Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


INGENIERÍA DE LA CORROSIÓN I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 610044 INGENIERÍA DE LA CORROSIÓN I Créditos Teóricos 3
Descriptor   CORROSION ENGINEERING I Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Optativa
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 78.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Teresa Ben Fernández

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Matemáticas, y generales de Física y Química.

Contexto dentro de la titulación

Unido a otras asignaturas de conocimientos más específicos y aplicados.

Recomendaciones

Conocimientos fundamentales de Química y Física.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Motivación por la calidad y mejora continua.
- Capacidad de síntesis y localización de aspectos principales de problemas
(gestión de la información)
- Comunicación oral y escrita en lengua española: claridad en la redacción y
exposición de trabajos.
- Capacidad de aplicación práctica de los conocimientos teóricos para el
desarrollo de su profesión aplicando para ello el aprendizaje autónomo.
- Razonamiento crítico

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Adquisición de conocimiento básico del fenómeno de la corrosión en
    todos los niveles de la vida diaria.
    - Evaluar los materiales frente a la corrosión.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Ensayos estandarizados de las propiedades anticorrosivas de materiales.
    - Redacción de informes.
    - Explotación de recursos en la red.
    
    
    
  • Actitudinales:

    - Toma de decisiones.
    - Iniciativa para la mejora de proceso y producto.
    - Actitud más crítica frente a los problemas de corrosión en los metales.

Objetivos

* Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura.
* Conocer qué es la corrosión y su importancia en la vida diaria.
* Estudiar el comportamiento de los materiales metálicos frente a la corrosión y
la oxidación
* Conocer los fundamentos termodinámicos y cinéticos de la corrosión
* Conocer los métodos y la instrumentación para caracterizar los procesos de
corrosión.

Programa

Tema-1.- Definición e importancia de la corrosión.
•   Desarrollo del concepto corrosión.
•   Importancia de la corrosión asociada al gasto generado.
•   Imágenes de superficies oxidadas.

Tema-2.- Características de los distintos tipos de corrosión.
•   Clasificación de los distintos tipos de corrosión.
•   Corrosión generalizada.
•   Corrosión por picaduras.
•   Corrosión por intersticios.
•   Corrosión bajo tensiones.
•   Corrosión intergranular.

Tema-3.- Corrosión electroquímica.
•    Oxidación electroquímica.
•   Procesos básicos de corrosión.
•     Potenciales de electrodos.
•   Ecuación de Nernst.
•   Electrodos de referencia.
•   Diagramas de Pourbaix: aplicación a problemas de corrosión.
•   Pilas de corrosión.

Tema.4.- Fenómenos de polarización. Cinética de la reacción.
•   Aspectos cinéticos de la corrosión
•   Diagrama de Evans
•   Conceptos de polarización y sobretensión.
•   Teoría del potencial mixto
•   Células de corrosión.
•   Técnicas de medida de la velocidad de corrosión.
•   Aplicación práctica de la teoría del potencial mixto para el análisis de
factores que influyen en la cinética de la corrosión.

Tema-5.- Tipos de polarización.
•    Polarización por concentración.
•   Polarización por resistencia.
•   Polarización por activación.
•   Procesos limitantes sobre el proceso de corrosión.

Tema-6.- Pasividad.
•   Definición y tipos de pasivación.
•   Curvas de polarización.
•   Efecto composición química.
•   Efecto concentración.
•   Efecto pH.
•   Efecto de la velocidad del fluido

Tema-7.- Fenómenos de corrosión directa.
•   Oxidación a alta temperatura.
•   Diagramas de Ellingham.
•   Mecanismos del proceso de corrosión.

