Situación
Prerrequisitos
Asignatura optativa del segundo ciclo de la Licenciatura en Historia. El
alumno tiene que tener unos conocimientos previos sobre la Historia Medieval
Contexto dentro de la titulación
Aporta una parte importante de la formación global del alumno, lo que le
permitirá profundizar en otras disciplinas.
Recomendaciones
Es preciso que el alumno tenga un conocimiento sumario de la Historia Medieval
Universal y de España
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Fomentar un razonamiento crítico, además de una capacidad de análisis y
síntesis.
-Motivar el esfuerzo, la lectura, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita en castellano.
-Estimular el trabajo en equipo del alumno y su capacidad de gestión de la
información.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Potenciar una proyección crítica del pasado para comprender mejor el
presente.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Lograr un acercamiento al lenguaje científico, así como habilidades
para recopilar información.
Actitudinales:
Ser capaz de pensar para debatir con inteligencia crítica propuestas
metodológicas.
Objetivos
Se pretende que el alumno conozca y entienda las instituciones que dieron
fundamento al poder en la España Medieval(siglos V-XV)
Programa
Bloque 1: El Reino Visigodo.
Tema 1. Organización Política, social y familiar.
Tema 2. Los Concilios de Toledo.
Tema 3. La Administración de justicia.
Tema 4. La Hacienda.
Tema 5. El Ejército.
Bloque 2 Al-Andalus.
Tema 6. El estado andalusí. El Califato. Los gobernadores.
Tema 7. La Administración.
Tema 8. Los medios del Estado: Ejército y Hacienda.
Tema 9. La Administración de Justicia.
Bloque 3. Los Reinos Cristianos.
Tema 10. El Estado. La monarquía. La Curia Regia y el Consejo Real. Las Cortes.
Tema 11. La Administración local, territorial y central.
Tema 12. Los medios del Estado: la Hacienda y el Ejército.
Tema 13. La Administración de Justicia.
Tema 14. La Organización social: señorío y feudalismo. Los grupos sociales. La
Organización familiar.
Actividades
Seminarios y visitas a archivos de la ciudad
Metodología
Se tratará de buscar siempre la participación activa del alumno.Para
conseguirlo se seguirá una metodología de presentación de los temas seguida de
una discusión de aquellos puntos que sean de más interés y dificultad
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 46
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 12
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 91
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 6
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Exámenes parciales,comentarios de textos para intentar que los alumnos
participen activamente,trabajos personales y todos aquellos procedimientos que
esos mismos alumnos puedan sugerir
Recursos Bibliográficos
J. A. Escudero: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-
administrativas, Madrid,1989
David Torres Sanz: La Administración Central Castellana en la Baja Edad Media,
Valladolid, 1982.
Luis García de Valdevellano, Curso de Historia de las Instituciones Españolas:
de los Orígenes al final de la Edad Media, Madrid 1998
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.