Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FUNCION DEL CUERPO HUMANO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802003 | FUNCION DEL CUERPO HUMANO | Créditos Teóricos | 7,5 |
Descriptor | HEALTH OF HUMAN BODY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 8,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 84.4% | 74.0% |
Profesorado
Profesora responsable Área de Bioquímica: María Jesús Sánchez del Pino Profesor responsable Área de Fisiología: Federico Portillo Pacheco Profesores encargados de impartir la docencia Bioquímica: María Jesús Sánchez del Pino Profesorado disponible: Carmen Gómez Gómez y Manuel Jesús Bández Ruiz Fisiología: Federico Portillo Pacheco Profesorado disponible: Manuel Carrasco Viñuela, David González Forero, Maribel Murillo Carretero, Luis García Rabaneda, Laura Gómez Pérez
Objetivos
Conocer la biomoléculas y comprender la organización de las rutas metabólicas, sus relaciones y regulación. Conocer las nociones básicas sobre el funcionamiento del organismo sano. Comprender los mecanismos neuromusculares responsables del movimiento. Adquirir habilidades para el registro de variables fisiológicas. Aprender a relacionar los conocimientos para facilitar la comprensión posterior de las distintas patologías.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO AB: Área de Bioquímica AF: Área de Fisiología Tema 1: (AB) Objetivos de la Bioquímica. Moléculas biológicas. Tipos de enlaces. Reacciones bioquímicas en la célula: los principios de localización, organización y regulación. Jerarquía de la organización molecular de las células. Aplicación de la Bioquímica en las Ciencias de la Salud Tema 2: (AB) El agua. Propiedades físicas y estructura. Efecto de los solutos sobre las propiedades del agua. Ácidos y bases. Tema 3: (AB) Estudio del pH. Ionización del agua y producto iónico del agua: escala de pH. Medida del pH. Soluciones amortiguadoras y regulación del pH. Principales amortiguadores biológicos. Mantenimiento del equilibrio ácido-base. Tema 4: (AB) Osmosis. Concepto de osmosis. Presión osmótica. Disoluciones coloidales. Presión oncótica. Permeabilidad de las membranas biológicas. Alteraciones del equilibrio hídrico. Tema 5: (AB) Estructura bioquímica Ia: Aminoácidos. Péptidos y polipéptidos. Enlace peptídico. Conformación tridimensional de las proteínas. Tema 6: (AB) Estructura bioquímica Ib: Proteínas. Diversidad funcional de las proteínas: Mioglobina y Hemoglobina. Colágeno y proteínas fibrilares. Inmunoglobulinas. Tema 7: (AB) Estructura bioquímica II: Azúcares. Monosacáridos: tipos. Hemiacetales. Disacáridos y polisacáridos. Estructura del glucógeno. Glicoproteínas. Tema 8: (AB) Estructura bioquímica III: Lípidos. Propiedades y clasificación bioquímica. Triacilgliceroles. Fosfolípidos. Glicolípidos. Colesterol. Tema 9: (AB) Membranas biológicas. Componentes estructurales. Arquitectura molecular de la membrana plasmática. Funciones de las proteínas de membrana. Tema 10: (AB) Enzimología I: Principios básicos de la enzimología. Catalizadores biológicos. Propiedades. Clasificación y nomenclatura de las enzimas. Apoenzimas y Coenzimas. Tema 11: (AB) Enzimología II: Función enzimática. Cinética de las enzimas. Velocidad de reacción. Factores que afectan a Vmáx. Inhibición enzimática. Tema 12: (AB) Enzimología III: Catálisis enzimática. Mecanismos de las catálisis enzimáticas. Regulación enzimática. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Papel de los Cofactores en la catálisis enzimática. Tema 13: (AB) Bioenergética I: Estudio general de las rutas metabólicas. Anabolismo y catabolismo. Principales rutas metabólicas. Principios de la Termodinámica. Compuestos con enlace de alta energía de hidrólisis. Tema 14: (AB) Bioenergética II: Ciclo de Krebs. Definición y pasos del ciclo de Krebs. Balance energético. