Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
MARKETING POLÍTICO-SOCIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306013 | MARKETING POLÍTICO-SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | POLITICAL-SOCIAL MARKETING | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Optativa |
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 65.6% |
Profesorado
Prof. Lucía Benitez Eyzaguirre
Situación
Prerrequisitos
Se requieren conocmientos básicos de marketing, así como de estadística.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura tiene carácter cuatrimestral, de 6 créditos, siendo optativa.
Recomendaciones
Sería interesante por parte de los estudiantes acudir a fuentes de lectura sobre la materia, como resvistas monográficas o especializadas donde poder ver la práctica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Salud pública, sociología, psicología.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Principios de marketing Estadística Procesos básicos del comportamiento
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Saber manejar bases de datos, así como acceso a fuentes de información varias
Actitudinales:
Se destaca el trabajo en equipo.
Objetivos
CONOCIMIENTOS: - Conseguir que el alumno adquiera un conocimiento más profundo de los aspectos que se ha de considerar cuando se hace uso de las distintas técnicas de Marketing aplicado a conceptos políticos y sociales. - Trasmitir de forma clara la utilidad y las posibilidades que se plantean a la hora de elaborar un plan de marketing político y social. - Dominar las técnicas que serían aplicables desde la óptica del marketing político y social (análisis del mercado políticoy social, Políticas de producto, Técnicas de venta y comunicación) HABILIDADES: - Fomentar la capacidad analítica y crítica del alumno en orden a favorecer la toma de decisiones en materia de marketing político y social. - Desarrollar las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación interpersonal. - Desarrollar las habilidades para la búsqueda de información concreta sobre los múltiples agentes que intervienen en el ámbito de la actividad político y social. ACTITUDES: - Reconocer y valorar la problemática del Marketing desde la perspectiva político, social y ética del mercado. - Plantear críticas y defensas a la filosofía y a las actuaciones de marketing desarrolladas sobre esta disciplina a nivel internacional. - Lograr que el alumno valore el significado y el alcance de las actividades de marketing y, además, se preocupe por los efectos que pueden generar estas actividades desde el punto de vista económico y social, y social.
Programa
PARTE PRIMERA: MARKETING SOCIAL TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL MARKETING SOCIAL 1.1. El concepto de marketing social 1.2. Los principios del marketing social 1.3. Los retos y las tendencias del marketing social 1.4. El proceso de decisión estratégica del Marketing social 1.4.1. Técnicas para inducir al cambio de comportamiento 1.4.2. El enfoque del marketing social en la dirección estratégica 1.4.3. Importancia de la planificación en la dirección estratégica del marketing social TEMA 2: EL PLAN DE MARKETING SOCIAL 2.1. Introducción 2.2. Análisis de la situación actual del problema social 2.3. Definición de los elementos clave del plan de marketing social 2.4. Plan de acción en el Marketing social 2.4.1. Identificación de oportunidades y retos 2.4.2. Objetivos del producto social 2.4.3. Estrategias de marketing social 2.5. Programas de acción 2.6. Medios de comunicación 2.7. Presupuestos y sistemas de control 2.8. Ejemplos: análisis y comentario TEMA 3: LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS EN MARKETING SOCIAL 3.1. La investigación de mercados en marketing social 3.2. El enfoque erróneo en la investigación de mercados en marketing social 3.3. Elementos de la investigación de mercados en marketing social 3.4. El concepto de actitud y comportamiento 3.5. Análisis psico/social del cambio de comportamiento 3.6. Modelos explicativos del cambio de comportamiento 3.7. Fases en el proceso de cambio de comportamientos en Marketing social 3.7.1. La fase de observación 3.7.2. La fase de análisis 3.7.3. La fase de conducta 3.7.4. La fase de afirmación PARTE SEGUNDA: EL PLAN DE MARKETING POLÍTICO TEMA 4. VISIBILIDAD Y GESTIÓN DE CRISIS 4.1. La visibilidad 4.2. Lo visible y lo oculto 4.3. La competencia comunicativa 4.4. La esfera pública 4.5. El escándalo político 4.6. Técnicas para gestionar las crisis TEMA5. FUNDAMENTOS DE MARKETING POLÍTICO 5.1. EL cambio social 5.2. Concepto de marketing político 5.3. El Plan de marketing político 5.3.1. Análisis 5.3.2. Previsión de votos 5.3.3. Determinación de los objetivos 5.3.4. Determinación de las estrategias 5.3.5. Fijación de los planes de acción 5.3.6. Control del plan de marketing político TEMA 6. ANÁLISIS DEL MERCADO POLÍTICO 6.1. Introducción 6.2. Tipo de estudios del mercado político 6.2.1. Estudios de mercado preelectorales 6.2.2. Estudios de mercados preelectorales 6.3. Procedimientos de investigación del mercado político 6.4. Límites y ventajas 6.5. Ejemplos: análisis y comentario TEMA 7: POLÍTICA DEL PRODUCTO: EL PARTIDO, EL CANDIDATO EL PROGRAMA ELECTORAL 7.1. Ciclo de vida del partido político 7.2. Perfil del candidato 7.3. El cibercandidato 7.4. El equipo político 7.5. El programa electoral 7.6. Organización del departamento de marketing político 7.6.1. Análisis y diseño de campañas: toma de decisiones y asesoramiento político 7.6.2. Dirección de campañas 7.7. Taller: análisis de un programa TEMA 8: PROPAGANDA Y TÉCNICAS DE VENTA POLÍTICA 8.1. El argumento político 8.2. Los actos públicos 8.3. La venta política telefónica 8.4. Elaboración de un mensaje en propaganda política 8.5. Diseño de un anuncio visual en marketing político 8.6. Los medios publicitarios 8.7. Organización de la Comunicación: Gabinetes de Comunicación política
Actividades
Serealizarán actividades prácticas a lo largo del curso.
