Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510004 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Descriptor   CONTEMPORARY HISTORY OF SPAIN Créditos Prácticos 3
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Troncal
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 66.0% 54.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Gloria Espigado Tocino

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura Troncal

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo con los
criterios de la Declaración de Bolonia. El nuevo sistema parte de la
evaluación continua. la asistencia será controlada (máximo de 8 faltas sin
justificar). Las actividades tendrán carácter obligatorio

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.-  Capacidad para gestionar la información
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.
9.- Compromiso ético

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    .- Conocimiento detallado de los distintos periodos de la Historia
    Contemporánea de España.
    .-Conocimiento de la Historia contemporánea de España en sus
    diversos campos temáticos: política, economía, sociedad y cultura.
    .- Conocimiento de la Historia contemporánea de España en su
    contexto europeo y mundial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    .- capacidad de comunicar oralmente y por escrito usando una
    terminología adecuada.
    .- capacidad para hacer uso de las técnicas propias de la disciplina
    histórica.
    .- habilidad para organizar la información histórica compleja de
    manera coherente.
    .-Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y
    documentos de acuerdo con los procedimientos habituales de la
    disciplina.
  • Actitudinales:

    .- Adquirir conciencia crítica de la relación de los acontecimientos
    y procesos actuales y del pasado.
    .-Adquirir conciencia de que el debate y la investigación históricas
    están en continua construcción
    .- Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en
    equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes
    .- Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes  de información para dar respuesta fundamentada y personal
    a cuestiones básicas sobre la realidad de la Historia de España
    contemporánea.
    
    

Objetivos

1. Conocoer y comprender en todos sus aspectos (políticos, económicos, sociales
y culturales) el periodo histórico que transcurre desde la Guerra de la
Independencia hasta el fin de la Guerra Civil.
2. Reconocer  y entender los cambios en la Historia de España desde una
perspectiva tanto diacrónica como sincrónica.
3. Valorar el pasado reciente de España racional y críticamente, relacionando
el pasado con la realidad actual.
4. Conocer y aplicar sobre la Historia Contemporánea de España las técnicas y
los métodos propios de la disciplina Histórica

Objetivos específicos de la asignatura:
1.  Conocer y comprender el proceso político de desplazamiento del Antiguo
Régimen por el sistema parlamentario liberal en toda su complejidad.
2.  Valorar la difícil articulación del sistema político liberal en sus
diversas fases desde las Cortes de Cádiz, al final de la Guerra Civil
3.  Identificar a los grupos políticos comprometidos con el cambio y
también los resistentes al mismo.
4.  Conocer los cambios y permanencias paralelos en la estructura económica
del país
5.  Identificar los sectores económicos más dinámicos y generadores de
riqueza
6.  Conocer y comprender las transformaciones sufridas por el tejido social
a resultas de los cambios operados.
7.  Identificar a los sectores sociales y los soportes culturales que dan
cohesión al grupo.
8.  Valorar las innovaciones en el pensamiento o en el ámbito de la cultura
introducidas en el periodo.




Programa

TEMA 1. España: guerra y revolución
- El reinado de Carlos IV y la repercusión de la Revolución Francesa.- La
Guerra de la Independencia.- La irrupción del liberalismo: la obra de las
Cortes de Cádiz.

TEMA 2. El reinado de Fernando VII
- El sexenio absolutista (1814-1820).- El Trienio Liberal (1820-1823).- La
independencia americana.- La Ominosa Década (1823-1833).

TEMA 3. Economía y sociedad en el primer tercio del siglo XIX.
- La estructura económica del "Antiguo Régimen".- La crisis económica de entre
siglos.- Los españoles del primer tercio del siglo XIX. La sociedad
tradicional y sus críticos.

TEMA 4. El reinado de Isabel II
- La minoría de Edad de la Reina (1833-1843).- La Década Moderada (1844-1854).-
El Bienio Progresista (1854-1856).- La disolución del régimen isabelino (1856-
1868).

TEMA 5. El Sexenio Democrático (1868-1874)
- La Revolución de Septiembre y el derrocamiento borbónico.- El reinado de
Amadeo I.- La Primera República y el movimiento cantonal.- El golpe de Pavía y
la dictadura de Serrano.

TEMA 6. Nuevas bases económicas y sociales
- La desamortización eclesiástica y civil.- La banca y los ferrocarriles.- El
lento crecimiento de la población española.- Hacia una sociedad de clases.

