Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205015 | COMPORTAMIENTO Y CONTROL DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | MATERIAL BEHAVIOUR AND CONTROL | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 96.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Daniel Araújo Gay Sergio Ignacio Molina Rubio
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química generales que se suponen adquiridos en etapas formativas anteriores. Cursado Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Contexto dentro de la titulación
Se estudia junto a otras materias de conocimientos básicos y aplicados. Está relacionada con: -Ciencia e Ingeniería de Materiales (primer curso). -Ingeniería Metalúrgica (optativa),para la que se recomienda haber cursado esta asignatura troncal previamente.
Recomendaciones
Además de haber cursado Ciencia e Ingeniería de Materiales (primer curso), sería deseable haber cursado materias tales Matemáticas, Física y Química en el Bachiller y de primero de carrera.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Capacidad de organizar y planificar -Comunicación oral y escrita en la lengua propia -Conocimiento de informática en el ámbito de estudio -Resolución de problemas PERSONALES: -Trabajo en equipo SISTÉMICAS: -Aprendizaje autónomo -Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería -Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Calcular -Evaluar -Conocimiento, Interpretación y Redacción de Documentación Técnica
Actitudinales:
-Coordinación con otros -Decisión -Disciplina -Participación
Objetivos
-Asimilar la importancia del comportamiento en servicio de los materiales de ingeniería. -Familiarizar al alumno con el lenguaje y los conceptos relativos a la normalización y certificación. -Conocer los fundamentos del comportamiento mecánico (principalmente fractura, termofluencia y fatiga) de los materiales metálicos. -Aprender las principales formas de unión y conformado de los materiales de ingeniería, así como el lenguaje propio en estas áreas. -Conocer cómo se producen y cómo se pueden evitar las principales formas de corrosión de los materiales en servicio. -Saber aplicar los conocimientos adquiridos para predecir la vida en servicio de los materiales de ingeniería. -Introducir y saber utilizar el concepto de inspección de materiales en un entorno industrial. -Conocer las principales formas de inspección mediante ensayos no destructivos.
Programa
1 Introducción. 2 Diseño-comportamiento en servicio 3 Mecanismos de endurecimiento 4 Tenacidad-modelos y mecanismos de fractura 5 Fatiga y fluencia 6 Conformado-soldabilidad 7 Comportamiento de polímeros y compuestos 8 Comportamiento de cerámicas 9 Corrosión Practicas: -Detección de grietas mediante líquidos penetrantes -Detección de grietas mediante ultrasonidos y constantes elásticas -Corrosión -ensayos mecánicos
Actividades
-Resolución de problemas -visitas a empresas
Metodología
- Clases magistrales - Prácticas de laboratorio - Ejercicios prácticos y problemas propuestos para trabajar fuera de las horas de clase asistencial - Exposiciones orales. Seminarios. - Visitas a empresas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 174.4
- Clases Teóricas: 30 (presenciales)
- Clases Prácticas: 20 (5 laboratorio + 15 de seminarios de problemas)
- Exposiciones y Seminarios: -
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: -
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: -
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 58.1
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
estudio practicas 15 horas
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
seminarios de problemas |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante un examen escrito en el cual se pretende comprobar si el alumno ha logrado adquirir los conocimientos previstos en los objetivos de la asignatura. El examen consta de una primera parte en la que se plantean una serie de preguntas conceptuales que pretenden examinar el grado de entendimiento y la capacidad de expresión de los conceptos e ideas básicas de la asignatura alcanzados por el alumno. La segunda parte del examen, que representa entre el 40 y 60% de la calificación, consiste en varios problemas, con lo cual se trata de comprobar si el alumno es capaz de usar los conocimientos adquiridos para resolver (i) situaciones de carácter aplicado o (ii) comprender fundamentos de la asignatura a través del estudio de casos. Por otra parte, al final de algunas sesiones PEP el alumno habrá de responder a unos cuestionarios que el profesor les entregará. Las prácticas de laboratorio son de carácter obligatorio y ha de realizarse un informe que recoja las incidencias y resultados correspondientes a las mismas. Al no realizarse la asistencia se deberá realizar un examen práctico en laboratorio. Como trabajo voluntario se propone a los alumnos preparar y presentar oralmente, individualmente o en grupo, un seminario sobre contenidos de interés en la asignatura, que complementan el programa de la misma. La calificación final será el resultado de sumar la nota del examen escrito final (50%) y las notas correspondientes a las sesiones PEP (asistencia a sesiones PEP, exposición de seminarios, resolución de cuestionarios y otros ejercicios propuestos) y de una evaluación de las prácticas de laboratorio(50%).
Recursos Bibliográficos
- Callister, William D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, 2 tomos, Reverté, Barcelona, 1995. - Farag, Mahmoud M., Materials Selection for Engineering Design, Prentice Hall, Londres, U. K., 1997. - Reina Gómez, Manuel, Soldadura de los Aceros. Aplicaciones, Reina Gómez, M., Madrid, 2ª edición, 1988. - Smith, William F., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, MgGraw-Hill/Interamericana de España, Aravaca (Madrid), 2ª edición, 1992. - González Fernández, J. A., Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CENIM (CSIC), Madrid, 1984. - Otero, E., Corrosión y degradación de materiales, Síntesis, Madrid, 1997. - Ramírez Gómez, F. et al., Introducción a los ensayos no destructivos de control de calidad de los materiales, INTA, Madrid, 3ª edición, 1980.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.