Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
PRÁCTICAS DE CIRUGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 102041 | PRÁCTICAS DE CIRUGÍA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | SURGERY PRACTICES | Créditos Prácticos | 10 | |
Titulación | 0102 | LICENCIATURA EN MEDICINA | Tipo | Troncal |
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Curso | 6 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 13,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 89.1% |
Profesorado
PROFESORADO PROFESORADO RESPONSABLE PRÁCTICAS DE CIRUGÍA H.U.P.M: Prof. Dr. D. José Manuel Vázquez Gallego (TU) H.U.P.R y H Jerez: Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Miguel Angel Velasco García (CU) PRÁCTICA DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA H.U.P.M: Prof. Dr. D. Julio Rodríguez de la Rúa Fernández (TU) H.U.P.R y H Jerez: Prof. Dr. D. José Sueiro Fernández (TU) PROFESORADO DISPONIBLE PARA LAS PRACTICAS H.U.P.M: Prof. Dr. D. José Manuel Vázquez Gallego (TU), Prof. Dr. D. Julio Rodríguez de la Rúa Fernández (TU) y Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (C.U.) H.U.P.R y H Jerez: Prof. Dr. D. Miguel Angel Velasco García (C.U.), Profa. Dra. Dña. María Sol Carrasco Jiménez (CU), Prof. Dr. D. José Sueiro Fernández (TU). Profesores Asociados de Ciencias de la Salud en el HUPM, HUPR y H Jerez de Cirugía y Traumatología para las prácticas clínicas después de contratados por la Universidad.
Objetivos
La asignatura se compone de: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Corresponden 5 créditos a cada una de las cuales. PRACTICAS DE CIRUGIA OBJETIVOS SISTEMA DE ENSEÑANZA En asistencia hospitalaria. Rotación en grupos por el: AREA DE HOSPITALIZACIÓN AREA DE QUIROFANOS Y ANESTESIA AREA DE CONSULTAS EXTERNAS (Quirúrgicas y Clínica del Dolor) AREA DE URGENCIAS Así mismo se realizarán PRESENTACION DIARIA de casos clínicos y se permitirá asistencia voluntaria a GUARDIAS. OBJETIVOS GENERALES AREA DE HOSPITALIZACIÓN Realizar historias clínicas en pacientes quirúrgicos. Participar o conocer el sentido y metodología de la realización de la visita médica cotidiana. Conocer la dinámica de la asistencia médica en equipo Realizar la epicrisis de enfermos ingresados que han cumplido un ciclo hospitalario completo. Asistir a los actos de información médica a los pacientes y familiares. Asistir y participar activamente con la debida supervisión en labores de curas, retiradas de sondas, drenajes, vías centrales y otras técnicas de diagnóstico-terapéuticas que se realizan en la Planta de Hospitalización del Servicio de Cirugía. Conocer el postoperatorio con sus complicaciones y la metodología de la profilaxis y preparación preoperatoria encaminada a obtener los mejores resultados del acto quirúrgico. Conocer la sistemática de exposición de Historias en una sesión clínica. AREA DE QUIROFANO Y ANESTESIA Conocer los conceptos de factor de riesgo, indicación operatoria, mecanismos fisiopatológicos por el cual la operación pueda ser curativa, paliativa, resectiva o funcional. Asistir a una sala quirúrgica participando activamente en las técnicas de asepsia-autoasepsia y respetando debidamente las esclusas del área de quirófano. Asistir y participar en el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas como asistente indirecto a la intervención los primeros días, y participando como segundo ayudante en las intervenciones de complejidad simple posteriormente. Tener la vivencia de los sentimientos de los pacientes que van a ser intervenidos. Conocer el desarrollo del Acto Anestésico. Participar como asistentes a los tratamientos y manipulaciones que se hacen en la Clínica del Dolor para conocer su metodología y valorar sus resultados. AREA DE URGENCIAS Conocer y vivenciar la metodología de estudio dinámico, precoz y resolutivo de los pacientes que acuden con patología urgente. PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA El alumno, al integrarse en la labor diaria del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, durante el tiempo asignado, deberá conocer el contenido de esta Especialidad y su alcance y repercusión social. Adquirir los conocimientos necesarios para llegar a establecer un planteamiento diagnóstico y terapéutico. Conseguir que, basado en los conocimientos teóricos que posee, los aplique razonadamente para elaborar una toma de decisiones sobre los procesos patológicos de la Especialidad. Iniciarse en el trabajo en equipo mediante la realización de un trabajo bibliográfico, adquiriendo los conocimientos necesarios para efectuar la búsqueda bibliográfica y distinguir aquello que debe ser recogido y la forma de resumirlo.