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Tema 15: (AB) Bioenergética III: Respiración celular. Transporte electrónico en la cadena respiratoria mitocondrial. Acoplamiento quimiosmótico. Fosforilación oxidativa. Tema 16: (AB) Metabolismo Intermediario Ia: Glúcidos. Digestión y absorción de los carbohidratos de la dieta. Glucogenogénesis y Glucogenolisis. Regulación. Tema 17: (AB) Metabolismo Intermediario Ib: Glúcidos. Glucolisis. Etapas. Balance energético. Neoglucogénesis: sustratos y etapas. Regulación de la glucolisis y de la neoglucogénesis. Vía de las pentosas fosfato. Tema 18: (AB) Metabolismo Intermediario IIa: Lípidos. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Biosíntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles. Tema 19: (AB) Metabolismo Intermediario IIb: Lípidos. Oxidación de los ácidos grasos. Regulación de la lipolisis. Cetogénesis hepática y cetolisis. Tema 20: (AB) Metabolismo Intermediario IIc: Lípidos. Metabolismo del colesterol. Absorción y distribución. Síntesis endógena y productos derivados. Producción de los ácidos biliares. Vitaminas liposolubles. Tema 21: (AB) Metabolismo Intermediario IIIa: Aminoácidos. Fuentes de aminoácidos, absorción intestinal y sistemas de transporte. Aminoácidos esenciales. Vías centrales del catabolismo de los aminoácidos. Tema 22: (AB) Metabolismo Intermediario IIIb: Aminoácidos. Destino del ión amonio: ciclo de la urea. Regulación de la ureogénesis. Tema 23: (AB) Metabolismo Intermediario IIIc: Aminoácidos. Metabolismo específico de algunos aminoácidos y productos derivados: histamina, serotonina, melanina, hormonas tiroideas, catecolaminas, creatinina y glutatión. Porfirinas. Tema 24: (AB) Metabolismo Intermediario IV: Metabolismo de los nucleótidos. Concepto de nucleósido y nucleótido. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos púricos. Biosíntesis y catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos. Tema 25: (AB)Estructura de los ácidos nucleicos DNA y RNAs. Propiedades de la doble hélice y nucleoproteínas. Duplicación y expresión de la información genética. Replicación del DNA. Transcripción: síntesis y procesamiento del RNAm. Traducción: síntesis de proteínas. Mecanismos de regulación de la expresión genética. Tema 26: (AF) Intercambio de sustancias entre la célula y su entorno. Mecanismos de transporte a través de la membrana celular. Difusión, Canales y transportadores. Movimiento de sustancias a través de monocapas celulares. Mecanismos de comunicación intercelular. Receptores. Comunicación endocrina, paracrina y nerviosa. Tema 27: (AF) Potencial de membrana. Bases iónicas. Equilibrio de Donnan. Propiedades pasivas de la membrana celular. Canales iónicos. Potencial de acción. Bases iónicas. Características del potencial de acción. Tema 28: (AB) Bases moleculares de la contracción muscular. Arquitectura del sarcómero. Componentes proteicos y organización molecular. Interacciones moleculares y deslizamiento. Tema 29: (AB) Acoplamiento excitación-contracción en el músculo estriado. Papel del calcio en el proceso excitación-contracción. Recaptación de calcio y relajación. Regulación de la contracción de la fibra muscular. Tema 30: (AB) Metabolismo del músculo esquelético. Principales vías de suministro energético a la fibra muscular. Ultraestructura y metabolismo de los diferentes tipos de fibras en el músculo estriado. Comportamiento bioquímico del músculo estriado ante diferentes tipos de ejercicio físico. Aspectos bioquímicos de la recuperación y del agotamiento muscular. Tema 31: (AF) Unidad motora. Concepto. Tipos de músculos. Tipología fibrilar estriada. Diferentes nomenclaturas. Regulación de la fuerza de contracción. Tema 32: (AF) Mecánica muscular. Relación longitud-tensión: contracciones isométricas. Relación fuerza-velocidad.: contracciones isotónicas. Componentes elásticos musculares. Tema 33: (AF) Músculo liso. Acoplamiento excitación-contracción. Tipos y características diferenciales con respecto al estriado. Tema 34: (AF) Introducción al estudio del sistema nervioso. Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y motores. Líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica Tema 35: (AF) Características generales de las neuronas. Función de las dendritas. Integración en el cono axónico. Tipos de fibras nerviosas. Conducción del potencial de acción. Tema 36: (AF) La sinapsis. Tipos de sinapsis y sus características. La sinapsis neuromuscular como modelo de sinapsis química. Concepto de excitación e inhibición sináptica. Sumación espacial y temporal. Neurotransmisores y neuromoduladores. Tipos de neurotransmisores:aminoácidos, aminas, péptidos y otros. Tema 37: (AF) Receptores sensoriales. Concepto y tipos. Transducción. Propiedades de los receptores. Integración sensorial: concepto de vía y sistema. Campo receptor. Percepción y discriminación sensorial. Tema 38: (AF) Propiocepción. Receptores musculares: características morfo- funcionales. Regulación de la fuerza, longitud y velocidad. Sistema gamma. Coactivación alfa-gamma y su significado. Receptores articulares y su colaboración con los receptores musculares en la propiocepción. Tema 39: (AF) Movimientos reflejos. Estudio del reflejo de estiramiento y su significado funcional. Estudio del reflejo Ib (miotático inverso). Reflejos espinales complejos. Circuitos espinales y patrones rítmicos de locomoción. Tema 40: (AF) El equilibrio. El órgano otolítico y sus elementos, función como graviceptor. Los canales semicirculares. Las células receptoras y su mecanismo de transducción. Núcleos vestibulares. Control de la postura. Sistemas motores descendentes con origen en el tronco cerebral: sistemas vestibuloespinal, rubroespinal y reticuloespinal. Regulación de las musculaturas proximal y distal. Tema 41: (AF) Control del movimiento voluntario. La corteza motora primaria. Areas corticales premotoras y corteza parietal posterior. Sistema piramidal. Tema 42: (AF) Modulación del movimiento. Los ganglios basales: estructura y conexiones. Papel en el control del movimiento y en aspectos de la conducta no motora. Circuitos y neurotransmisores utilizados en los ganglios basales. El cerebelo: organización regional. Estudio de sus divisiones funcionales: vestibulocerebelo, espinocerebelo y cerebrocerebelo. Papel en el aprendizaje motor. Tema 43: (AF) Sensibilidad cutánea. Sensibilidad tactil. Diferencias entre piel glabra y velluda. Tipos de receptores. Sensibilidad térmica. Corteza somatosensorial. Tema 44: (AF) Dolor y analgesia. Nociceptores y su activación. Organización sináptica medular de los aferentes primarios. Neurotransmisores y dolor. Dolor referido. Miembro fantasma. Modulación del dolor por aferencias no nociceptivas. Control central del dolor. Tema 45: (AF) Sentidos químicos. El gusto. El receptor gustativo. Mecanismos de transducción. El olfato. El receptor olfatorio. Anatomía funcional del glomérulo olfatorio. Mecanismos centrales del gusto y la olfación. Relación con las respuestas emocionales. Tema 46: (AF) La visión. Estructura de la retina. Fototransducción. Características diferenciales de conos y bastones. Procesamiento visual retiniano. El cuerpo geniculado lateral y la segregación de la información visual. La corteza visual primaria. Percepción del movimiento, la profundidad y las formas. La visión del color. Tema 47: (AF) El oído. La energía auditiva y su sistema