Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1503054 CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL Créditos Teóricos 4
Descriptor   INTERNATIONAL FINANCIAL ACCOUNTING Créditos Prácticos 2
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Optativa
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Curso 4      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.6% 82.6%

 

 

Profesorado

María Dolores Capelo Bernal

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos de Contabilidad Financiera

Objetivos

La asignatura Contabilidad Internacional pretende aproximar al alumno a la
diversidad contable a nivel internacional, a los problemas que plantea esta
situación en un mercado globalizado y, sobre todo, al proceso armonizador de
alcance internacional en materia contable.

Así, tras cursar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:
- Dado un problema, localizar la norma contable internacional que lo soluciona
- Dada una operación: (i) registrarla y valorarla conforme al Nuevo Plan
General de contabilidad y (ii) identificar las diferencias, si existen,
respecto de su registro y valoración aplicando la normativa internacional

Programa

Programa sintético

PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.
Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES
Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
Tema 5. EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.
Tema 6. LAS EXISTENCIAS.
Tema 7. LAS PROVISIONES.
Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

Programa Analítico

PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.

1.1.  Naturaleza estática o dinámica de los sistemas contables.
1.2.  Evolución de los sistemas contables
1.3.  La influencia del entorno en el desarrollo de la Contabilidad.
1.4.  Conceptualización de la Contabilidad Internacional.

Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES

2.1.  Alemania.
2.2.  España.
2.3.  Estados Unidos.
2.4.  Francia.
2.5.  Holanda.
2.6.  Japón.
2.7.  Reino Unido.
2.8.  Países Latinoamericanos.

Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

3.1.  Definiciones y necesidad del proceso de armonización contable.
3.2.  Ventajas y obstáculos de la armonización.
3.3.  Organismos armonizadores más significativos.
3.4.  Unión Europea.
3.5.  IASB.
3.6.  Resultados de la labor armonizadora: Situación actual y futuro del
proceso armonizador.


SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL Y SU INCORPORACIÓN EN EL
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

4.1.  Funciones y componentes del marco conceptual.
4.2.  El marco conceptual en el PGCE
4.2.1. Nivel postulacional: entidad informativa estados contables y usuarios
4.2.2. Primer nivel lógico deductivo: objetivos, requisitos, hipótesis y
principios.
4.2.3. Segundo Nivel lógico-deductivo: elementos de las cuentas anuales,
criterios de reconocimiento y criterios de valroación.


Tema 5. EL INMOVILIZADO MATERIAL  Y EL INMOVILIZADO INTANGIBLE.

5.1.Inmovilizado Material
5.1.1. Delimitación del Inmovilizado Material. Referencia al Cuadro de cuentas
del PGCE.
5.1.2. Determinación del coste histórico del inmovilizado material.
5.1.3.  Modificaciones del coste histórico y correcciones valorativas.
5.1.4.  Problemáticas específicas del Inmovilizado Material.
5.2. Inmovilizado Intangible
5.2.1. Concepto y requisitos del activo intangible. Referencia al cuadro de
cuentas del PGCE.
5.2.2. Valoración inicial y posterior del inmovilizado intangible.
5.2.3. Valoración de los activos intangibles generados en la empresa.
Referencia al I+D.
5.2.4. Correcciones valorativas.

Tema 6. LAS EXISTENCIAS.

6.1. Concepto de existencias.
6.2. Valoración inicial de las existencias
6.3. Métodos de valoración de las salidas de almacén.
6.4. Correcciones valorativas.


Tema 7. LAS PROVISIONES.

7.1. Aproximación al concepto de provisión.
7.2. Criterios de reconocimiento.
7.3. Criterios de valoración.
7.4. Problemáticas específicas.Referencia al cuadro de
cuentas del PGCE.


Tema 8. LOS ACTIVOS FINANCIEROS.

8.1. Concepto de activo financiero.
8.2. La contabilidad de los riesgos y los derivados
8.3  Clasificación de los activos financieros en la norma de valoración
8.3. Valoración inicial de los activos financieros.
8.4. Valoración posterior de los activos financieros. Referencia al deterioro.

Actividades

Clase magistral
Actividades a realizar en el aula
Examen

Metodología

El proceso de enseñaza-aprendizaje se sustentará básicamente en tres
herramientas:
1. Impartición de contenidos.
2. La resolución y recogida de actividades durante el desarrollo de la clase.
3. Control del proceso de aprendizaje en el examen teórico-práctico.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los contenidos teóricos desarrollados en los cuatro primeros temas se evaluarán
siempre a partir de un examen basado en preguntas cortas. Para que esta parte
se considere superada, el alumno deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10.
En cuanto a la parte práctica de la asignatura, desarrollada a partir del tema
5, se evaluará con la realización de un examen práctico; siendo necesaria una
nota mínima de 5 sobre 10 para considerarse superado.

La nota media se obtendrá ponderando en un 40% la calificación del examen
teórico y en un 60% la del examen práctico. Si esta nota media es mayor que 5,
el alumno/a habrá superado la asignatura pudiéndose revisar su nota al alza de
acuerdo con el rendimiento demostrado en las actividades realizadas en el aula.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD, aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 de
noviembre.
- REGLAMENTO (CE) Nº 1126/2008 DE LA COMISIÓN de 3 de noviembre de 2008
por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de
conformidad con el Reglamento (CE) no 1606/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- CAÑIBANO CALVO, L. y MORA ENGUÍDANOS, A. (2006): "Las normas internacionales
de información financiera : análisis y aplicación". Thomson Civitas, 2006.
- LAÍNEZ, J.A. (Coord)(2001): Manual de Contabilidad Internacional, Madrid:
Pirámide.
- MONTESINOS JULVE, V. (Coord)(2005): "Introducción a la Contabilidad
Financiera: un enfoque internacional". Editorial Ariel.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.