TEMA 7 La Alta Restauración (1875-1902)
- El sistema canovista.- El reinado de Alfonso XII (1875-1885).- La Regencia
de María Cristina (1885-1902).- La insurrección cubana. Guerra y liquidación
colonial.

TEMA 8 Ensayos de modernización económica y social
- La tardía revolución Industrial.- El viraje proteccionista de la
Restauración.- El pensamiento "noventaiochista" y la regeneración de España.

TEMA 9. La Baja Restauración
- El régimen parlamentario bajo Alfonso XIII (1902-1923).- La monarquía en
tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).- El Gobierno
Berenguer, la continuidad imposible.

TEMA 10. Población, sociedad y Economía en el primer tercio del siglo XX
- Crecimiento demográfico y distribución poblacional.- La vía nacionalista del
capitalismo español.- las formas de vida urbanas y los movimientos sociales
ciudadanos.

TEMA 11 La Segunda República (1931-1936)
- Los partidos políticos y sus líderes.- La Evolución política de la II
República.- Los retos de la República: las relaciones Iglesia-Estado, la
conflictividad social, el problema autonómico y el poder militar.

TEMA 12 La Guerra Civil (1936-1939)
- Balance inicial de fuerzas y medios.- Las fases y los frentes de la Guerra.-
Los problemas de los gobiernos republicanos.- La institucionalización en el
bando nacional.- En el umbral de la era de Franco.

Actividades

Los alumnos tendrán que desarrollar una serie de tareas inexcusables y
previas a la realización del ejercicio final. La entrega de los trabajos será
el 31 de enero (1º cuatrimestre) y  el 31 de mayo (2º cuatrimestre) para la
convocatoria de junio. En septiembre y convocatorias sucesivas y
extraordinarias en el día del examen.

1.  Memoria de actividad Académicamente dirigida
2.  Comentarios de  textos  y documentos históricos.
3.  Controles Orales sobre lecturas obligatorias.
4.      Trabajo de curso realizado en grupo

Todos los trabajos se entregarán mecanografiados, con letra Times New Roman 12
y a 1’5 espacios.

Metodología

De acuerdo con los nuevos criterios del crédito europeo se valorará
especialmente el trabajo individual del alumno y su implicación en las
actividades programadas.
Se realizarán tanto explicaciones del profesor, como análisis de distinto
material de apoyo de interés para la asignatura, se incitará al
mantenimiento de debates y discusiones sobre distintos aspectos del contenido
de la asignatura y se realizará un seguimiento de las lecturas y
actividades desarrolladas por los alumnos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 48  
  • Clases Prácticas: 24  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 9  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 68  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      Actividades en
      colaboración con
      la profesora:
      visita histórica,
      debates, control
      de lecturas,
      tutorías
      especializadas y
      colectivas.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se  realizará una evaluación continua según los  siguientes criterios:

•Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas (Asistencia
obligatoria). Se considera que el alumno debe asistir al  90 % de las sesiones
presenciales e intervenir de forma activa en clase (10% de la nota).
1º Se solicitará del alumno una prueba escrita final, con ejercicios de tipo
teórico y práctico. Esta parte computará el 50% del valor total de la nota.
2º Se realizará un trabajo de curso en grupo con un 20% de la valoración final
3º Evaluación de las lecturas obligatorias 20% de la nota final.

Para aprobar  la asignatura es imprescindible realizar  todos los trabajos.
La  evaluación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

•Capacidad para expresar y manejar contenidos propios de la materia
•Claridad y originalidad en las exposiciones orales y escritas.
•Dominio de la expresión oral y escrita.
•Valoración del progreso en la superación de dificultades individuales.
•Nivel de participación y grado de iniciativa en el aula.



Recursos Bibliográficos

General:

- BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A. Historia de España. Siglo XIX, Madrid,
Cátedra, 1994.
- BAHAMONDE, A.(coord.), Historia de España del siglo XX, 1875-1939, Madrid,
Cátedra, 2000.
- BRODER, A. Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, 2000.
- CASANOVA, Julián,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de España,
Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.
- FONTANA, Joseph, La época del liberalismo,Vol.6 de la Historia de España,
Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007
- FUSI, J.P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la modernidad,
Madrid, Espasa, 1997.
- JULIÁ, S., Un siglo de España. Política y Sociedad, Madrid, 1999.
- GARCÍA DELGADO, J.L. y JIMÉNEZ J.C., Un Siglo de España. La economía, Madrid,
1999.
- PAREDES, J. coord., Historia Contemporánea de España (1808-1939), Barcelona,
Ariel, 1996
- PÉREZ PICAZO, M.T.: Historia de España del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996.
- TEMINE, E. y otros, Historia de la España Contemporánea. Desde 1808 hasta
nuestros días, Barcelona, Ariel, 1982.
- TORTELLA, G., El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de
los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.
- TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Vol.I. Del 98 a la
proclamación de la República, Madrid, 1998.
- TUSELL, J.: Historia de España en el siglo XX. Vol. II. La crisis de los años
treinta: República y Guerra Civil. Madrid, Taurus, 1998.

A)  Específica:

Bibliografía específica
- ABELLO GUELL, T., El movimiento obrero en España, siglos XIX y XX, Barcelona,
Hipòtesi, 1997.
- AGUADO, Ana y RAMOS, Mª Dolores, La Modernización de España (1917-1939).
Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.
- ANDRES-GALLEGO, J., coord., España. Siglo XX, Madrid, Actas, 1991
- ANES, G. (Ed.), Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona,
1999.
- ANTON, J. y CAMINAL, M. Pensamiento político en la España Contemporánea (1800-
1950), Barcelona, Teide, 1991.
- ARTOLA, M., La España de Fernando VII, Madrid, 1999.
- ARTOLA, M., Partidos y programas políticos (1808-1936), Madrid, 1991 2ª ed. 2
vol.
- BAHAMONDE, A. y MARTINEZ, J.A. Historia de España. Siglo XIX, Madrid,
Cátedra, 1994.
- BAHAMONDE, A.(coord.), Historia de España del siglo XX, 1875-1939, Madrid,
Cátedra, 2000.
- BERNECKER, W.L.: Guerra en España, 1936-1939. Madrid, 1996.
- BERNECKER, W.L., España entre la tradición y la modernidad: política,
economía y sociedad (siglos XIX y XX), Madrid, 1999.
- BUSTELO, F. Historia Económica. Introducción a la Historia económica mundial.
Historia económica de España    en los siglos XIX y XX, Madrid, 1994.
- CABRERA BOSCH, Mª T.; FOLGUERA, P.; GONZALEZ CALVET, Mª R. y otras, El
feminismo en España. Dos siglos de Historia, Madrid, Pablo Iglesias, 1988
- CALVO CARILLA, J.L., La cara oculta del 98. Mística e intelectuales en la
España del fin de siglo (1895- 1902), Madrid, 1998.
- CARNERO ARBAT, T. (ed.): El reinado de Alfonso XIII, Ayer, nº 28, Madrid,
1997.
- CALLAHAN, W.J., Iglesia, poder y sociedad en España (1750-1874),Madrid, 1989.
- CLAVERO, B., Manual de Historia del constitucionalismo de España, Madrid,
Alianza, 1989.
- DARDÉ, C.: La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la regencia de María
Cristina. Historia de España, nº 24, Madrid, 1997.
- DARDÉ, C. (ed.): La política en el reinado de Alfonso XII, Ayer, nº 52,
Madrid, 2003.
- DUARTE, A., La España de la Restauración (1875-1923), Barcelona, Hipòtesi,
1997.
- ELORZA, A. y HERNANDEZ SANDOICA, E., La Guerra de Cuba (1895-1898). Historia
política de una derrota  colonial, Madrid, 1998.
- ESDAILE, C.J.. La quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, 2001.
- ESDAILE, CH.J., La quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, 2001.
- ESTEBAN, J. de, Las constituciones de España, Madrid, 1998.
- FUSI, J.P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la modernidad,
Madrid, - GERMÁN, L., y otros (eds.), Historia económica regional de España,
siglos XIX y XX, Barcelona, 2001.
- FUSI, J.P., Un siglo de España. La cultura. Madrid, Marcial Pons, 1999.
- GARCIA SANZ, A. y otros, Historia agraria de la España contemporánea,
Barcelona, Crítica, 1985-1986. 3 vols.
- GERMÁN, L., LLOPIS, E., MALUQUER DE MOTES y ZAPATA, S.: Historia Económica
Regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.
- GIL PECHARROMÁN, J.: La Segunda República. Madrid, Historia 16, 1997, 2 vols.
- GÓMEZ NAVARRO, J.L.: El régimen de Primo de Rivera: reyes, dictaduras y
dictadores. Madrid, 1991.
- GONZALEZ CALLEJA, E., La razón de la fuerza. Orden público, subversión y
violencia en la España de la Restauración (1875-1917), Madrid, 1998
- JOVER ZAMORA, J.M., España en la política internacional. Siglos XVIII-XX,
Madrid, 1999.

