Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 102031 ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   SPECIAL PATHOLOGIC ANATOMY Créditos Prácticos 2
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Curso 5      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 3,3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 91.9%

 

 

Profesorado

H.U. Puerta del Mar: Prof. Dr. D José María Báez Perea (TU)
H.U. Puerto Real: Prof. Dra. Dña. Angela Hens Pérez (TU)
Dos Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en ambos hospitales

Objetivos

La Anatomía Patológica Especial es una asignatura troncal clínica del segundo
ciclo de la licenciatura de Medicina, con prácticas clínicas, impartida en el
5º curso, que tiene como objetivo el estudio de las lesiones de los distintos
órganos, aparatos y sistemas, su evolución y pronóstico en relación a la
topografía, y su correlación anatomoclínica.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO


I - APARATO CIRCULATORIO: CORAZÓN Y VASOS.

1.- Anatomía patológica de la arterioesclerosis: concepto. Lesiones básicas
en la arterioesclerosis e imágenes evolutivas de la misma. Complicaciones
locales y su repercusión orgánica.

2.-Inflamaciones vasculares: vasculitis proliferativas, granulomatosas y
necrotizantes. Aneurismas. Flebitis y patología venosa. Linfangitis.
Linfedema. Neoplasias vasculares: Caracteres generales y morfología.

3.- Malformaciones cardiacas y de grandes vasos: frecuencia y bases
embriogénicas. Tipos más importantes. Anatomía patológica del endocardio y
válvulas cardiacas. Endocarditis: causas más frecuentes. Lesiones valvulares.
Anatomía patológica del miocardio: Hipertrofia y atrofia. Miocarditis.
Miocardiopatías: tipos y morfología.

4.- Trastornos circulatorios cardiacos: patología isquémica. Enfermedad
hipertensiva cardiaca. Cor pumonale. Insuficiencia cardiaca congestiva. Fallo
ventricular derecho e izquierdo. Patología del pericardio. Derrames
pericárdicos. Pericarditis. Tumores del corazón: primarios y metastásicos.


II.- APARATO RESPIRATORIO

5.-Enfermedades pulmonares de origen vascular: congestión y edema pulmonar.
Síndrome de distres respiratorio del adulto. Embolia, hemorragia e infarto
pulmonar. Hipertensión pulmonar y esclerosis vascular. Patología obstructiva
broncopulmonar: enfisema. Bronquitis crónica. Asma bronquial. Bronquiectasia.
Atelectasia. Patología restrictiva broncopulmonar: enfermedades intersticiales
e infiltrativas crónicas.

6.-Infecciones pulmonares: neumonía, bronconeumonía y absceso
pulmonar.Tuberculosis: Primoinfección tuberculosa. El infiltrado precoz. La
reinfección tuberculosa. Formas anatómicas de la tuberculosis del adulto.
Infecciones virales. Infecciones por hongos.

7.-Tumores del aparato respiratorio. Neoformaciones laringo-traqueales.
Tumores pulmonares. Patología de la pleura: Mesoteliomas pleurales. Patología
del transplante de pulmón.


III - APARATO DIGESTIVO.

8.-Patología del esófago: Anomalías congénitas. Acalasia. Hernia de hiato.
Divertículos. Esofagitis. Varices. Tumores. Patología del estómago: Gastritis:
concepto y tipos. Tumores.

9.-Patología del intestino delgado: Anomalías congénitas. Enfermedades
vasculares. Enterocolitis infecciosas. Síndrome de malabsorción. Obstrucción
intestinal. Tumores. Patología del apéndice: apendicitis y tumores.

10.- Patología del intestino grueso: Anomalías congénitas. Diverticulosis.
Enfermedades vasculares. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de
Crohn y colitis ulcerosa. Pólipos. Poliposis múltiples. Tumores.

11.- Patología del hígado -I: Estudio de las hepatitis. Hepatitis vírica
aguda. Hepatitis crónica. Morfología. Evolución. Grado y estadio histológico.
Hepatopatías alcohólicas. Caracteres generales de las colestasis.

12.- Patología del hígado -II: Estudio de la cirrosis. Concepto, clasificación
y morfología. Hepatopatías tóxicas y metabólicas. Enfermedades vasculares.
Tumores del hígado.

