Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


PEDAGOGIAS NO FORMALES E INFORMALES (SEMIPRESENCIAL)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109025S PEDAGOGIAS NO FORMALES E INFORMALES (SEMIPRESENCIAL) Créditos Teóricos 2
Descriptor   Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

CÁNDIDO GUTIÉRREZ NIETO (virtual semipresencial)

Situación

Prerrequisitos

El informe de la UNESCO: “Aprender para el Siglo XXI” señala cuatro retos de
la educación para el nuevo siglo: "aprender a conocer, aprender a ser,
aprender a actuar y aprender a vivir juntos”.  Este conjunto de aspectos
centran las exigencias de una sociedad diversa, compleja y múltiple y orientan
el sentido de esta asignatura.  Para su estudio se pide una actitud de
sensibilidad y receptividad reflexiva ante los hechos sociales. Como punto de
partida, se considera importante el acceso a  unos contenidos fundamentales
que sirvan de soporte argumental de esa actitud reflexiva, a partir del cual
se pretende desarrollar tareas de investigación y de aprendizaje cooperativo.

Contexto dentro de la titulación

Los cambios culturales, cada vez más acelerados en la sociedad, están dando un
creciente protagonismo a los ámbitos educativos No Formales e Informales; de
ahí la necesidad de abordarse de forma analítica y encontrar respuestas de
encauzamiento adecuado a oportunidades educativas surgidas en los entornos
culturales de la ciudadanía contemporánea. Abordar estos cambios, desde el
análisis de la realidad sociocultural, se corresponde con uno de los
fundamentos básicos de las competencias profesionales de los estudios de
psicopedagogía.

Recomendaciones

Disponer de equipo informático, acceso a internet y manejar mínimamente los
recursos instructivos de la plataforma moodle.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Adquirir los conocimientos necesarios que al futuro psicopedagogo/a le
permita desarrollar su función con eficacia, autonomía y capacidad analítica y
crítica.

-Capacitar la aplicación de información y conocimientos a la práctica docente
a través de una correcta selección de fuentes informativas y de estrategias
metodológicas.

-Desarrollar las competencias necesarias del psicopedagogo/a en el contexto
de una cultura global que le permita disponer de recursos profesionales para
acceder a sus posibilidades y retos.

-Incitar a la actualización de los conocimientos que sirvan como estímulo
profesional y como fuente de placer.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Adquirir y asimilar un conjunto de conocimientos pedagógicos,
    epistemológicos y sociales que permitan el adecuado desarrollo de la
    profesión.
    -Reflexionar sobre el valor y la importancia de la existencia de
    unas pedagogías No Formales e Informales alternativas y
    complementarias a la formación escolar institucional en cualquiera
    de sus niveles (infantil, primaria, secundaria o superior).
    -Aproximarse a las dimensiones culturales y socioeducativas de la
    profesión psicopedagógica.
    -Acceder con recursos científicos y profesionales a la información
    que viene de la experiencia social (asociaciones, familias,
    relaciones sociales, etc) a través de su observación y análisis
    consciente y objetivo.
    -Saber discriminar y seleccionar con criterio y rigor las
    influencias que recibimos de la información que nos proporcionan los
    medios de comunicación, la publicidad y las TICs.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Reconocer la presencia implícita o explícita de las experiencias y
    mensajes educativos circunscritos a la denominación "No Formal"
    e "Informal" en el currículo escolar.
    -Fomentar el espíritu crítico y de investigación de la realidad.
    -Analizar los entornos educativos e ideológicos y su incidencia en
    la realidad educativa.
    -Analizar los valores y formas de vida actual como condicionantes de
    la educación.
    -Saber trabajar en equipo (aprendizaje cooperativo) para compartir
    experiencias educativas, sociales y docentes.
    -Investigar sobre la propia práctica y la realidad, introduciendo
    propuestas encaminadas a la mejora de la realidad social.
    
  • Actitudinales:

    -Capacidad para ejercer como psicopedagogo/a de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    -Desarrollar actitudes comprometidas con el mundo que propicien el
    cambio y mejora de los procesos educativos (entendidos como plurales
    y diversos) y del entorno social.
    -Potenciar una actitud positiva ante la formación continua,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    

Objetivos

–Aproximación conceptual  a la consideración de las Pedagogías Formales, No
Formales e Informales, en función de su origen y desarrollo a lo largo de la
historia de la Educación y la diversidad de objetivos y posibilidades.
–Tomar conciencia de que la ciencia educativa se construye en contextos
complejos que requieren de una actitud sensible, receptiva y reflexiva para su
comprensión y cuestionamiento.
–Posibilitar, por medio de la observación de la realidad, una panorámica
suficiente de los diferentes ámbitos y contextos de intervención  educativa
social.
–Abordar una investigación consistente en el análisis de una experiencia o una
temática y sus connotaciones contextuales.
–Intercambiar y reflexionar con los compañeros/as y llegar a conclusiones que
permitan establecer pautas y criterios de orientación educativa.

Programa

Tema 1: El contexto de la educación formal y su devenir histórico.

–Origen y definición de los ámbitos y conceptos de Educación Formal, No Formal
e Informal.
–Conformación contemporánea de la Educación escolar y tendencias pedagógicas
institucionales del siglo XX.

Tema 2: Propuestas ante la necesidad del cambio social en la segunda mitad del
siglo XX y aumento del interés por los ámbitos educativos No Formales.

–El movimiento desescolarizador; las pedagogías críticas como propuestas
metodológicas del conocimiento y la transformación de la realidad.

Tema 3: Aproximación a las instituciones contemporáneas de educación No Formal,
según diferentes rasgos u objetivos.

–El contexto general en las nociones de participación, ciudadanía, democracia y
estado social de derecho y del bienestar.

