Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 609023 TEORÍA DE MECANISMOS Y ESTRUCTURAS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MECHANISM AND STRUCTURE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0609 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 91.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Antonio Rodríguez González

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado "Estática Técnica".

Contexto dentro de la titulación

El ingeniero técnico en Electricidad debe tener unos conocimientos amplios en
Ingeniería Mecánica, que aplicará tanto en su variante de máquinas (motores,
transmisiones de potencia...) como en la estructural (apoyos eléctricos,
casetas
para centros de transformación, cimentaciones...). La Teoría de Mecanismos y
Estructuras forma parte del siguiente escalón a las asignaturas de primero como
son Estática Técnica y Física I. Por tanto,  el alumno debe tener claro algunos
conceptos fundamentales y básicos para el correcto conocimiento de esta
asignatura.

Recomendaciones

Haber estudiado las asignaturas de Matemáticas de Primer Curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Desarrollar la capacidad analítica.
Aprendizaje autónomo.
Resolución de problemas.
Exponer los razonamientos, cálculos y resultados con claridad.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Dominar los conceptos sobre esfuerzos, tensiones y deformaciones.
    Trabajar con los diferentes tipos de solicitación de los materiales:
    tracción-compresión, torsión, flexión.
    Cálculos básicos sobre transmisiones mecánicas: engranajes,
    transmisiones flexibles, frenos y embragues.
    Cálculos mecánicos de líneas eléctricas aéreas, incluida la
    cimentación.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones
    que
    describan el comportamiento de elementos resistentes: estructuras,
    ejes, vigas y cables.
    Aplicar los conocimientos adquiridos en la obtención de ecuaciones
    que
    describan el funcionamiento de elementos de máquinas: frenos,
    embragues, correas, etc.
    
  • Actitudinales:

    Expresar con claridad las ideas mecánicas, apoyándose en diagramas y
    gráficos.
    Tener una actitud proactiva en clase. No malgastar tiempo en
    transcribir información de la pizarra que ya tiene disponible en el
    material.
    Ser eficiente. Plantear la mayor cantidad posible de ejercicios,
    comprendiéndolos pero sin gastar tiempo en un cálculo completo.
    Ser equilibrado. Repartir el esfuerzo entre todos los bloques del
    temario.
    Ser versátil. No limitarse a un único procedimiento de resolución.
    Razonar y comprender, jamás memorizar problemas concretos.
    

Objetivos

Estudio general del comportamiento de elementos resistentes de máquinas y
estructuras. Aplicaciones a máquinas y líneas eléctricas

Programa

1.- ESFUERZOS Y TENSIONES. CARGA AXIAL.

Fuerzas internas en elementos.- Tipos de esfuerzos. Diagramas de esfuerzos.
Tensiones generadas.- Tracción y compresión. Ley de Hooke.- Ensayo de
tracción. Tensiones de trabajo.- Tensión cortante. Tensión en secciones
oblicuas.- Carga multiaxial. Círculos de Mohr.- Factores varios: Cargas
repetidas, fatiga. Efectos del peso propio. Tensiones térmicas. Concentración
de esfuerzos.

2.- FLEXIÓN.  CÁLCULO DE VIGAS.

Tipos de cargas y apoyos.-  Esfuerzo cortante y momento flector.-  Relaciones
entre carga, V y M.-  Rígidez geométrica: momento de inercia de áreas.-  Ejes
principales y círculo de Mohr para MdI.-  Flexión pura en vigas: hipótesis de
Navier y tensión normal.-  Tensión cortante en la flexión.-  Deformaciones:
ecuación de la elástica y tablas.

3.- FLEXIÓN COMPUESTA y PANDEO. CÁLCULO DE COLUMNAS.

Flexión combinada con tracción o compresión.- Carga excéntrica en columnas
rígidas.- Cálculo básico de cimentaciones: báculos y bancadas.-  Estabilidad
en columnas esbeltas. Pandeo.- Carga crítica de Euler.-  Método de los
coeficientes "w".

4.- TORSIÓN.  CÁLCULO DE EJES.

Tensiones y deformaciones en la torsión.-  Torsión combinada con flexión.-
Cálculo de ejes de transmisión.-  Concentración de esfuerzos y fatiga en ejes.

5.- MÉTODOS DE UNIÓN

Soldadura. Definiciones.-  Cálculo de uniones soldadas.-  Torsión y flexión en
juntas soldadas.-  Soldadura de aleación y pegado.-  Tornillos.-  Remaches.-
Cálculo de uniones atornilladas o remachadas.

6.- TRANSMISIONES I .- ENGRANAJES.

Motores y medios de impulsión.-  Curvas de par motor y par resistente.-
Trabajo, par y movimiento en máquinas.-  Engranajes: clasificación y
aplicaciones.-  Relación de transmisión. Ley de engrane.-  Nomenclatura de los
engranajes.- Trenes de engranes ordinarios.-  Trenes planetarios.

7.- TRANSMISIONES II .- CORREAS, CADENAS, FRENOS Y EMBRAGUES.

Transmisión por correas: tipos y características.-  Efecto de la fuerza
centrífuga: adherencia y tensiones en los ramales.-  Transmisión por cadenas.-

Embragues y frenos de tambor.-  Embragues y frenos  de conexión axial.- Otros
tipos de embragues y frenos. Cálculo y selección de los componentes de una
transmisión.

8.- APOYOS ELÉCTRICOS.

Tipos de material.-  Clasificación de los postes.-  Formas de los postes y
organización de las celosías.-  Cargas que actúan sobre los postes. Cálculo.-
Disposiciones reglamentarias.- Detalles constructivos.-  Cálculo de
cimentaciones monobloque.-  Cálculo de cimentaciones en pilotes.

Actividades

Resolución de ejercicios.

Metodología

Se usa una metodología muy práctica, basada en el planteamiento y resolución
de una gran cantidad de ejercicios; bien planteados por el profesor como
ejemplos de apoyo a los conceptos, bien resueltos por el alumno bajo la
supervisión del docente.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 133

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 11  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 11  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final
Resultado de las actividades prácticas

Recursos Bibliográficos

MECÁNICA DE MATERIALES. Beer y Johnston.

MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS.  Beer y Johnston. McGraw-Hill.

MECÁNICA TÉCNICA. Sánchez Muñoz, E.  Servicio Publicaciones Esc. Polit.
Superior Algeciras 1992

DISEÑO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Shigley y Mitchell. McGraw-Hill. 1992

FUNDAMENTOS DE MECANISMOS Y MÁQUINAS PARA INGENIEROS. Roque Calero

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.