13.- Patología de la vesícula y vías biliares: Colecistitis. Colelitiasis.
Tumores. Patología del páncreas: Pancreatitis aguda y crónica. Procesos
neoformativos más importantes. Morfopatología de las glándulas salivares.


IV - SISTEMA ENDOCRINO.

14.- Patología de la glándula tiroides: Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Anomalías congénitas. Trastornos
metabólicos. Tiroiditis. Hiperplasias tiroideas. Tumores.

15.- Patología de la glándula paratiroides: Hiperparatiroidismo primario,
secundario y terciario. Hipoparatiroidismo. Patología del eje diencéfalo-
hipofisario y suprarrenal: patología inflamatoria, degenerativa y tumoral.
Hiperpituitarismo e hipopituitarismo. Alteraciones de la neurohipófisis.
Hiperplasia suprarrenal. Hipersecreción e hiposecreción de hormonas
corticales. Tumores de la médula suprarrenal. Paragangliomas
extrasuprarrenales. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN).


V - APARATO URINARIO.

16.- Patología del riñón -I: Anomalías congénitas. Glomerulonefritis: tipos,
etiopatogenia y morfología.

17.- Patología del riñón -II: Enfermedades tubulointersticiales.
Pielonefritis. Necrosis tubular aguda. Nefropatía obstructiva y litiásica.
Lesiones vasculares. Hipertensión. Vasculitis renales. Necrosis cortical.
Infarto renal. Riñón terminal. Tumores del riñón. Patología de las vías
urinarias: Malformaciones. Inflamaciones. Tumores.


VI - APARATO GENITAL MASCULINO.

18.- Patología de la próstata: Infecciones. Hiperplasia. Carcinoma. Patología
del testículo: Anomalías congénitas. Infertilidad. Infarto hemorrágico.
Orquitis. Tumores.


VII - APARATO GENITAL FEMENINO.

19.- Patología de la vulva, vagina y cérvix: Estudio de las principales
alteraciones y tumores. Patología del cuerpo uterino: Inflamaciones.
Alteraciones funcionales. Hiperplasia endometrial. Tumores epiteliales y
mesenquimales.

20.- Patología de los ovarios: Quistes y tumores ováricos. Criterios de
clasificación y tipos anatómicos. Patología de las trompas de Falopio.
Patología de la placenta: Alteraciones placentarias. Enfermedad trofoblástica
gestacional.

21.- Patología de la glándula mamaria: Enfermedad fibroquística. Tumores
benignos y malignos. Estadios clínico-patológicos. Diagnóstico. Pronóstico y
evolución.


VIII - SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.

22.- Patología de la sangre y de la médula ósea: Aplasia medular. Síndromes
mielodisplásicos. Leucemias. Síndromes mieloproliferativos crónicos.
Gammapatías monoclonales. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico.
Histiocitosis. Patología del bazo y del timo. Estudio de sus principales
alteraciones y tumores.

23.- Patología de los ganglios linfáticos: Procesos hiperplásicos, reactivos e
inflamatorios. Linfomas: concepto y etiopatogenia. Enfermedad de Hodgkin.
Tipos morfológicos. Difusión y estadio de la enfermedad. Linfomas no Hodgkin.
Clasificación y bases morfológicas.


IX - APARATO LOCOMOTOR.

24.- Patología ósea: Displasias óseas. Enfermedades óseas metabólicas.
Enfermedad de Paget. Patología infecciosa. Osteonecrosis. Tumores formadores
de hueso benignos y malignos. Tumores formadores de cartílago benignos y
malignos. Tumores de origen notocordal. Tumores óseos de histogénesis
incierta. Lesiones pseudotumorales.

25.- Patología articular: Artrosis. Artritis infecciosas y no infecciosas.
Artropatías por cristales. Lesiones pseudotumorales. Tumores de los tejidos
blandos: Características generales y clasificación. Tumores de tejido fibroso.
Tumores fibrohistiocíticos. Tumores del tejido adiposo. Tumores del músculo
liso. Tumores del músculo estriado. Otros tumores de partes blandas.


X - SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

26.- Malformaciones del sistema nervioso central. Trastornos vasculares del
sistema nervioso central. Edema, isquemia, infarto y hemorragia cerebral.

27.- Procesos inflamatorios del sistema nervioso central. Meningitis.
Encefalitis. Absceso cerebral. Encefalopatías desmielinizantes, degenerativas
y metabólicas. Patología de los tumores del S.N.C. y sus cubiertas. Concepto
de benignidad y malignidad. Clasificación. Facomatosis.


XI - SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Y MÚSCULO ESQUELÉTICO.

28.- Patología del sistema nervioso periférico. Neuropatías periféricas:
causas y morfopatología. Tumores de los nervios y su sistematización anatomo-
clínica. Patología del músculo esquelético. Reacciones generales del músculo
esquelético. Atrofia e hipertrofia. Degeneración y regeneración. Distrofias
musculares. Miopatías congénitas, metabólicas e inflamatorias. Trastornos en
la transmisión neuromuscular.


XII - PIEL.

29.- Dermatopatología inflamatoria. Reacción liquenoide, espongiótica,
psoriasiforme y vacuolar de interfase. Reacciones vesículo-ampollosas.

30.- Dermatopatología tumoral. Tumores epidérmicos benignos y malignos.
Neoplasia cutánea intraepidérmica. Quistes cutáneos. Tumores anexiales.
Alteraciones de la pigmentación y de los melanocitos: nevus y melanoma maligno.


PROGRAMA PRÁCTICO

PRÁCTICA 1     Un servicio de anatomía patológica hospitalario (1h).
PRÁCTICA 2     Patología del aparato genital femenino y de la mama (3h).
PRÁCTICA 3     Patología otorrinolaringológica, del aparato respiratorio y
cardiovascular (3h).
PRÁCTICA 4     Patología del aparato digestivo (3h).
PRÁCTICA 5     Patología del sistema hematopoyético, linfoide y endocrino(3h).
PRÁCTICA 6     Patología del aparato genital masculino y urinario (3h).
PRÁCTICA 7     Patología del sistema nervioso central y neuromuscular (2h).
PRÁCTICA 8     Patología de la piel y del aparato locomotor (2h).


Las veinte horas de prácticas se distribuirán en sesiones macroscópicas,
sesiones microscópicas y seminarios de correlaciones clínico-patológicas con
proyecciones.

CONTENIDO:

PRÁCTICA 1: UN SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITALARIO.   Características
de un servicio de Anatomía Patológica hospitalario y su situación en el
Sistema de Salud. Tipos de muestras y métodos diagnósticos. La biopsia:
fijación, conservación, procesado del bloque histológico, técnicas rutinarias
y técnicas complementarias (histoquímicas, inmunohistoquímicas,
histoenzimáticas y de inmunofluorescencia). La microscopía electrónica y la
patología molecular. La biopsia intraoperatoria. La citología exfoliativa y la
PAAF.   La autopsia clínica. La sesión anatomoclínica. Relación con otros
servicios y disciplinas. Participación de la Anatomía Patológica en el control
de calidad del hospital. Residuos generados por un servicio de Anatomía
Patológica. Gestión de los recursos y problemática actual.

PRÁCTICA 2ª: PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y LA MAMA. Valoración
macroscópica de las lesiones tumorales y no tumorales del aparato genital
femenino, con especial mención de los tumores quísticos ováricos,  el cáncer
de cérvix, el leiomioma, la hiperplasia de endometrio, el adenocarcinoma de
endometrio, los restos abortivos y la mola hidatídica. Interpretación de los
signos citológicos e histológicos de la infección viral y su relación con la
patología tumoral. Valor de la PAAF y de la biopsia en el estudio de las
lesiones mamarias. Manifestaciones morfológicas de la mastitis, mastopatía
fibroquística, ginecomastia y tumores benignos de la mama, con especial
mención del fibroadenoma. El cáncer de mama: tipos y características clínico-
patológicas. Tumor phyllodes. Manifestaciones morfológicas de la enfermedad de
Paget. Marcadores pronóstico en el cáncer de mama,  estudios moleculares y
genéticos. Correlación de casos prácticos con la sintomatología clínica, con
los métodos diagnósticos por la imagen y con otras disciplinas.

