Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FISIOLOGIA DE ANIMALES MARINOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302031 | FISIOLOGIA DE ANIMALES MARINOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MARINE ANIMAL PHYSIOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 87.5% | 70.0% |
Profesorado
Mª del Pilar Martín del Rio
Objetivos
1. Establecer con claridad los conceptos fisiológicos básicos: estructura, función, homeostasis, regulación, retroalimentación 2. Entender los mecanismos fisiológicos que operan en los animales marinos a todos los niveles, desde el nivel subcelular hasta el de individuo integrado como un todo. 3. Reconocer, a nivel fisiológico, las similitudes y peculiaridades que impone la vida en el medio marino respecto a otros hábitats. 4. Aplicar los contenidos teóricos adquiridos en las sesiones prácticas
Programa
PROGRAMA TEÓRICO TEMA 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación. Contenido de la asignatura Fisiología de Animales Marinos. TEMA 2.- Intercambio de gases.Pigmentos respiratorios.Curvas de afinidad.Respiración en el agua.La branquia de los vertebrados.Respiración en el aire.El pulmón de los vertebrados.Adaptaciones al buceo. TEMA 3.- Intercambio de gases en la sangre.El corazón.Propiedades del corazón.Pericardio.Sistemas abiertos y cerrados.Hemodinámica.Sistema linfático. TEMA 4.-Inmunidad y coagulación sanguinea.Tipos de inmunidad.Células implicadas en la inmunidad.Hemostasia y coagulación sanguínea. TEMA 5.-Osmorregulación y excrección.Equilibrio iónico y osmótico.Osmorregulación en animales acuáticos de agua dulce.Osmorregulación en animales acuáticos de agua salada.Órganos osmorreguladores.Excrección. TEMA 6.- Alimentación.Digestión.Absorción.Sistemas digestivos.Secrecciones gastrointestinales.Control de los procesos. TEMA 7.- Energética animal y relaciones con la temperatura.Tasa metabólica.Clasificación de los animales según temperatura.Factores determinantes del calor corporal.Relación con la temperatura en ectotermos y endotermos. TEMA 8.- Bases físicas de la función neuronal.Excitabilidad de las membranas.Comunicación entre neuronas.Estructura y función sináptica.Neurotransmisores. TEMA 9.-Receptores sensoriales.Propiedades de la recepción sensorial.Sentido químico del gusto y el olfato.Mecanorreptores.Electrorrecepción.Termorrecepción.Visión. TEMA 10.- procesamiento de la información.Integración nerviosa y comportamiento.Los sistemas nerviosos de los vertebrados. TEMA11.-Hormonas.Sistemas endocrinos.Mecanismos celulares de acción hormonal.Primer y segundo mensajero.Efectos fisiológicos de las hormonas. PROGRAMA PRÁCTICO 1ª PRACTICA: Cambios fisiológicos de color 2ª PRACTICA: Propiedades de los pigmentos respiratorios 3ª PRACTICA: Regulación de la glucemia en peces teleósteos 4ª PRACTICA: Osmorregulación en animales marinos 5ª PRACTICA: Distribución de enzimas digestivos en peces teleósteos 6ª PRACTICA: Seminarios complementarios
Metodología
- Impartición de Docencia teórica en aula, mediante clases magistrales llevadas a cabo con retroproyector de transparencias y videoproyector/ordenador portatil - Docencia práctica en laboratorio de prácticas, mediante la realización las practicas de experimentación detalladas en el programa - Disponibilidad de recursos docentes a través del Aula Virtual de la Asignatura, disponible en el Campus Virtual
Criterios y Sistemas de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2.- La asignatura constará de 5 sesiones prácticas de 2,5 h. cada una y una sesión de seminarios. La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. 3.- El examen final de la asignatura constará de 30 preguntas de tipo test de la parte teórica con cinco opciones cada una. Las preguntas contestadas correctamente contabilizarán 0.2 puntos, detrayéndose 0.2 puntos por cada 4 preguntas contestadas de forma incorrecta. El valor total del examen de tipo test de teoría será de 6 puntos. Además, el exámen constará de 3 preguntas cortas del temario teórico, con valor de un punto cada una (total, 3 puntos) y de 10 preguntas de prácticas de tipo test que contabilizarán 0.1 puntos cada una, detrayéndose 0.1 puntos por cada 4 preguntas contestadas de forma incorrecta (total, 1 punto). Para aprobar dicho examen será necesario obtener al menos una calificación de 5 en la suma de los tres apartados (test de teoría, preguntas cortas y test de prácticas). 4.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente. 5.- No será necesario entregar ficha de la asignatura, aunque será necesario activarse como alumno de la asignatura en el campus virtual.
Recursos Bibliográficos
-Abbas,P. Inmunologia celular y molecular.Ed.McGraw-Hill-Interamericana.2001 - Berné, R.M. y Levi, M.N. Fisiología. E. Panamericana. 1987 - De Costa Ruiz,J. Rol de Lama,M.A. y Sánchez Vazquez, J. Ecofisiologia Animal.Ed.Texto-guía.Univ de Murcia.2004 -Fox,S.I.Fisiologia humana.Ed.McGraw-Hill-Interamericana.2003 - Gordon, M. Fisiología Animal, Principios y Adaptaciones. Interamericana. 1983. - Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. McGraw-Hill Interamericana. 2004 - Hill, R. W., Wyse, G. A. Fisiología Animal. 2a ed. Ediciones Akal, SA, 1992. - Hickman,Cl.P. Principios integrales de Zoologia.Ed.McGaw-hill- Interamericana.2009 - Hoar, S.H. Fisiología General y Comparada. Ed. Omega, 1978. - Kandell, E.E, Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. Principles of Neural Science. Prentice-Hall International Inc. 1991. - Prosser, C.L. Comparative Animal Physiology. 4a ed. Wiley-Liss. Inc., 1991. - Prosser, C.L. Environmental and Metabolic Animal Physiology. New York. Wiley- Liss. 1991 - Randall, D., Burggren W. y French K. Fisiología Animal: Mecanismos y Adaptaciones (ECKERT). Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 2.002 - Schmidt-Nielsen K. Animal Physiology. Adaptation and Environment. Cambridge University Press, Cambridge, 1.997 - Withers, P.C. Comparative Animal Physiology. Saunders College Publishing, 1992. - Willmer, P. et al. Environmental Physiology of Animals. Blackwell. 1999.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.