Programa
La asignatura se compone de: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Corresponden 5 créditos a cada una de las cuales. PRACTICAS DE CIRUGIA (ESPECIALIDAD CIRUGIA) SEMINARIOS TEORICO-CLINICOS. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO. TEMARIO. ASPECTOS PREOPERATORIOS TEMA 1.- HISTORIA CLINICA EN CIRUGIA Como realizar la historia. Como realizar el examen físico. Como indicar investigaciones clínicas. Como indicar la intervención adecuada: la toma de decisiones en cirugía. TEMA 2. PREPARACION PARA LA CIRUGIA Como realizar el consentimiento. Como valorar los test preoperatorios: Bioquímicos, Hematológicos; Hepatitis- VIH; Respiratorios; Vasculares; Cardiaca, etc. Como asesorar el riesgo en cirugía: APACHE; ASA y otros. Como preparar a los pacientes alto riesgo: Cardiovasculares, Respiratorios, Disfunción renal; Act. Nutricional; Obesidad; Diabetes. Como realizar la preparación de grupos específicos: Cirugía Colorectal; Gastrointestinal alta; Ictéricos; Cirugía endocrina; Toráficos; Vasculares. TEMA 3. PREVENCIÓN DE LA INFECCION EN CIRUGIA. Asepsis y antisepsis, transmisión Infecci Nasocomiales. Pijamas; máscaras; guantes; lavado del cirujano. Preparación del paciente: transporte y preparación del campo. Esterilización. Profilaxis antibiótica. ASPECTOS OPERATORIOS. TEMA 4. ANESTESIA Y SU PREPARACION (PREMEDICACION) Tipo premedicación. Tipos de anestesia general: Su inducción; mantenimiento y recuperación. Tipos de anestesia regional. Tipos de anestesia local. TEMA 5. HERIDA OPERATORIA. Biología de la cicatrización: Tipos, Eventos, Factores de crecimiento, Citoquinas; Factores interfirientes sistémicos y locales. Accesos quirúrgicos e incisiones: Tipos generales de ellas. Cierre y cobertura de las incisiones. TEMA 6. TIPOS DE CIRUGIA DE ACCESO MINIMO. Ventajas/Desventajas. Tipos: Laparoscopia, Toracoscopia, Endoscopia, etc. ASPECTOS POSTOPERATORIOS TEMA 7. BIOLOGIA DE LA RESPUESTA A LA CIRUGIA Fase de iniciación. Sistemas de control: Neurovegetativa; Respuestas de fase aguda; Endocrina; Endotelio Vascular. Efectos clínicos de ella. TEMA 8. CUIDADOS POSTOPERATORIOS GENERALES. Incisiones y su manejo: Curas, mantenimiento de suturas; Detección y cuidado de las Heridas Infectadas. Fluidos, electrolitos y balance ácido base en el postoperatorio. Soporte nutricional en el postoperatorio. Tratamiento del dolor postoperatorio. TEMA 9. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: PREVENCION Y TRATAMIENTO. Factores de riesgo: Edad, Obesidad, Enf. Cardio-vascular; Enf. Respiratoria; Diabetes; Medicaciones previas. Tromboembolismo venoso. Complicaciones respiratorias. Complicaciones infecciosas. Complicaciones Hemorrágicas. PRÁCTICAS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Se realizarán las prácticas durante cuatro semanas en horario de 8 a 15 horas en las Salas de Hospitalización, Consultas Externas, Servicio de Urgencias y Bloque Quirúrgico. Asistirán a las Sesiones Clínicas, Urgencias, Bibliográficas y Docentes del Servicio. Se iniciarán en la preparación y presentación de casos clínicos en Sesión Clínica específicamente programada para ellos. Se llevarán a cabo una serie de Seminarios en los que se tratarán temas importantes de la Especialidad, que por las limitaciones de la enseñanza teórica durante el 5º curso, no fueron desarrollados convenientemente: Exploración clínica de la columna. Exploración clínica del hombro y codo. Exploración de la muñeca y mano. Exploración de la cadera. Exploración de la rodilla. Exploración del tobillo y del pie. Politraumatizado. Métodos complementarios diagnósticos. Técnicas terapéuticas más habituales. Taller bibliográfico.
