Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PLANIFICACION Y GESTION ESPACIOS MARITIMOS Y COSTEROS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2302062 PLANIFICACION Y GESTION ESPACIOS MARITIMOS Y COSTEROS Créditos Teóricos 3
Descriptor   MARITIME AND COASTAL SPACE PLANNING AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2302 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 89.7%

 

 

Profesorado

Dr. Juan M. Barragán Muñoz

Objetivos

En las clases teóricas abordar las bases del conocimiento de la gestión de los
espacios marinos y costeros en España y Andalucía. Facilitar a los alumnos el
esquema de una realidad compleja y el método necesario para abordar el análisis
de la misma. En las clases prácticas se abordarán una serie de problemas reales
de la gestión del litoral y los recursos costeros. El objetivo último es
relacionar los contenidos teóricos y prácticos.

Programa

Tema 1.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y Andalucía:
Aspectos formales y físico naturales.
Tema 2.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y Andalucía:
Un espacio humanizado con problemas.
Tema 3.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y Andalucía:
Política, normativa y responsabilidades.
Tema 4.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y Andalucía:
Administración, estrategias e instrumentos.
Tema 5.- Planificación y gestión de las áreas litorales en España y Andalucía:
Administradores, recursos, información y participación
Tema 6.- Diagnóstico general. Líneas de actuación para la planificación y
gestión integrada de las áreas litorales en España y Andalucía.
Tema 7.- Estudio de caso.

Metodología

La asignatura es muy práctica, basada en casos reales para los cuales el
profesor aporta el material necesario (fotocopia de prensa, Cd sobre planes y
programas...) y sobre el cual se plantea una práctica concreta que los alumnos
tienen que desarrollar y responder a una serie de preguntas.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de puntuación:

- Asistencia clase y participación: máximo 4 puntos (obligatorio)

o  Ninguna ausencia:         4 puntos
o  Una ausencia:            3 puntos
o  Dos ausencias:            2 puntos
o  Tres ausencias:            1 punto
o  Cuatro ausencia o más:   Suspenso

-  Realización y presentación del trabajo en grupo: máximo 4 puntos
(obligatorio)

o  Primera exposición máximo  2 puntos
o  Segunda exposición máximo 2 puntos
o  Sin exposición no es posible aprobar

-  Memoria asignatura individual: máximo 2 puntos (voluntario)

Recursos Bibliográficos

AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE, 2001, Situación y presiones del medio
ambiente marino marino y del litoral mediterráneo, Edición en español
Ministerio de Medio Ambiente, 137 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (1997): Medio ambiente y desarrollo en las áreas
litorales: Guía práctica para la planificación y gestión integradas, Barcelona,
Oikos-Tau, 160 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas
litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.
BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to Coastal Zone
Management, Island Press, 329 pp.
BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating Coastal
Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp.
CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis
Publishers, 694 pp.
CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la Comisión
Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo,
Oficina de Publicaciones Oficiales de las CE, 100 pp.
COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión integrada
de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las
CE, 30 pp.
DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot, Ashgate,
225 pp.
FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the seas. IUCN,
Gland (Suiza). 86 pp.
FRENCH, P.W., (1997), Coastal and estuarine management, Routledge, 251 pp.
FRIEDMAN, J., (1991): Planificación en el ámbito público. Madrid, MAP, 359 pp.
GOLDBERG, E.D. (1994), Coastal Zone Space. Prelude to conflict? UNESCO
Publishing, 138 pp.
GUBBAY, S., (1995): Marine protected areas. London, Chapman & Hall, 232 pp.
HAQ B.U, HAQ S.M., KULLENBERG, G., STEL, J.H. 1997, Coastal Zone management
Imperative for Maritime Developing Nations, Dordrecht, Kluwer Academic
Publishers, 394 pp.
KAY, R. y ALDER, J., (1999): Coastal planning and management. Londres, E&FN,
370 pp.
PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del medio
ambiente mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas marinas y
costeras)
ROBERT MORAES, A.C. (1999): Contribuçoes para a gestao da zona costeira do
braisl. Elementos para uma geografia do litoral brasileiro. Sao Paolo, Hucitec,
229 pp.
SULLIVAN, K. Y BUSTAMANTE, G. (1999): Setting geographic priorities for marine
conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy,
Arlington (Virgina). 125 pp.
VALLEGA, A., 1999, Fundamentals of Integrated Coastal Management, Dordrecht,
Kluewer Academic Publishers
VERNBERG, FJ, Y WERNBERG, WB. 2001, The coastal zone, past, present and future,
University of South Carolina Press, 191 pp.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.