Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514022 | LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 85.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo se requiere para cursar la asignatura un conocimiento solvente de la lengua y la literatura españolas.
Contexto dentro de la titulación
Troncal de 6 créditos de 5º curso que completa los contenidos de 'Literatura española del siglo XX, I'. "Siglo XX, II" se centra en la literatura española desde la posguerra hasta la actualidad.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno posea un bagaje previo de lecturas literarias y un amplio conocimiento de la lengua española, así como que tenga nociones de métrica y retórica. Se recomienda asimismo una atención continuada a las novedades literarias a través de los suplementos y revistas literarias.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de posgrado. 8. Capacidad para elaborar recensiones. 9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación/ promoción literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX- XXI a fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras literarias. 3. Conocimientos de las principales corrientes estéticas, generaciones, autores y obras literarias del siglo XX- XXI, en concreto desde la posguerra (1940) hasta la actualidad.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Conciencia del papel que desempeña el filólogo en la conservación y transmisión del patrimonio literario, en este caso en lengua española. 2. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por interés, placer e iniciativa propia. 3. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 4. Capacidad para valorar la trascendencia cognitiva, social y ética de la literatura concebida como forma de conocimiento y como conformadora de modelos de comportamiento. 5. Consciencia de la propia función en lo que respecta a la conservación y transmisión del patrimonio literario español. 6. Actitud de responsabilidad con respecto a la propia formación profesional (se trata del último curso de la carrera).
Objetivos
1. Conocer los hechos históricos fundamentales del siglo XX-XXI en el tramo que va de la posguerra hasta hoy, y su relación con la literatura española 2. Valorar cómo un determinado contexto histórico y cultural influye en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes. 3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de obras literarias actuales. 4. Conocer las principales tendencias de la literatura española desde la época franquista hasta la posmodernidad. 5. Integración activa del alumno en el circuito de mediación cultural.
Programa
1. La literatura española en la órbita existencial (los años 40). 1.a. El contexto histórico de los años 40. Las generaciones en activo. 1.b. Corrientes poéticas de los 40. "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso. 1.c. Corrientes narrativas de los 40. "Nada", de Carmen Laforet. 1.d. El teatro en los años 40. "Historia de una escalera", de Buero Vallejo. 2. La literatura española en la órbita testimonial y cívica (1950-1965). 2.a. El contexto histórico de los años 50 hasta mediados de los 60. La primera y la segunda generación de posguerra. 2.b. Corrientes poéticas entre 1950-1965. "Pido la paz y la palabra", de Blas de Otero, y "Tratado de urbanismo", de Ángel González. 2.c. Corrientes narrativas entre 1950-1965. "La colmena" de Camilo José Cela, y "Nuevas amistades" de Juan García Hortelano. 2.d. El teatro entre 1950-1965. "El tragaluz" de Buero Vallejo y "El tintero" de Carlos Muñiz. 3. La literatura española en la órbita experimental (los años 60 y 70). 3.a. El contexto histórico entre los 60 y 70. Del desarrollismo al tardofranquismo y la transición. La voluntad de experimentación, entre los mayores (generación del medio siglo) y los jóvenes (la generación del 68). 3.b. La nueva poesía: poesía del conocimiento y eclosión de los novísimos. "Libro de las alucionaciones" de José Hierro, "Poemas póstumos" de Jaime Gil de Biedma y "Arde el mar" de Pere Gimferrer. 3.c. La nueva narrativa. "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos, "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes, "Últimas tardes con Teresa" de Juan Marsé, "Los mares del sur" de Manuel Vázquez Montalbán. 3.d. Los caminos del teatro. "La taberna fantástica" de Alfonso Sastre, "Coronada y el toro" (1982) de Francisco Nieva. 4. La literatura española en la órbita posmoderna (desde los años 80 hasta hoy). 4.a. El contexto histórico de la democracia. Generaciones en activo y boom de la escritura femenina. 4.b. Corrientes poéticas de 1980 hasta la actualidad. "Habitaciones separadas" de Luis García Montero. "Libro de la mansedumbre" de Antonio Colinas. "La vida" de Eloy Sánchez Rosillo. "Carpe noctem" de Aurora Luque. "Taxus baccata" de Julia Otxoa. 4.c. Corrientes narrativas de 1980 hasta la actualidad. "El cuento de nunca acabar" de Carmen Martín Gaite. "El jinete polaco" de Antonio Muñoz Molina. "Juegos de la edad tardía" de Luis Landero. "Soldados de Salamina" de Javier Cercas. "La voz dormida" de Dulce Chacón. 4.d. El teatro en democracia. "Bajarse al moro" de José Luis Alonso de Santos. "Tú estás loco, Briones" de Fermín Cabal.
Actividades
Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica. Comentarios de textos en el aula. Reseñas de lecturas. Cada alumno deberá preparar dos reseñas, de acuerdo con la profesora: una la expondrá en clase, y la otra en tutoría individual. Examen teórico-práctico por escrito. Asistencia a actividades académicas y culturales de interés general.
Metodología
Clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas. Lectura personal de las obras indicadas. Elaboración de reseñas de lecturas. Exposición de las reseñas en clase y en tutoría individual. Debates en clase. Examen escrito. Asistencia a actividades extraacadémicas y debate en clase.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 47
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
LECTURAS obligatorias que se especificarán en el programa que se entregará a comienzo del cuatrimestre
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales 2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado en clase 3. Valoración de las reseñas elaboradas y de su defensa 4. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados
Recursos Bibliográficos
AA.VV.: El último tercio del siglo: 1968-1998: antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1998. AA.VV.: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.) AA.VV.: Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid, Temas de Hoy. 1990. ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad, 1990. ALONSO, Santos: La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983. ALONSO, Santos: La novela española en el fin de siglo, 1975-2001, Madrid, Mare Nostrum, 2003. AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (eds.): La cultura española en el postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid, Playor, 1988. AMELL, Samuel (Ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid, Cátedra, 1992. ASÍS GARROTE, Mª Dolores: Última hora de la novela en España, Madrid, Editorial Complutense, 1990. CABAL, Fermín & ALONSO DE SANTOS, José Luis: Teatro español de los 80, Madrid, Fundamentos, 1985. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991. CIPLIJAUSKAITE, Biruté: La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1994. CUEVAS GARCÍA, Cristóbal: Escribir mujer. Narradoras españolas hoy, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Málaga, 2000. DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa, 1977. 2ª ed. Universidad de Deusto, 1984. FREIXAS, Laura: Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la España actual, Barcelona, Destino, 2000. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método, Madrid, Síntesis, 2001. GARCÍA MARTÍN. José Luis: La Generación de los ochenta, Valencia, Mestral, 1988. GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992. HUERTA CALVO, Javier (director): Historia del teatro español. I: De la Edad Media a los Siglos de Oro. II: Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols. LANGA PIZARRO, M. Mar: Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000. LANZ, Juan José: La poesía durante la transición y la generación de la democracia, , Madrid, Devenir, 2007. LÓPEZ GRADOLÍ, Alfonso (Ed.): Poesía visual. Antología incompleta, Madrid, Calambur, 2007. OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad Estatal, España Nuevo Milenio, 2002. PROVENCIO, P.: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988, (2 vols.). RAGUÉ-ARIAS, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996. ROMERA CASTILLO, José & GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.): Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor, 1999. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993. RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975 (2ª ed.). SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999. SPITZMESSER, Ana María: Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño, Peter Lang, 1999. YAGE LÓPEZ, Pilar: La poesía en los setenta: los novísimos, referencia de una época, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1997. (Bibliografía pendiente de ampliación y actualización)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.