de transmisión en el oído. Características funcionales de la membrana basilar. Los receptores auditivos y la transducción. Procesamiento subcortical y cortical de la audición. Tema 48: (AF) Funciones superiores del sistema nervioso. El electroencefalograma. Áreas de asociación. Ritmos biológicos. Ciclo vigilia- sueño. Neurobiología de la memoria y el aprendizaje. Mecanismos celulares. Tema 49: (AF) Sistema nervioso autónomo (SNA). Organización. Características funcionales del SNA. Bases celulares del funcionamiento del SNA. Acciones del SNA sobre las visceras. Control central de las funciones autónomas. Hipotálamo y sistema límbico. Integración central de las funciones hormonales y neurovegetativas. Bases neuronales de la emoción y de la motivación. Tema 50: (AF) Desarrollo y regeneración del sistema nervioso. Regeneración neural periférica. Plasticidad funcional y estructural en la corteza. Transplantes neuronales. Neurogénesis en el adulto. Tema 51: (AF) Formación de las células sanguíneas. Eritrocitos. Elementos formes de la sangre. Hematopoyesis. El eritrocito. Metabolismo eritrocitario. La hemoglobina y su función. Eritropoyesis. Tema 52: (AF) Hemostasia y coagulación. Conceptos generales. Papel de las plaquetas en la hemostasia. La coagulación y sus vías. Fibrinolisis. Tema 53: (AF) Sistemas de defensa del organismo. Leucocitos. Inmunidad general y específica. Inmunidad celular e inmunidad humoral. Mecanismos efectores. Tema 54: (AF) Grupos sanguíneos y antígenos de histocompatibilidad. Sistema ABO. Sistema Rh. Grupos sanguíneos y maternidad. Tipajes para transplantes. Tema 55: (AF) Mecánica cardíaca. Ley de Frank-Starling. Curvas fuerza- velocidad y longitud-tensión. Conceptos de precarga, postcarga y contractilidad. El ciclo cardíaco y sus fases. Regulación del corazón como bomba: regulación heterométrica y homeométrica; efectos de la inervación cardíaca. El volumen minuto y su determinación. Factores de los que depende. Tema 56: (AF) Electrofisiología cardíaca. Características del potencial de acción cardíaco y de sus fases. Acoplamiento excitación-contracción en el músculo cardíaco. Automatismo y conducción eléctrica. El electrocardiograma. Tema 57: (AF) Circulación arterial. Características funcionales de las arterias. Conceptos de: presión arterial sistólica, diastólica, media y diferencial. Método de medida. Factores cardiovasculares que influyen en la presión arterial. Regulación de la presión arterial. Factores a corto y largo plazo. Tema 58: (AF) Circulación capilar. Características de la circulación capilar. Intercambio de líquidos a nivel capilar y factores de los que depende. Circulación venosa. Diferencias con el sistema arterial. Presión venosa. Retorno venoso y factores de los que depende. Sistema linfático. Composición de la linfa. Papel fisiológico del sistema linfático. Tema 59: (AF) Regulación del flujo sanguíneo tisular. Circulaciones regionales y sus características: cerebral, coronaria, muscular, cutánea, y esplácnica. Tema 60: (AF) Ventilación pulmonar. Mecánica de la ventilación pulmonar. Curvas presión-volumen. Efecto de la tensión superficial y su control. Volumenes y capacidades pulmonares; su medida. Ventilación alveolar. Concepto de espacio muerto. Tema 61: (AF) Intercambio gaseoso en los alveolos. Leyes de la difusión. Difusión de gases a través de la membrana alveolar y factores de los que depende. Cociente ventilación-perfusión. Tema 62 (AF) Transporte de gases por la sangre. Presiones de O2 y CO2 en pulmones, sangre y tejidos. Transporte de O2; curva de la hemoglobina. El efecto Bohr. Transporte de CO2. Curva de disociación. El efecto Haldane. Tema 63: (AF) Control de la respiración pulmonar. Ritmicidad respiratoria. Receptores y vías