interna.
29: Arquitectura externa  del autómata programable.
30: Arquitectura interna del autómata programable.
31: Comunicaciones  integradas de los API’s. Periféricos.
32: Clasificación de los Autómatas Programables.

Tema 10: El Autómata Programable en el Buque.
33: Sociedades de Clasificación y autómatas programables.
34: Normativa  IEC-1131.

- Bloque temático 4: Programación de los Autómatas Programables.
Tema 11: Sistemas de representación y lenguajes de programación.
35: Distintos métodos de representación.
36: La instrucción básica de programación.
37: Lenguajes de programación.
38: Módulos básicos de programación.
39: La programación estructurada.

Tema 12: Softwares de programación.
40: Entornos de programación.
41: Herramientas de los softwares de programación.

- Bloque temático 5: Integración de los Sistemas Automáticos del Buque.
Tema 13: Las redes de comunicación en el Buque.
42: Introducción a las redes de comunicaciones.
43: Normativa sobre las redes de área local “LAN’s” en el
buque.
44: Características generales de la red Ethernet.

Tema 14: El PLC en las redes de comunicación.
45: Funciones del PLC en una red de comunicación.
46: Redes de comunicaciones de autómatas programables.

Tema 15: Características básicas de los Sistemas de Alarmas en el Buque.
47: Normativa sobre  las características básicas de los Sistemas de Alarmas.
48: Softwares para Gestión y Supervisión automática de alarmas.

Tema 16: Espacios  de máquinas desatendidas. Notación “UMS”.
49: Requisitos de los Organismos Reguladores para Máquinas Desatendidas.
50: Arquitectura hardware para sistemas de Máquinas Desatendidas.
51: Aplicación de softwares SCADA’s en los sistemas de Máquinas Desatendidas.

Metodología

Criterios:
La forma del razonamiento:    Deductivo
La coordinación de la materia:  Lógico
Sistematización de la materia:  Sistemático, Ocasional
Nivel de participación:  Participativa
Tipo de  actividad del alumno:  Individual, Equipo
Aceptación de la enseñanza:    Crítico
Forma de abordar tema de estudio:  Analítico, Sistemático

Método de presentación de los contenidos:
Expositivo
Conversacional
Interrogativo
Seminario

Clases teóricas:
Lección Magistral.

Clases prácticas:
Laboratorio de S.A.B.
Simulador de Cámara de Maquina.
Visitas a Astilleros de la zona.

Acción tutorial.

Seminarios.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 8  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 25  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
- La asistencia habitual a las clases teóricas.
- La asistencia habitual a las prácticas de Laboratorio.
- La asistencia a tutorías.
- La asistencia a jornadas y presentaciones técnicas promovidas por los
profesores.
- Actitud “universitaria o no” del alumno

Sistemas de evaluación:
- Su participación activa en clases teóricas y en Prácticas de laboratorio,
(Preguntas – Respuestas).
- Contestaciones de preguntas en examen.
- Resolución de problemas en examen

Recursos Bibliográficos

J Balcells y J. Luis  Romeral – Autómatas Programables -  - Serie Mundo
Electrónico, Ed. Marcombo – Barcelona 1997

A. Porras y A. Plácido Montanero  - Autómatas Programables, fundamentos,
manejo, instalación y prácticas. - Editorial McGraw-Hill S.A. – Madrid 1990

A. Simon – Autómatas Programables – Ed. Paraninfo – Madrid 1995.

V. Angel Martínez. – Automatización Industrial Moderna – Ed. ra-ma – Madrid
1992.

J. Carracedo. – Redes locales en la industria - Colección <Prodúctica>, Ed.
Marcombo S.A. – Barcelona 1988.

D’azzo-Houpis – Sistemas Realimentados de Control – Ed. Paraninfo. – Madrid
1992.

R. Pallás. – Transductores y acondicionadores de señal - Editorial Marcombo -
Barcelona 1989.

Revista “INGENIERIA  NAVAL” - Fondo editorial de ingeniería naval -  Colegio
oficial de ingenieros navales y  oceanicos.

Revista “Marina  Scientist” -   Imarest  Publications

Revista “The Institute Of Marine Engineers” - Editor: The Institute Of Marine
Engineers

Revista “The  Motro Ship” -  Editorial:  Editorial  Team

Catálogos comerciales del grupo Schneider (automatismos Programables
Industriales, Diálogo Hombre – Máquina, Detección).
Catálogo general de OMRON.
Manual del usuario Syswin 3.2
Manuales de SCS, software SCADA de OMRON.
Catálogo National Instruments, 1998.
Catálogos comerciales de SIEMENS.
Normativa para la aprobación del sistema de mando eléctrico y la automatización
en cámara de máquinas, según Lloyd’s Register


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.