–Aproximación a algunos contextos educativos No Formales y definición de los
objetivos de ONGs y otras entidades referidas a la atención a la infancia y la
familia; la educación de personas adultas; la atención a necesidades
específicas de jóvenes, la formación ocupacional y la inserción laboral; la
atención a las personas mayores; el género y la igualdad social de hombres y
mujeres; la educación para el tiempo libre y el desarrollo de recursos
culturales; el fenómeno de la inmigración y las posibles acciones pedagógico-
sociales; otros ámbitos vinculados al conflicto social.

Tema 4: Aproximación a las instituciones contemporáneas de educación informal
según diferentes rasgos u objetivos.

–La educación familiar y su entorno en la configuración de rasgos
socioeducativos.

–Los medios de comunicación social y las TICs: importancia cultural e
influencia en la conducta de la ciudadanía.

Tema 5: El conocimiento y estudio de la realidad social.

–Las formas o paradigmas de conocimiento de la realidad social y el análisis de
programas de intervención educativo- social: Pautas para la elaboración y
presentación de un estudio de casos.
–El estudio de los medios de comunicación social y las TICs; posibilidades y
formas de aproximación y conocimiento.

Actividades

El conjunto de actividades se organizan en la lógica de 3/3 que se corresponden
con aquellas que se realizarán en la plataforma digital, las que se ocuparán
las sesiones presenciales o seminarios y las propias de una investigación
social o temática. En este sentido, hablamos de lecturas y análisis de textos,
realización de actividades analítico- reflexivas de carácter cooperativo y la
búsqueda de información o estudio de campo y presentación de un informe y unos
análisis y conclusiones individuales.

Metodología

Los planteamientos anteriores aparecerán organizados en una Webquest por lo
que, siguiendo la filosofía de este recurso didáctico, las “tareas, el proceso,
los recursos y la evaluación” atenderán a los principios del aprendizaje
cooperativo en el se organizarán las tareas específicas a desarrollar en las
tres modalidades de actividades descritas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 12  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 35  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2,5  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los criterios de valoración y evaluación del progreso se medirá teniendo en
cuenta:
-La actitud e interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico
de la asignatura.
-La asistencia a las clases, seminarios, entradas en la plataforma virtual y
sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación.
-La realización de los trabajos y actividades prácticas que se propongan, tanto
individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal.
-El dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto
para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar
científicamente las estrategias didácticas.
-La capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del
propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

En la evaluación del Trabajo Académicamente Dirigido, se tendrán en cuenta:
•  La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos y el grado de
elaboración del análisis.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes
documentales utilizadas.
•  La presencia y coherencia de los aspectos teóricos.
•  Originalidad en la búsqueda de documentación.
•  Profundidad en el análisis y la reflexión.

El sistema de evaluación* tendrá en cuenta especialmente:

El interés e implicación en los objetivos de la asignatura con el ánimo de
aprender y profundizar en las nociones y contenidos abordados. La participación
efectiva en los ámbitos de información- comunicación (virtual y presencial) y
la presentación de documentos finales que aporten nuevas visiones, estén
suficientemente argumentados y fundamentados y reúnan unas condiciones mínimas
de calidad.

* La realización de una prueba escrita se hará en casos excepcionales cuando se
considere su conveniencia.



Recursos Bibliográficos

Alonso, M. Matilla, L. Imágenes en acción. Madrid. Síntesis
Aparici, R. “Comunicación educativa en la sociedad de la información”, Madrid.
UNED
Área, M. (2001): Educar en la sociedad de la información. Barcelona. Grao
Ballesta y Guardiola (2001): Escuela, familia y medios de comunicación
Bell, J. (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación
Blanch y Moras (2002): 100 propuestas para trabajar la prensa en el aula.
Actividades para diferentes áreas. Madrid: S. XXI
Calderón, c. Pérez, E. (dir.) (2000): Educación y medios de comunicación
social. Historia y perspectivas. Sevilla: Universidad
Camacho, A. Díaz, J. (dir.) (1998): Educación Popular y desarrollo local.
Sevilla: Universidad de Sevilla
Carreño, M. y otros (2001): Teorías e instituciones contemporáneas de
educación. Madrid. Síntesis
Casal, J. (1989): La inserción profesional y social de los jóvenes. Barcelona.
ICE
Cembranos, F. Montesinos, D. y Bustelo, M. (1989): La animación sociocultural:
una propuesta metodológica. Madrid. Popular
Colom, A.J. (1998): Teorías e Instituciones contemporáneas de educación.
Barcelona: Ariel
Coombs, Ph. (1991): El futuro de la educación no formal en un mundo cambiante.
En VV.AA.: La educación no formal, una prioridad de futuro. Documentos de un
debate. Madrid: Fundación Santillana.
Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa ; nº 16 a 23:
http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html
Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC
García Matilla, A. (2007): “ Una televisión para la educación. La utopía
posible”,
Madrid. PPU.
Gutiérrez Nieto, C. (2002): El Estudio de Casos. En López Noguero, Pozo
Llorente (coord.): Métodos de investigación en educación social y animación
sociocultural. Nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Luque Domínguez, P.A. (1999): La educación no formal. En García Benítez, A.
(Coord.): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla:
Pérez Serrano, G. (1994a): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Madrid: La Muralla. 2 Volúmenes.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996):  Metodología de la investigación
cualitativa.  Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
Rubio, M.J.  Y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención
social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.
Trilla Bernet, J. (1986): La educación informal. Barcelona: PPU.
Trilla Bernet, J. (1992): La educación no formal: definición, conceptos
básicos y ámbitos de aplicación. En Sarramona, J. (Ed.): La educación no
formal. Barcelona: CEAC.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.