aferentes. Centros respiratorios. Reflejos que intervienen en el control respiratorio. Control químico de la respiración. Tema 64: (AF) Formación del filtrado glomerular. Composición y compartimentos líquidos del organismo. Compartimentos intra y extracelular. Medida de los compartimentos líquidos. Formación de la orina por el riñón: Flujo sanguíneo renal. Autorregulación del flujo sanguíneo renal. Filtración glomerular. Composición e indice de filtración glomerular. Regulación. Tema 65: (AF) Mecanismos de reabsorción y secreción tubular. Mecanismos de transporte activo. Mecanismos de transporte pasivo. Absorción y secreción en las distintas partes de la nefrona. Concepto de aclaramiento plasmático y su utilidad. Tema 66: (AF) Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Estructura de la médula renal. Características funcionales de los segmentos tubulares implicados en los procesos de concentración y dilución. El mecanismo contracorriente. Formación de una orina concentrada. Regulación del mecanismo de concentración. Formación de orina diluida. La micción y su control. Tema 67: (AF) Regulación de la osmolaridad y del pH. Sistema osmorreceptores- ADH. El mecanismo de la sed y su regulación. Papel de la aldosterona en el control del sodio extracelular. Regulación de la concentración de potasio y otros iones. Regulación respiratoria del equilibrio ácido-básico. Control renal de la concentración de hidrogeniones. Tampones tubulares renales. Concepto de acidosis y alcalosis. Tema 68: (AF) Motilidad en el tubo digestivo. Fisiología de la masticación y la deglución y su control. Motilidad esofágica. Motilidad gástrica y su regulación. Motilidad del intestino delgado. Motilidad colónica. Motilidad ano- rectal. Defecación Tema 69: (AF) Secreciónes salival y gástrica. Composición de la saliva.. Bases estructurales de la secreción gástrica. Secreción gástrica y su regulación. Secreciones biliar y pancreática. Composición y función de la bilis. Mecanismo de formación de la bilis. Fisiología del páncreas exocrino. Composición del jugo pancreático. Control de la secreción pancreática: mediadores implicados. Fases de la secreción pancreática. Tema 70: (AF) Digestión y absorción. Bases morfo-funcionales de la absorción y secreción intestinal. Digestión y absorción de principios inmediatos, electrolitos y vitaminas. El sistema inmunológico del intestino. Hormonas gastrointestinales. Tema 71: (AF) Hormonas. Concepto. Estructura química. Hormonas hidrosolubles y hormonas liposolubles. Transporte de hormonas en sangre. Regulación de la secreción hormonal. Mecanismos de acción hormonal. Tema 72: (AF) El eje hipotálamo-hipofisario. Neurohipófisis. Síntesis, transporte axonal y liberación de las hormonas neurohipofisarias. Acciones biológicas y regulación de la síntesis y secreción de hormona antidiurética o vasopresina. Acciones biológicas y regulación de la síntesis y secreción de oxitocina. Adenohipófisis. Naturaleza química, síntesis y liberación de las hormonas adenohipofisarias. Hormonas glucoproteicas. POMC y derivados. GH y prolactina. Regulación de la función adenohipofisaria: hormonas hipotalámicas y mecanismos de feedback. Tema 73: (AF) Glándula tiroides: recuerdo anátomo-funcional. Mecanismo de biosíntesis, almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas. Metabolismo de las hormonas tiroideas. Acciones biológicas de las hormonas tiroideas. Regulación de la función tiroidea. Estudio conjunto de la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. Tema 74: (AF) Glándulas suprarrenales. Recuerdo anátomo-funcional. Corteza adrenal: biosíntesis de hormonas adrenocorticales. Metabolismo y excreción. Mineralocorticoides, glucocorticoides y esteroides sexuales. Regulación