Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 608018 TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MECHANISM AND MACHINE THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 81.8% 54.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Fernández Zacarías, Víctor Rubén Armenta López (prácticas)

Situación

Prerrequisitos

No existe ningún tipo de requisito obligatorio, para cursar esta
asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura supone una ampliación de los conocimientos sobre mecanismos y
máquinas, orientados al ámbito de la especialidad.

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas de física,
matemáticas y dibujo de primer curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Adquirir un conjunto de conocimientos marcados por el descriptor
    de la asignatura, necesarios como base teórica para su aplicación a
    la resolución de problemas relacionados con la cinemática y dinámica
    de mecanismos y las máquinas.
    
    De forma detallada se muestra el siguiente listado de conocimientos,
    por temas, a adquirir en la asigantura:
    
    
    Tema 1.
    - Distinguir conceptualmente entre estructura, mecanismo y máquina.
    - Entender el concepto de mecanismo, su utilidad y características.
    - Conocer las características y propiedades principales de los
    mecanismos de barras articuladas.
    - Comprender el Teorema de Grashof y conocer de su utilidad.
    - Entender la Inversión Cinemática. Saber obtenerla para un
    mecanismo articulado plano y básico.
    - Saber obtener las curvas polares de un mecanismo articulado.
    - Entender qué es un mecanismo articulado afín, conocer su utilidad,
    y saber obtenerlo.
    - Concepto y cálculo de la Movilidad de un mecanismo.
    - Conocer los tipos de mecanismos más comunes, así como los de
    determinada importancia dentro de la electrónica: cómo son, para qué
    sirven, cómo funcionan.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 2.
    - Entender el concepto de cinemática y su utilidad y ubicación como
    disciplina dentro de la dinámica.
    - Conocer el movimiento plano general y sus características.
    - Concepto de centro instantáneo de rotación y de las curvas polares
    asociadas a los mismos.
    - Conocer el movimiento plano relativo, desde el punto de vista de
    velocidades y aceleraciones (incluida Colioris). Saber obtener los
    polígonos correspondientes.
    - Aplicar los fundamentos de cinemática del cuerpo rígido del tema
    anterior al caso particular de los mecanismos de barras articuladas.
    - Entender y saber aplicar convenientemente el método de las
    velocidades y aceleraciones relativas para el análisis cinemático de
    mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera
    gráfica. Asimismo conocer el objetivo, utilidad y características de
    dicho análisis.
    - Entender y saber aplicar convenientemente el método de las
    velocidades y aceleraciones relativas para el análisis cinemático de
    mecanismos de barras articuladas en movimiento plano de manera
    analítica. Asimismo conocer el objetivo, utilidad y características
    de dicho análisis.
    - Conocer de la utilidad de los centros instantáneos de rotación
    para el análisis cinemático de mecanismos de barras articuladas en
    movimiento plano. Saber aplicar el método que lleva su nombre cuando
    sea conveniente.
    - Saber combinar adecuadamente los diferentes métodos de análisis
    cinemático mencionados anteriormente, conociendo para ello las
    características, ventajas e inconvenientes de cada uno.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 3.
    - Entender y saber obtener las ecuaciones de movimiento de un cuerpo
    rígido conocidas sus variables cinemáticas instantáneas.
    - Entender el concepto de momento angular en movimiento plano,
    sus características y la utilidad del principio que lleva su nombre.
    - Entender y saber aplicar convenientemente el Principio de
    D'Alembert en el movimiento plano.
    - Entender el Principio del Equilibrio Mecánico y su diferencia con
    el principio anterior.
    - Saber identificar y acotar un sistema de cuerpos rígidos, y la
    ventaja que tienen estos como sistema para su estudio.
    - Conocer el movimiento plano vinculado y sus características
    principales.
    - Aplicar los fundamentos de dinámica del cuerpo rígido del tema
    anterior al caso particular de los mecanismos de barras articuladas.
    - Entender y saber aplicar convenientemente el análisis estático de
    mecanismos de barras articuladas y su utilidad para el análisis
    dinámico.
    - Entender y saber aplicar el análisis dinámico de mecanismos de
    barras articuladas en movimiento plano de manera gráfica. Asimismo
    conocer el objetivo, utilidad de dicho análisis.
    - Entender y saber aplicar el análisis dinámico de mecanismos
    de barras articuladas en movimiento plano de manera analítica.
    Asimismo conocer el objetivo y utilidad de dicho análisis.
    - Saber combinar adecuadamente los métodos de análisis dinámico
    mencionados anteriormente, conociendo para ello las características,
    ventajas e inconvenientes de cada uno.
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Tema 4.
    - Conocer los tipos principales de levas y seguidores, así como sus
    características principales, y la relación de sus movimientos.
    - Entender y saber obtener el diagrama de desplazamientos de un
    seguidor.
    - Conocer los principales tipos de movimientos normalizados para
    levas y las características de cada uno. Saber aplicar sus
    expresiones analíticas en la resolución de problemas de levas.
    - Saber obtener el perfil de una leva determinada, ya sea excéntrica
    o no, así como la curva de paso
    - Aplicar los objetivos anteriores a la resolución de problemas
    reales de carácter fundamental.
    