PRÁCTICA 3ª: PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA, DEL APARATO RESPIRATORIO Y
CARDIOVASCULAR.  Manejo macroscópico y aspecto histológico del cáncer de
labio, de lengua y de laringe. Diferenciación histológica de los principales
tumores de glándula salivar. Hallazgos macroscópicos y microscópicos de las
neumonías, de las afecciones intersticiales y su correlación clínica. Anatomía
patológica de la tuberculosis pulmonar: tipos clínico-patológicos y vías de
diseminación. Manifestaciones morfológicas de la sarcoidosis. Aspecto
macroscópico de los tumores primarios pulmonares y de las metástasis. Aspecto
microscópico del cáncer de pulmón y su diagnóstico diferencial. Técnicas
específicas y marcadores tumorales. Hallazgos macroscópicos e histológicos del
infarto de miocardio. Hallazgos macroscópicos y microscópicos de la
arterioesclerosis y sus complicaciones. Tipos de aneurisma. Interpretación
histológica de las vasculitis. Correlación de casos prácticos con la
sintomatología clínica, con los métodos diagnósticos por la imagen y con otras
disciplinas.

PRÁCTICA 4ª: PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Morfopatología del límite
esófago-gástrico. Diagnóstico diferencial macroscópico y microscópico de la
colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn. Aspecto macroscópico  y
microscópico de las principales lesiones tumorales del tubo digestivo: los
pólipos, los carcinomas epidermoides, los adenocarcinomas, los tumores
mesenquimales y los linfomas.  Anatomía patológica del peritoneo: procesos no
tumorales, mesotelioma e infiltración neoplásica  (implantes). Histología de
los tumores neuroendocrinos. Reconocimiento macroscópico del hematoma
subcapsular hepático, del hepatocarcinoma y de las metástasis. Aspecto
macroscópico del hígado congestivo, y de la cirrosis. Histología de las
hepatitis, de la cirrosis y del hepatocarcinoma. Histología de las
pancreatitis, del carcinoma de la ampolla de Vater y del páncreas exocrino.
Estudio de marcadores específicos de naturaleza tumoral y pronóstico.
Correlación anatomoclínica y casos prácticos.

PRÁCTICA 5ª: PATOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO, LINFOIDE Y ENDOCRINO.
Morfología e inmunofenotipo de los linfomas Hodgkin y no hodgkin. El bazo:
congestión esplénica y participación en procesos linfoproliferativos. El timo:
reconocimiento de las principales lesiones tumorales y no tumorales. Papel de
la punción-aspiración en la patología tiroidea. Manifestaciones morfológicas
de los estados de hipo e hiperfunción. Cambios morfológicos en las tiroiditis.
Aspecto macroscópico e histológico del adenoma tiroideo, del carcinoma papilar
y del carcinoma folicular. Papel del patólogo en el manejo de las glándulas
paratiroides. Correlación morfológica de los síndromes de hipersecreción de
insulina, gastrina, glucagon, somastostatina y otros polipéptidos. Síndromes
de neoplasia endocrina múltiple. El cáncer de páncreas. Principales rasgos
macroscópicos y microscópicos de las hiperplasias de glándula suprarrenal y de
la patología tumoral suprarrenal. Correlación clínico-patológica y casos
prácticos.

PRÁCTICA 6ª: PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL MASCULINO Y URINARIO. Valoración
macroscópica y microscópica del testículo normal y de las principales lesiones
tumorales y no tumorales. Patología de los anejos testiculares (epidídimo,
rete-testis y cordón espermático). Anatomía patológica de la próstata:
infarto, prostatitis, hiperplasia nodular y carcinoma. Marcadores específicos
para diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Evolución clínico-patológica
de las lesiones preneoplásicas del pene: papel de la patología viral. Aspecto
macroscópico de los quistes renales: diagnóstico diferencial y correlación con
la histología. Histología convencional y técnicas complementarias en las
glomerulonefritis: patrones de inmunofluorescencia directa, microscopía
electrónica y otros procedimientos diagnósticos. Signos macroscópicos e
histológicos del fracaso renal agudo, crónico y de la nefroangioesclerosis.
Anatomía patológica de los tumores renales benignos y malignos (carcinoma y
tumor de Wilms). Valoración macroscópica de la patología obstructiva y de los
tumores de las vías urinarias y de la vejiga.  Correlación anatomoclínica y
casos prácticos.

