Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1306012 | PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | COMMUNICATIONAL SOCIAL PSYCHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 94.7% | 84.9% |
Profesorado
Rodrigo García González-Gordon
Objetivos
Generales Dotar al alumnado de una base terminológica y metodológica que le proporcione una adecuada comprensión y una primera aproximación a las dimensiones psicosociales de todo proceso comunicativo. Aplicar procedimientos y técnicas psicosociales de análisis de la comunicación interpersonal y social. Específicos Conceptuar la comunicación como herramienta de intervención desde la perspectiva psicosocial. Formar a futuros profesionales en los conocimientos y habilidades necesarios para la intervención psicosocial en grupos y organizaciones.
Programa
I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Tema 1. La comunicación como hecho social. Introducción a la Psicología Social de la Comunicación. II. LA COMUNICACIÓN EFICAZ Tema 2. La eficacia comunicativa y los procesos psicosociales. Tema 3. Categorización y estereotipos en la comunicación. III. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL Tema 4. Comunicación persuasiva Tema 5. Propaganda y publicidad Tema 6. Limitaciones y anomalías. ¿ Por qué falla la comunicación? IV. NIVELES INTERPERSONALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN Tema 7. La comunicación verbal. Tema 8. El lenguaje, función humana. La palabra como expresión de significados. Tema 9. La comunicación no verbal. Conductas no verbales. La persona y el entorno. V. NIVELES SOCIALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN Tema 10. Sociedad y Comunicación. La comunicación de masas. Tema 11. Medios de comunicación: funciones y efectos. VI. DIMENSIONES GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN Tema 12.. El grupo humano como contexto comunicativo.
Metodología
La docencia teórica se fundamenta en la exposición por parte del profesor de los conceptos y contenidos teóricos que ayuden a la comprensión de los temas del programa. Dichas exposiciones se apoyarán en recursos audiovisuales. Las clases prácticas están planificadas siguiendo una metodología inductiva, partiendo de lo concreto a lo abstracto, para que el alumnado pueda construir sus propios conocimientos a través del contacto (real /simulado) con los problemas y temas que se propongan. Para ello, al inicio de cada una de las sesiones, el profesor explicará los objetivos específicos y su relación con los contenidos teóricos. Asimismo, recordará el procedimiento a seguir para el correcto desarrollo de la sesión. A continuación, cada grupo de trabajo o cada alumno de manera individual comenzará a realizar la práctica (estudio de caso, juego de simulación, etc.). Para concluir la sesión se facilitarán una serie de puntos para la reflexión .
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teóricos. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Las actividades prácticas de aplicación y consolidación de los contenidos teóricos realizadas en clase. Para aprobar la asignatura es necesario asistir y realizar al menos el 80% de estas actividades prácticas.
Recursos Bibliográficos
Bejarano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch. Buceta, L.(1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces. Buceta, L. y Cuesta, U. (1991). Voz: Psicología de la comunicación. En VV.AA. Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas. Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra. Musitu, G. (1996). Psicología de la comunicación. Valencia Nau Livres.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.