    Etc.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de cinemática y dinámica de mecanismos.
    
    • Establecer con precisión modelos y esquemas del sistema real,
    aplicando los principios de la Mecánica e incorporando las hipótesis
    físicas para la resolución de problemas.
    
    • Aplicar con soltura las leyes generales y métodos de análisis que
    rigen el funcionamiento de máquinas y mecanismos.
    
    • Seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada caso
    para la resolución del problema.
    
    • Desarrollar la habilidad para obtener y manejar documentación,
    considerando la capacidad de organización, de tratamiento
    (síntesis), de presentación, y de almacenamiento.
    
    • Desarrollar la capacidad de percibir y visualizar el movimiento en
    los mecanismos, así como sus características cinemáticas y dinámicas.
    
    • Fomentar la habilidad para utilizar convenientemente
    herramientas informáticas de interés para la resolución de problemas
    de cinemática y dinámica de mecanismos.
    
    • Hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    
    • Utilizar y explotar Internet para documentarse sobre una
    determinada materia.
    
    • Interpretar y justificar adecuadamente las soluciones obtenidas en
    la resolución de problemas de cinemática y dinámica de mecanismos.
  • Actitudinales:

    • Fomentar la habilidad para trabajar en equipo, y exponer
    (comunicar) y defender un producto/servicio o idea.
    
    • Apreciar la importancia de representar el trabajo propio
    desarrollado de forma clara, concisa y breve, con una distribución
    limpia y ordenada.
    
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal.
    
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir
    formándose a lo largo de la vida.
    
    • Desarrollar la creatividad.
    
    • Desarrollar el espíritu crítico.
    
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    

Objetivos

El objetivo principal de la asignatura es fomentar en el alumno el desarrollo
de habilidades, competencias y destrezas, propias de un ingeniero técnico
industrial, así como la asimilación de conocimientos generales marcados por el
descriptor de la asignatura: "Análisis cinemático y dinámico de mecanismos y
máquinas. Aplicaciones fundamentales en la ingeniería", siempre considerando
los aspectos de interés para el mecánico.

Programa

Programa resumido:

Bloque I.
1. Mecanismos y Máquinas. Conceptos básicos
2. Análisis cinemático de mecanismos
3. Análisis dinámico de mecanismos

Bloque II.
4. Levas
5. Engranajes
6. Síntesis de mecanismos

Programa desarrollado:

Cap. 1.  MECANISMOS Y MÁQUINAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
1.1. Introducción.
1.2. Terminología y definiciones.
1.3. Grados de libertad. Movilidad.
1.4. Inversión cinemática.
1.5. Ley de Grashof.
1.6. Punto muerto. Posiciones límite.
1.7. Ángulo de transmisión.
1.8. Ventaja mecánica.
1.9. Diagramas cinemáticos.
1.10. Curvas de acoplador.
1.11. Ejemplos de aplicaciones de mecanismos.

Cap. 2.  ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS.
2.1. Introducción.
2.2. Análisis de la posición y del desplazamiento.
2.2.1. Posición y desplazamiento de un punto.
2.2.2. Posición y desplazamiento de un sólido.
2.2.3. Análisis gráfico del desplazamiento.
2.3. Análisis de velocidad.
2.3.1. Velocidad de un punto.
2.3.2. Velocidad angular de un sólido.
2.3.3. Velocidad relativa entre dos puntos.
2.3.4. Velocidad relativa entre dos puntos del mismo eslabón.
2.3.5. Método de las velocidades relativas. Aplicación al mecanismo de cuatro
barras.
2.3.6. Polígono de velocidades.
2.3.7. Teoremas de Mehmke y Burmester.
2.3.8. Centros instantáneos de rotación. Teorema de Aronhold-Kennedy.
2.3.9. Análisis de la velocidad mediante centros instantáneos.
2.4. Análisis de la aceleración.
2.4.1. Aceleración de un punto.
2.4.2. Aceleración angular de un sólido.
2.4.3. Aceleración relativa entre dos puntos.
2.4.4. Aceleración relativa entre dos puntos del mismo eslabón.
2.4.5. Polígono de aceleraciones de un mecanismo.
2.4.6. Aceleración de Coriolis.
2.4.7. Teoremas de Mehmke y Burmester.
2.4.8. Centro instantáneo de aceleración.
2.5. Análisis cinemático mediante procedimientos analíticos.
2.5.1. Método trigonométrico.
2.5.2. Método de Raven.