Metodología
- Exposiciones del Profesor - Debates en la resolución de cuestionarios - Resolución de casos prácticos - Conferencias - Trabajos online - Presentaciones individuales de los alumnos - Tutorías presenciales y online
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 60
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Al final del curso
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Trabajos y evaluación continua - Participación en clase - Cuestionarios y resúmenes conferencias - Trabajos cortos - Prueba escrita - Trabajos finales: análisis de un plan de marketing político o presentación de un plan de marketing social. Se valorará: La diversidad de fuentes de información que hayan empleado los alumnos. La creatividad en la forma de abordar el análisis. La coherencia en la estructura del trabajo. Su capacidad de síntesis. La redacción de las conclusiones. La presentación cuidada del mismo. La defensa que se haga del proyecto durante la exposición. - Forma de evaluación: El seguimiento de esta asignatura requiere un tipo de evaluación continuada con dos opciones para los alumnos que asistan y participen regularmente de forma presencial en las clases y para aquellos que sigan la asignatura a través de la participación on line. 1) Evaluación continuada de los alumnos con presencia y participación regular en clase: Se exigirá la participación en un 80% de las actividades propuestas en clase. La nota final de la evaluación continuada presencial se compondrá de: un 20% por la asistencia y la participación, un 30% del resultado del examen tipo test y el 50% por el trabajo Final 2) Evaluación continuada de alumnos con participación on line: Se exigirá un 80% de los cinco comentarios/casos on line que se determinen. La nota final de la evaluación continuada con participación on line se compondrá de: un 20% por la resolución de los casos/comentarios on line, un 20% del examen tipo test, un 20% del caso práctico a resolver el día del examen y un 40% por la presentación del trabajo final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica: Abascal Rojas (2005):Marketing Social y ética empresarial. ESIC Arceo, J.L. (1982): Cómo ganar elecciones, Fomento Bibliotecas Aznar, H. y otros (2000): Códigos éticos de publicidad y marketing. Ariel Ballesteros, C, (2000): El comercio justo como medio de desarrollo de los países pobres. Empresa. Benet, V y Nos, E. Icaria, (2003): La publicidad en el tercer sector Barquero, J.D.;Barquero Mario; Llauder; Xifra(2005): Gane usted las próximas elecciones Barranco Saiz, F.J. (2004): marketing Político. Pirámide Canel, M.J.(2000): Comunicación Política. Tecnos García Izquierdo, B: El valor de compartir beneficios: las ONGD y el Marketing con causa, retos y oportunidades. Universal Deusto. Kotler. P. y Armstrong, G (1997): Marketing Social. Estrategias para el cambio de conducta pública. Díaz de los Santos. Kotler, P. y Andreasen, C. (1995): Social Marketing. Englewood. Kotler, P. y Roberto, E. (1989): Social Marketing: strategie for changing Leal, A. (1999): Un programa de marketing social. Aplicación al entorno familiar de los esquizofrénicos. Uca. Leal, A, (2000): Gestión del marketing social. McGraw-Hill. Ed. Paidós 2005 López Eire, A. (2000): Retórica y Comunicación. Cátedra López Camps,(2205): Aprender liderazgo político. Paidós. s, A. C. (1998): Ética y negocios: casos para el análisis ético. ETEA. Luque, T.(1996):Marketing Político: Un análisis de intercambio político. Ed. Ariel. Martín Salgado, L. (2002):Marketing Político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Ed. Paidos Ibérica. McGinnis (2002): Cómo se vende un presidente. Peninsula Sánchez Noriega, José Luis. (2002) Crítica de la seducción mediática. Comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Madrid, Tecnos. Sanchis, J.L.(1996): Cómo se gana poder. Espasa Villafañe, J. (2002): Imagen positiva
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.