- JOVER ZAMORA, J.Mª, GOMEZ-FERRER, G y FUSI, J.P., España: sociedad política y
civilización (siglos XIX y XX), Madrid, 2001.
- JULIÁ, S., Un siglo de España. Política y sociedad, Madrid, Marcial Pons,
1999.
- JULIÁ, S. (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, 1999.
- KONDO, A., La agricultura española en el siglo XIX, Madrid, 1990.
- LÓPEZ CORDÓN, Mª V., PÉREZ SAMPER, Mª A. y MARTÍNEZ DE SAS, Mª T., La casa de
Borbón. Familia, Corte y política, 1808-2000, 2 vols., Madrid, 2000.
- MARTÍ GILABERT, F.: Política religiosa en la Restauración (1875-1931).
Madrid, 1991.
- MARTÍ GILABERT, F.: Política religiosa de la Segunda República española.
Pamplona, 1998.
- MARTÍNEZ SHAW, C; TUSELL, J. y MARTÍN, J.L., Historia de España. Vol 2. La
edad contemporánea, Madrid, 2001.
- MILLARES CANTERO, S., España en el siglo XX, Madrid, 1998.
- MORADIELLOS, E. (ed.): La Guerra Civil, Ayer, nº 50, Madrid, 2003.
- NADAL, J., Moler, tejer y fundir. Estudios de Historia Industrial, Barcelona,
Ariel, 1992.
- PALAFOX, J., Atraso económico y democracia. La Segunda República y la
economía española 1892-1936, Barcelona, Crítica, 1991.
- PANIAGUA, J., España: siglo XX, Madrid, 1987, 2 vol.
- PAREDES, J. coord., Historia Contemporánea de España (1808-1939), Barcelona,
Ariel, 1996.
- PAYNE, S.G.: La primera democracia española. La Segunda República 1931-1936.
Barcelona, 1995.
- PIZARROSO QUINTERO, A., De la Gazeta Nueva a Canal Plus. Breve Historia de
los medios de comunicación en España, Madrid, Editorial Complutense, 1992.
- SÁNCHEZ ALONSO, B.: Las causas de la emigración española, 1880-1930. Madrid,
1995.
- SIMPSON, J.: La agricultura española (1765-1965): la larga siesta. Madrid,
1997.
- RUIZ CORTÉS, F. y SÁNCHEZ COBOS, F., Diccionario biográfico de personajes
históricos del siglo XIX español, Ávila, 2001.
- SÁIZ PASTOR, C. y VIDAL OLIVARES, J., El fin del Antiguo régimen (1808-1868),
Madrid, 2001.
- SÁNCHEZ AGUILAR, F., España desgajada: 1810-1898, Madrid, 1999.
- SANCHEZ JIMENEZ, J., La España Contemporánea, Madrid, Istmo, 1991, 3 vol.
- SÁNCHEZ MARROYO, F., La España del siglo XX: economía, demografía y sociedad,
Madrid, 2003.
- SECO SERRANO, C., Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Madrid,
Instituto de Estudios Económicos, 1984.
- SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868): cultura y vida
cotidiana, Madrid, 2001.
- SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991.
- TOMAS Y VALIENTE, F., Códigos y constituciones 1808-1978, Madrid, Alianza,
1989.
- TORTELLA, G., El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de
los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, 1994.
- TUSELL, J., dir., Manual de Historia de España. Siglos XIX y XX, Vol.5-6,
Madrid, Historia 16, 1990
- TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Vol.I. Del 98 a la
proclamación de la República, Madrid, 1998.
- URÍA, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid,
Síntesis, 2007.

- URQUIJO GOITIA, J.R., Gobiernos y ministros españoles (1808-2000), Madrid,
2001.
- VELARDE FUERTES, J. (coord.), 1900-2000, historia de un  esfuerzo colectivo.
Cómo España superó al pesimismo y a la pobreza, 2 vols., Madrid, 2000.
- VILLACORTA BAÑOS, F., Culturas y mentalidades en el siglo XIX, Madrid,
Síntesis, 1993.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.