Cap. 3.  ANÁLISIS DINÁMICO DE MECANISMOS.
3.1. Introducción.
3.2. Estática de máquinas.
3.2.1. Transmisión de fuerzas en los mecanismos.
3.2.2. Condiciones para el equilibrio estático.
3.2.3. Principio de superposición.
3.2.4. Método gráfico analítico o de las tensiones.
3.3. Análisis dinámico.
3.3.1. Fuerzas de inercia y principio de D'Alembert.
3.3.2. Fuerza de inercia equivalente.
3.3.3. Análisis gráfico de fuerzas de inercia.
3.3.4. Estudio analítico de fuerzas de inercia.
3.4. Equilibrado.
3.4.1. Equilibrado de rotores.
3.4.2. Equilibrado de eslabonamientos.

Cap. 4.  LEVAS.
4.1. Introducción.
4.2. Clasificación de las levas y los seguidores.
4.3. Diagramas de desplazamiento.
4.4. Diseño gráfico de perfiles de levas.
4.5. Derivadas del movimiento del seguidor.
4.6. Levas de gran velocidad.
4.7. Movimientos normalizados de las levas.
4.8. Igualación de las derivadas de los diagramas de desplazamiento.

Cap. 5.  ENGRANAJES.
5.1. Introducción.
5.2. Tipos de engranajes.
5.3. Terminología y definiciones.
5.4. Ley fundamental del engrane.
5.4.1. Curva evolvente.
5.4.2. Cambio de distancia entre centros.
5.4.3. Ángulo de presiones.
5.5. Engranajes interiores.
5.6. Normalización.
5.7. Deslizamiento de los dientes.
5.8. Interferencia.
5.9. Engranajes helicoidales.
5.10. Engranajes cónicos.
5.11. Engranajes sin fin.
5.12. Fuerzas en los dientes.
5.13. Trenes de engranajes.
5.13.1. Introducción.
5.13.2. Clasificación de los trenes de engranajes.
5.13.3. Trenes simples.
5.13.4. Trenes compuestos.
5.13.5. Trenes planetarios.

Cap. 6. SÍNTESIS DE MECANISMOS.
6.1. Introducción.
6.2. Síntesis de tipo.
6.3. Síntesis de número.
6.4. Síntesis de posición.
6.5. Curvas de acoplador.

Actividades

Seminario sobre ingeniería mecánica
Resolución de problemas en grupo
Prácticas por ordenador
Prácticas de laboratorio
Comentario de artículos científico-técnicos
Examenes

Metodología

Ambos bloques centrarán la metodología en una breve exposición magistral
enfocada a la participación del alumnado y el debate. La metodología es activa,
enfocada al desarollo de las destrezas, competencias y habilidades descritas
anteriormente.

El alumnado dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Moodel), donde dispondrá
de parte de la documentación relevante para el desarrollo de la asignatura
(apuntes, quías de prácticas, etc.).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 164

  • Clases Teóricas: 32  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 20  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 63  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios:

1.Demostración de habilidades propias del ingeniero, y de conocimientos
generales relacionados con contenido de la asignatura, mediante evaluación
continua (en tutorías) o evaluación final (en exposición y defensa final).

2.Resultado de las actividades prácticas.

3.Implicación y Participación en el desarrollo de la asignatura y en el entorno
Virtual de la misma.

Sistema de evaluación:

•Para el Bloque I: Examen parcial eliminatorio y valoración de las actividades
prácticas correspondientes.

•Para el Bloque II: Examen parcial eliminatorio y valoración de las
actividades prácticas correspondientes.

Recursos Bibliográficos

-Apuntes del profesor.

-'Fundamentos de Teoría de Máquinas (2ª edición)' / A. Simón, A. Bataller,
etc. - Biblioteca Técnica Universitaria.

-'Mecánica Técnica' / Sánchez, E. - Servicio Publicaciones de la Universidad de
Cádiz.

-'Diseño de mecanismos : análisis y síntesis' / A.G. Erdman, G.N. Sandor - Ed.
Prentice-Hall.

-'Teoría de máquinas y mecanismos' / J.E. Shigley  Ed. McGraw-Hill.

-'Diseño de maquinaria' / R.L. Norton  Ed. McGraw-Hill.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.