Metodología
Se utilizará para el aprendizaje los distintos aparatajes, técnicas y recursos disponiebles en los hospitales donde los alumnos reciben las enseñanzas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACION DE LA PARTE DE CIRUGIA Se requiere como requisito imprescindible que el alumno haya realizado la rotación Al finalizar la rotación, el tutor evaluará a cada alumno según el esquema que se adjunta. Además el alumno deberá realizar un trabajo bibliográfico que tendrá carácter obligatorio para poder superar la evaluación. La calificación será de SOBRESALIENTE, NOTABLE, APROBADO y SUSPENSO. La nota final corresponderá a la suma de la dada por el tutor y el trabajo bibliográfico realizado. ESQUEMA DE EVALUACION TEORICO-PRACTICO NOMBRE: AÑO ACADEMICO: PERIODO HOSPITAL UNIVERSITARIO: COMPORTAMIENTO EXCELENTE NOTABLE APROBADO DEF. CONOCIMIENTOS MEDICOS CAPACIDAD TECNICA RELACIONES CON PACIENTES DEDICACION AL TRABAJO COMPORTAMIENTO GENERAL OBSERVACIONES: EVALUADOR/TUTOR: FIRMA: FIRMA ESTUDIANTE: FECHA Y FIRMA: EVALUACION DE LA PARTE DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA Se llevará a cabo sobre un total de 10 puntos correspondiendo 5 a la evaluación continuada durante todas las prácticas, otros 4 puntos a una evaluación-control realizada al final de las mismas y 1 punto al trabajo bibliográfico realizado, que tendrá carácter obligatorio, para poder superar la evaluación.
Recursos Bibliográficos
Kirk RM et al. Clinical Surgery in General. 1996. Ed. Churchill Livingstone. Doherty GM et al The Washington Manual of Surgery, 1997. Ed. Little, Brown- Co. Condon Re et al Manual de terapéutica quirúrgica, 1990. Ed. Masson. LOPEZ DURAN STERN, L.- Pregrado.- Patología Quirúrgica: Traumatología y Ortopedia. Tomos 6,7 y 8. Luzán 5 SA de Ediciones. Madrid 1987. GOMAR GUARNER, F. y Cols. Traumatología. Tomos I y II. Ed. Fundación García Muñoz. Sección Saber. Valencia 1980. MC RAE.-Tratamiento Práctico de las Fracturas. Interamericana. Barcelona 1976. MUNUERA, L.- Introducción a la Traumatología y Cirugía Ortopédica. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid, 1996. VILADOT, A.- Quince lecciones sobre patología del pié. Ed. Toray, S.A., 1989 DIMEGLIO, A.- Ortopedia infantil cotidiana. Masson, S.A., 1993 LOPEZ ALONSO, A.- Fundamentos de Ortopedia y Traumatología. Masson, S.A., 1999. RODRIGUEZ ALONSO, J. J.,VALVERDE ROMAN, L.- Manual de Traumatología en Atención Primaria. SmithKline Beecham, 1996. SANCHEZ MARTIN, M.- Traumatología del Aparato Locomotor. Ediciones Universidad de Valladolid,1996. Encyclopedie Medico-Chirurgicale. ED. Techniques, Paris. BARBERÁ, J. V.- Neurotraumatología. Universidad de Cádiz.,1983. SCHAJOWICZ, F.- Tumores y lesiones seudotumorales. Panamericana,1982. KAPANDJI, J.- Cuadernos de Fisiología Articular. Toray-Masson,1977 VILADOT, R.- Ortesis y prótesis de la Columna Vertebral y del Aparato Locomotor. Masson, 1987.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.