Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA Créditos Teóricos 3
Descriptor   EDUCATIONAL INTEGRATION METHODS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 84.7%

 

 

Profesorado

D. Antonio Vázquez González

Situación

Contexto dentro de la titulación

La Didáctica de la Integración Educativa, como asignatura inserta en el curric
ulum de maestro en la especialidad de Audición y Lenguaje, adopta una especial
relevancia en la comprensión de la escuela como un lugar de todos y todas,
como un espacio de convivencia, cuya misión se encamina hacia el tratamiento
normalizado de todos y todas las ciudadanas y ciudadanos y al entendimiento
del hecho diferencial como realidad y riqueza.
En la formación inicial del maestro o maestra ocupa un lugar preferencial la
TOMA DE CONCIENCIA  de la diversidad, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones educativas sobre la base de una acción cooperativa y solidaria en
el campo de la respuesta educativa hacia la integración de TODOS y cada UNO de
los alumnos y alumnas que atienda.

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General , asignatura troncal
del 2º Curso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Razonamiento crítico
2. Aplicación de la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y sintesis de la información
5. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
6. Utilización de las nuevas tecnologías en práctica de la integración
educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Conocer los aspectos didácticos de la integración educativa,
    distinguiendo modelos segregadores, integradores e inclusivos para
    descubrir modelos educativos alternativos y sus posibilidades,
    construyendo un modelo curricular comprensivo y competencial siendo
    capaz de asesorar tanto a padres y madres como a otros docentes.
    2. Ser capaz, de acometer, directamente o en colaboración el resto
    del profesorado, la planificación , el desarrollo y la evaluación de
    unma respuesta educativa de calidad para el alumna con en el ambito
    de su integración personal y social.
    3. Ser capaz de evaluar los planes de trabajo individualizado
    introduciendo ajustes progresivos de una forma colaborativa con el
    resto de los agentes educativos.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir respuestas propias promoviendo el desarrollo y
    aprendizaje a lo largo de cualquier etapa educativa.
    2. Trabajar desde una perspectiva colaborativa y cooperativa.
    3. Diseñar proyectos y actuaciones en que favorezcan la integración y
    la inclusión educativa.
    4. Descubrir y compartir experiencias de prácticas inclusivas.
    
  • Actitudinales:

    1. Conocer la realidad social, plural, multicultural para
    desarrollar estrategias de inclusión educativa y social desde la
    interculturalidad.
    2. Capacidad crítica y autocritica en la planificación e
    intervención educativa.
    3. Participar de forma activa en la dinámica del aula.
    

Objetivos

1.Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.
2.Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más inclusivo
posible.
3.Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.
4.Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar
proyectos integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de
servicios.
5.Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.
6. Crear procesos de conciencia respecto a la integración escolar y la
diversidad, fundamentado en procesos de intercambio y comunicación.

Programa

TEMA 1: De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia la
inclusión.
TEMA 2: El desarrollo de la integración en España.Hitos historicos y
legislativos. La educación especial en Europa. El modelo andaluz de atención a
la diversidad.
TEMA 3: El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto  integrador.
TEMA 4: Enseñar respetando las diferencias. Procedimientos de enseñanza -
aprendizaje. El aprendizaje cooperativo.
TEMA 5: La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia y
escuela.

Actividades

a. Lectura de documentos y visionado de películas y documentales.
b. Actividades cooperativas
c. Elaboración de mapas conceptuales
d. Comentarios de textos y elaboración de ensayos.
e. Desarrollo de actividades academicamente dirigidas (microinvestigaciones).

Metodología

Teniendo en cuenta los objetivos, la metodología del proceso didáctico tendrá
un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador. Inicialmente el
profesor presentará y estructurará los contenidos de cada tema que serán
abordados mediante exposiciones, debates y lecturas, los cuales serán
complementados mediante la realización de prácticas sobre supuestos en el aula.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 15  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 0.5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 18  
    • ...
      Diseño y
      desarrollo de AAD:
      18
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Actividades Academicamente Dirigidas (Microinvestigaciones)
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se plantean dos modalidades de evaluación:
1ª Modalidad:Alumnado que asiste a las clases con regularidad, ésta se llevará
a cabo a través de la participación de las actividades de cada sesión,
realización de trabajos individuales y colectivos, exámenes parciales y prueba
final. Los procedimientos a utilizar serán comentados con el alumnado.
2ª Modalidad: Alumnado que no asiste a las clases con regularidad, examen final
en Convocatoria Oficial.

Con respecto a la evaluación del programa de la asignatura y de la actuación
del profesor, serán los alumnos y alumnas quienes aporten las correspondientes
valoraciones. Éstos también participarán en su evaluación ya que antes de
terminar el curso se les pedirá una autoevaluación de su aprendizaje a lo
largo del cuatrimestre. Además la evaluación del programa y la evaluación del
profesorado se llevará a cabo teniendo en cuenta los criterios establecidos por
el Departamento de Didáctica y/o quellos que establezca la propia Universidad.

Recursos Bibliográficos

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas
eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001): Atención ala diversidad. Barcelona: Graó
ALDÁMIZ-ECHEVAARRÍA,M.M. Y OTROS (2001): ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona: Graó.
BRENNAN, K. (1988): El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales.  Madrid: MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994): La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?  Madrid: Visor.
GARCÍA PASTOR, C. (1995): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar.  Barcelona: EUB.
GRAU RUBIO, C. (1998): Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid: Promolibro.
GROSS, J.(2004)Necesidades educativas especiales en educación primaria.
Madrid:Morata.
KINCHELOE,J.L.;STEINBERG,SH Y VILLAVERDE, L.E. Repensar la inteligencia.
Madrid: Morata.
HEGARTY, S., HODGSON, A. y CLUNIES-ROSS, C. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar.  Madrid: Morata.
ILLÁN, N. (1996): Didáctica y organización en educación especial.
Málaga:Aljibe.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, P. y VILÁ SUÑÉ, M. (1999): De educación especial a educación
en la diversidad. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ, M. y OTROS (Coords.) (2001): Diversidad, inclusión y diferenciación
educativa en los comienzos del siglo XXI. Elche: Marvingraf.
LÓPEZ MELERO, M. (1990): La integración escolar, otra cultura.  Málaga. Junta
de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional.  Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa.  Una
alternativa al modelo tradicional.  Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad.  Barcelona: Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de
aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI.
Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La
Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.