Tema-8.- Estudio directo de la corrosión cinética.
•   Leyes cinéticas de formación de óxidos.
•   Movilidad iónica.
•   Características físico-química de las películas de óxidos.
•   Óxidos tipo-p.
•   Óxidos tipo-n.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1- Series galvánicas y pares galvánicos
2- Ensayo de inmersión en cloruro férrico para la evaluación de la resistencia a
la corrosión por picaduras.
3- Ensayo de inmersión en cloruro férrico para la evaluación de la resistencia a
la corrosión por resquicios

Actividades

* Participación en seminarios y realización de trabajo en laboratorio.
* Resolución de problemas o ejercicios propuestos como apoyo a los contenidos
teóricos.
* Exposiciones de trabajos desarrollados.
* Lectura de casos prácticos
* Uso de herramienta de software disponible en biblioteca sobre formas de
corrosión.
* Visita a una fábrica donde se lleven a cabo estudios relacionados con la
asignatura.

Metodología

- Impartición de clases ayudadas por fotografías y videos, muy importantes a la
hora de poder identificar los distintos tipos de corrosión.
- Realización de prácticas de la asignatura, las cuales permiten valorar
materiales de cara a su comportamiento frente a la corrosión.
- Exposiciones por parte del alumno que permitirá valorar su capacidad de toma de
información,diseño del trabajo y exposición. Además el debate permitirá la
resolución de preguntas, la fijación de conocimientos.
- Apoyo mediante herramientas de visualización y edición de contenidos virtuales,
como plataforma para ampliar y facilitar el acceso a los contenidos y recursos
docentes de la asignatura, sirviendo también para la evaluación y realización de
tutorías.
- La visita a empresas ya que permirte acercar la realidad al alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 106

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.5  
  • Exposiciones y Seminarios: 6.5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39.5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará teniendo en cuenta la asistencia activa a las  clases,
así como el trabajo realizado en las sesiones de laboratorio, la presentación de
un tema específico y la puntuación obtenida en las tres pruebas parciales de la
evaluación continua que constarán de dos partes: una con preguntas cortas
o tipo test y un problema.  Es decir se tendrán en cuenta los siguientes
elementos:
•  Trabajo y exposición de un tema específico.
•  Resolución de actividades.
•  Prácticas de laboratorio.
•  Evaluaciones parciales o examen final.

La importancia de cada una de las técnicas de evaluación para definir la nota
final del curso seguirá el siguiente criterio:

•  Asistencia >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>20%
•  Trabajos  de temas específicos.>>>>>>>>>>>>>>>>>>15%
•  Exposición de temas específicos>>>>>>>>>>>>>>>>>>15%
•  Participación en clase y resolución de problemas>>5%
•  Prácticas obligatorias de laboratorio>>>>>>>>>>>>20%
•  Evaluaciones parciales>>>>>>>>>>>>>>>>>>25%

La persona que deba acudir al examen final será evaluado 60% examen, 20%
trabajo desarrollado y 20% prácticas.
En caso de que un alumno desee ser evaluado únicamente con la prueba final la
valoración será 80% examen, 20% prácticas.

Recursos Bibliográficos

GENERAL

* E.Otero Huerta. “Corrosión y degradación de ateriales”. Ed.Sintesis (1997).
* J.A.González Fernández. “Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión”,
CSIC. Madrid(1984)
* S.Esteban Santos y R.Navarro Delgado. “Química general”. Universidad Nacional
de Educación a Distancia. (2000).
* S.Feliu. “Fundamentos de la corrosión”, Urmo S.A. (1979).
* U.R.Evans. “An introduction to metallic corrosion”. ASM. (1982).
* J.H.West. “Corrosión y oxidación: fundamentos”. Limusa. (1986).
* M.G.Fontana. “Corrosion Engineering”.McGraw-HillInternational Material Sciences
and Engineering Series (1987)
* H.H.Uhlig. “Corrosión y control de la corrosión” Ed. Urmo (1979)
* D.A.Jones. “Principles and prevention of corrosion” MacMillan Publishers
Company (1992)

ESPECÍFICA

* R.F.Steigerwald. “Intergranular corrosion of stainless alloys”. ASTM. (1978).
(Referente a corrosión intergranular).
* ”Stress Corrosion Cracking and Hydrogen Embrittlement of Iron base alloys”.
NACE. (1977). (Referente a corrosión bajo tensiones y fragilidad por absorción
de hidrógeno).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.