del trofismo adrenal: papel de la ACTH. Regulación de la secreción de hormonas córticoadrenales. Médula adrenal. Biosíntesis de hormonas medulares. Almacenamiento, liberación y metabolismo. Acciones biológicas. Regulación de la función de la médula adrenal. Estudio conjunto del eje hipotálamo-hipófiso- adrenal. Tema 75: (AF) Páncreas endocrino. Organización celular de los islotes de Langerhans. Glucagón: biosíntesis, secreción y metabolismo. Acciones biológicas. Regulación de la secreción de glucagón. Insulina: biosíntesis, secreción y metabolismo. Acciones biológicas. Regulación de la secreción de insulina. Somatostatina: biosíntesis, secreción y metabolismo. Acciones biológicas. Tema 76: (AF) Regulación hormonal de la homeostasis del calcio. Introducción general al metabolismo del calcio. Paratiroides: estructura. Síntesis, almacenamiento y liberación de paratohormona (PTH). Acciones biológicas y mecanismos de acción. Regulación de la secreción de PTH. Calcitonina: células de orígen, biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas y mecanismos de acción. Regulación de la secreción de calcitonina. Vitamina D: Síntesis y metabolismo. Acciones biológicas y mecanismo de acción. Tema 77: (AF) Hormonas sexuales masculinas. Testículo: recuerdo anátomo- funcional. Células de Leydig y células de Sertoli. Testosterona: biosíntesis, acciones biológicas. Control de la función testicular: eje hipotálamo-hipófiso- testicular. Tema 78: (AF) Hormonas sexuales femeninas. Estrógenos y progesterona: biosíntesis, acciones biológicas y mecanismo de acción. Control de la función ovárica: eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Regulación del ciclo menstrual.
Actividades
PROGRAMA PRÁCTICO 1.Procedimientos básicos de las técnicas bioquímicas. Uso de material de laboratorio. Normas de seguridad en un laboratorio. 2.Estudio de las concentraciones. 3.Medida del pH. 4.Metabolismo de glúcidos 5.Metabolismo de lípidos 6.Evaluación de la actividad enzimática 7.Electromiografía 8.Medida de la presión arterial 9.Electrocardiografía 10.Espirometría 11.Adaptaciones cardiorrespiratorias al ejercicio físico
Metodología
Docencia en aulas mediante lecciones magistrales y con apoyo de medios audiovisuales Seminarios y Prácticas de Laboratorio participativos de resolución de cuestiones y problemas Seminarios de discusión de contenidos del temario Uso de la plataforma virtual. Planteamiento de casos prácticos en la plataforma moodle para fomentar la discusión de los alumnos sobre temas específicos de la asignatura
Criterios y Sistemas de Evaluación
La Asignatura será evaluada en un examen parcial eliminatorio y un examen final. El examen será escrito y constará de diferentes preguntas cortas o cuestiones a desarrollar por el alumno o mediante un examen combinado de preguntas de elección múltiple y preguntas cortas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA Berne RM y Levi MN. Fisiología. Harcourt Brace, 1998 Cordova A. Fisiología Dinámica. Masson, 2003 Despopoulos y Silbernag. Texto y Atlas de Fisiología. Mosby/Doyma, 1994 Ganong WF. Fisiología Médica. El Manual Moderno. Méjico, 1996. Lehninger AL., Nelson DL, Cox MM. Principios de Bioquímica.(3º ed), Omega, 2003 Lozano JA, Galindo JD, García-Borrón JC, Martínez-Liarte JH, Peñafiel R, Solano F. Bioquímica para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill. Interamericana, 1995 Mathews CK, van Holde KE. Bioquímica (3ª ed.). McGraw-Hill. Interamericana, 2002 Stryer L. Bioquímica (5ª ed.). Ed. Reverté, S.A., 2003 Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Harcourt Brace, 1995 Tortora GJ y Grabowski SR. Principios de Anatomía y Fisiología. Mosby/Doyma Libros
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.