PRÁCTICA 7ª: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR.
Significado de las lesiones elementales neuronales, las manifestaciones
morfológicas del edema cerebral y las modificaciones celulares y
arquitecturales en los cuadros de hipertensión intracraneal. Papel de la
anatomía patológica en los accidentes cerebrovasculares y en los traumatismos
craneales. Formas clínico-patológicas de la encefalopatía hipertensiva. La
meningitis con sus cuadros clínico-patológicos más frecuentes. Anatomía
patológica de los abscesos cerebrales. Las encefalitis víricas con sus
manifestaciones histopatológicas. Manifestaciones morfológicas de la
desmielinización y de las principales enfermedades degenerativas. Anatomía
patológica de las encefalitis.  Semiología macro y microscópica de los
principales tumores, la sistemática de estudio morfológico, su interpretación
citogenética, conducta biológica y el valor de la edad, el sexo y la
localización. Interpretar los tumores supra e infratentoriales y medulares,
las vías de diseminación, la semiología clínica y conducta biológica. Anatomía
patológica de los nervios periféricos: recuerdo de la anatomía normal,
mecanismos básicos de respuesta, neuropatías con especial mención de las
vasculitis, la neuritis asociadas a la lepra, la amiloidosis y las neuropatías
tóxicas. Recuerdo anatómico del músculo esquelético, la atrofia neurogénica
(denervación), las miopatías, distrofias musculares y alteraciones de la unión
neuromuscular.

PRÁCTICA 8ª: PATOLOGÍA DE LA PIEL Y DEL APARATO LOCOMOTOR. Reconocimiento de
las lesiones elementales cutáneas, los patrones morfológicos de las
enfermedades inflamatorias, ampollosas,  las paniculitis y las vasculitis.
Quistes y principales procesos tumorales primarios de la piel y de los anejos
cuténeos, con especial mención del carcinoma (basocelular y espinocelular), de
los tumores pigmentarios (nevus y melanoma), los tumores mesenquimales, los
procesos linfoproliferativos y las metástasis. Bases estructurales del hueso y
de la articulación, su metodología de estudio y las manifestaciones
morfológicas de las enfermedades óseas no tumorales. Tumores óseos benignos y
malignos. Tumores de partes blandas (del tejido fibroso, fibrohistiocitarios,
del tejido adiposo y muscular estriado).

Metodología

Clases teóricas
Clases prácticas
Tutorías
Seminarios

Criterios y Sistemas de Evaluación

TIPO DE EXAMEN:   ESCRITO COMBINADO:

- 1ª PARTE:    DIAGNÓSTICO DE 10 IMÁGENES MACRO Y/O MICROSCÓPICAS PROYECTADAS.
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 1 PUNTO (0,1 PUNTO CADA IMAGEN).

- 2ª PARTE:    50 PREGUNTAS TIPO TEST
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 5 (0,1 PUNTO CADA UNA).
Cada tres preguntas erróneas se restará una (0,1 punto negativo).

- 3ª PARTE:    2 PREGUNTAS TIPO TEMA (CORTO).
PUNTUACIÓN MÁXIMA: 4 (2 PUNTOS CADA UNA).

DURACIÓN APROXIMADA:     1 HORA 30 MINUTOS.

APROBADO.......................... 5 a 6,9 PUNTOS
NOTABLE .......................... 7 a 8,9 PUNTOS
SOBRESALIENTE .................... 9 a 10 PUNTOS

Recursos Bibliográficos

ANATOMÍA PATOLÓGICA. Pardo Mindán. HARCOURT INTERNATIONAL, S.A.

ROBBINS PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL.
McGraw-Hill/Interamericana.

PATOLOGÍA HUMANA. Kumar V, Cotran RS, Robbins SL. McGraw-Hill.

ROSAI AND ACKERMAN`S SURGICAL PATHOLOGY. Juan
Rosai. MOSBY.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.