Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INFORMACION Y DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302021 | INFORMACION Y DOCUMENTACION ADMINISTRATIVA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | ADMINISTRATIVE INFORMATION AND DOCUMENTATION | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C137 | LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.2% | 83.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Carlos Collado Machuca (responsable)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
En la asignatura se exponen los conocimientos y técnicas necesarias para la elaboración y gestión de los documentos administrativos en especial aquellos en formato electrónico
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades elementales en informática. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Capacidad de análisis y síntesis Resolución de problemas. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Capacidad de aprender. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) aplicables a la gestión pública Conocer los medios e instrumentos informáticos Conocer los fundamentos teóricos de la administración y el procedimiento electrónico Conocer las fuentes de información
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Identificar y manejar fuentes documentales y jurídicas Sintetizar y analizar información de manera crítica Producir, recopilar, analizar e interpretar datos Manejar programas informáticos aplicados a la gestión pública Capacidad para gestionar y mejorar los instrumentos de administración electrónica Analizar la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos
Objetivos
El alumno debe conocer los mecanismos básicos que gestionan la información y su flujo en la Administración. Asimismo debe adquirir conocimientos sobre las herramientas más usadas en la gestión de la documentación: lenguajes documentales, bases de datos documentales, transferencia electrónica de datos, publicación electrónica, etc. Por último debe conocer los conceptos y posibilidades relacionadas con la administración electrónica
Programa
TEORÍA 1 INTRODUCCIÓN (4 horas) 2 REPRESENTACIÓN Y SOPORTE DE LA INFORMACIÓN (6 horas) 3 DOCUMENTACIÓN (6 horas) 4 CONTROL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (4 horas) 5 COMUNICACIONES. INTERNET (4 horas) 6 PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS (4 horas) 7 GENERACIÓN DE DOCUMENTOS (4 horas) 8 INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DOCUMENTAL: LENGUAJES DOCUMENTALES.BASES DE DATOS DOCUMENTALES. SISTEMAS DE GESTIÓN DOCUMENTAL (8 horas) 9 SEGURIDAD (4 horas) 10 PROYECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (6 horas) PRÁCTICAS: Se realizarán 5 sesiones en el aula de ordenadores de 2 horas de duración con los siguientes contenidos: Herramientas de Diagramacion. a. Representación de procedimientos administrativos. Bases de datos documentales. a. Diseño de una base de datos documental b. Mantenimiento. Consultas c. Búsquedas en bases ya establecidas. Sistemas de gestión documental. a. Planificación del sistema b. Captura. c. Mantenimiento y búsquedas Publicación. a. HTML b. PDF
Metodología
Teoría: Descripción y desarrollo los temas teóricos, teniendo en cuenta la posible heterogeneidad de alumnos en cuanto a conocimientos informáticos previos, fomentando la participación de los alumnos, comentando sus opiniones sobre lo desarrollado. Se realizará un seguimiento de la asistencia a clase y se promoverá la realización de supuestos y la discusión posterior. Cuestionarios: Los alumnos realizarán cuestionarios de evaluación durante el curso que traten de aspectos desarrollados en la asignatura, haciendo especial mención en los conocimientos impartidos el mismo día que se plantee el cuestionario. Práctica: Se proporcionará cada práctica por escrito en forma de guión, en el que se expondrán claramente cuales serán los objetivos de la misma y los casos prácticos a resolver. Cada guión tendrá un periodo de tiempo asignado para su realización. Los contenidos que se abordarán en cada sesión se corresponderán con lo que se recoja en el guión correspondiente a dicha sesión. Una vez finalizado el periodo de tiempo asignado para la realización de un guión de prácticas, cada alumno deberá entregar el/los fichero/s que haya/n resultado de su realización en la fecha que se indicará en cada caso. Cada alumno dispondrá de una clave de acceso al ordenador y de un directorio personal de trabajo que utilizará para realizar las prácticas. El alumno podrá contar en todo momento con el apoyo y guía del profesor durante la sesión práctica para resolver aquellas dudas que correspondan con los contenidos de la sesión correspondiente. Apoyo en la plataforma de teleformación para los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura haciendo especial referencia al uso de foros con los que los alumnos puedan ayudarse entre sí para culminar sus trabajos. Trabajo complementario: Los alumnos tendrán que realizar un trabajo teórico-práctico relacionado con alguno de los temas tratados en la asignatura o claramente complementario a la misma, considerando su elaboración como trabajo personal. Dicho trabajo será tutorado por el profesor de la asignatura y su valoración podrá incrementarse si se realiza una exposición del trabajo. En el caso de que se planteen dudas sobre la autoría del trabajo, éste podrá ser valorado negativamente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137,5
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 24
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 11
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Cuestionarios periódicos de evaluación de conocimientos teóricos. Foros de debate sobre temas de innovación en gestión pública Elaboración de trabajos complementarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación: Evaluación estándar. Se realizará un examen al final del curso con dos pruebas. Una prueba escrita que tendrá un valor de 7,5 puntos y que consistirá en contestar a un cuestionario de preguntas objetivas y (si es posible) desarrollar un supuesto planteado. La segunda prueba se realizará en el aula de ordenadores y tendrá un valor de 2,5 puntos. Consistirá en realizar una serie de supuestos prácticos planteados. Será necesario superar al menos el 40% de cada prueba, y obtener al menos 5 puntos. De forma alternativa y en el caso de que el número de alumnos lo permita, se podrá establecer un sistema de evaluación basado en la participación presencial del alumno, en el que se tendrán en cuanta la asistencia participativa a clase, la realización adecuada y mejorada de los supuestos prácticos, eleboración de los trabajos complementarios y participación en seminarios, el seguimiento mediante cuestionarios de preguntas objetivas del desarrollo de la parte teórica de la asignatura y la colaboración positiva usando las herramientas de comunicación de la plataforma de teleformación. En este caso se realizará una prueba teórica final cuyo valor será de 3 puntos y el resto de la calificación se obtendrá de la actividad demostrada durante el curso. Se respetarán las proporciones indicadas del peso de la parte teórica y la parte práctica.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía. 1. Información y documentación administrativa. 1998. J.J. Cruz Mundet y F. Mikelarena Peña. 2. La búsqueda documental en el contexto telemático. 1989. M. Bares 3. Informática para Profesionales del Turismo. Turismo e Internet. 1999. E. Caso y otros 4. Sistemes dinformació documental. 1993. L. Codina 5. Introducción a la Informática Documental. 1995. C. da Costa 6. Procesamiento de textos: Conceptos teóricos. Ejercicios prácticos. 1997. J. Desongles, M. E. Dorado. 7. Diccionario de Gestión del Conocimiento e Informática. 2000. P. Maestre 8. Manual del Usuario de Micrografx Flowcharter 7.1998. Micrografx 9. Intranets, empresa y gestión documental. 1997. M. Siminiani 10. Informática Básica. 1994. E. Alcalde, M. García. 11. Fundamentos Informáticos. 1996. J. Galindo y otros. 12. Introducción a la Informática. 1995. A. Prieto, A. Lloris y J.C. Torres. 13. La gestión del conocimiento : retos y soluciones de los profesionales de la información. 2000 14. La sociedad de la información en el siglo XXI. 2001 15. López Yepes, José. Los caminos de la información : cómo buscar, seleccionar y organizar la documentación personal. Madrid : Fragua , 11/1997 16. Moyano Ávila, Encarnación y Fernández Caballero, Antonio. Teoría de la información y la documentación. Albacete : Librería Universidad, S.L. , 03/1998
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.