Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LENGUA Y SU DIDACTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112016 | LENGUA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | LANGUAGE AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.6% | 66.0% |
Profesorado
DRA. Dª. AURORA SALVADOR ROSA
Situación
Prerrequisitos
Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua española con propiedad y corrección. A los alumnos se les supone en posesión de los conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la enseñanza.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se complementa con Lengua y Literatura y su Didáctica, de 2º, que forma parte de la misma materia troncal.
Recomendaciones
Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a los alumnos que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que en caso contrario tendrán que solventar el problema para poder superar la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
· Elevar el nivel de conocimiento práctico de la lengua española.· Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general y sobre el español en particular.· Conseguir seguridad y criterio en el uso del idioma.· Desarrollar la capacidad de observación sobre los fenómenos lingüísticos.· Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes para el estudio de la lengua.· Acostumbrarse a solucionar las dudas lingüísticas mediante la consulta de la fuente de información adecuada. · Apreciar en la literatura la calidad de los productos de la lengua.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Asimilar las nociones lingüísticas necesarias para el planteamiento de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria Asimilar algunas nociones sobre la fonética, la ortografía, el léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles para abordar la enseñanza del español como lengua materna.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española mediante la aplicación de las nociones aprendidas. · Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática. Aprender a elegir entre las distintas normas de uso la más oportuna en cada contexto· Mejorar la técnica discursiva ampliando la capacidad de comprensión y elaboración de textos cohesionados y coherentes. Manejar la bibliografía recomendada.
Actitudinales:
Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro el saber lingüístico. Mantener una actitud de respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
Objetivos
· Elevar el nivel de conocimiento práctico de la lengua española. Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general y sobre el español en particular. Conseguir seguridad y criterio en el uso del idioma. Desarrollar la capacidad de observación sobre los fenómenos lingüísticos. Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes para el estudio de la lengua. Acostumbrarse a solucionar las dudas lingüísticas mediante la consulta de la fuente de información adecuada. Apreciar en la literatura la calidad de los productos de la lengua. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:Cognitivas (Saber): Asimilar las nociones lingüísticas necesarias para el planteamiento de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria · Asimilar algunas nociones sobre la fonética, la ortografía, el léxico y la gramática de la lengua española, imprescindibles para abordar la enseñanza del español como lengua materna.Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española mediante la aplicación de las nociones aprendidas. · Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática. Aprender a elegir entre las distintas normas de uso la más oportuna en cada contexto· Mejorar la técnica discursiva ampliando la capacidad de comprensión y elaboración de textos cohesionados y coherentes. Manejar la bibliografía recomendada. Actitudinales (Ser): Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el maestro el saber lingüístico. Mantener una actitud de respeto hacia el modelo ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a los niños, e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
Programa
NOCIONES ELEMENTALES DE SEMIOLOGÍA 1. La comunicación. Las señales y los signos 2. El lenguaje: sistema, facultad y proceso. 3. Criterios de clasificación del lenguaje. PRINCIPIOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL 4.Lengua y lingüística. 5.La lengua: lenguaje humano natural. El circuito del habla. 6.Lengua oral y lengua escrita. 7.El signo lingüístico: naturaleza y valor. 8.Lengua y habla.- Lingüística sincrónica 9.Lingüística interna y lingüística externa. Actitud científica y actitud social ante la lengua .Fuerza de intercambio frente a espíritu de campanario. 10.La doble articulación de la lengua. Las unidades lingüísticas. 11.Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido lingüístico. designación, significado y sentido. 12.Clases de significado lingüístico. 13.Sustancia y forma de la lengua. 14.Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas. 15.Organización del sistema lingüístico. Principios. 16.Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. 17.La norma lingüística. 18.Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema. 19.Actividad, técnica y producto del lenguaje. 20.Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje. 21.Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos. Tipos de escritura. 22.Disciplinas en el estudio de la lengua. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN. 23.Generalidades. 24.Fonética y fonología del español. 25.Pronunciación y norma ejemplar: la ortología. 26.La enseñanza de la pronunciación en la Educación Primaria. ORTOGRAFÍA . ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA. 27.Rentabilidad funcional de la preceptiva ortográfica. 28.La ortografía del español. 29.La enseñanza de la ortografía en la Educación Primaria. LEXICOLOGÍA . ENSEÑANZANZA DEL LÉXICO 30.La organización del léxico. 31.La enseñanza del léxico en la Educación Primaria. GRAMÁTICA. ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA 32.Morfología y sintaxis del español. 33.La enseñanza de la gramática en la educación primaria. y lingüística diacrónica.9. Lingüística interna y lingüística externa. Actitud científica y actitud social ante la lengua .Fuerza de intercambio frente a espíritu de campanario. 10. La doble articulación de la lengua. Las unidades lingüísticas.11. Plano de la expresión y plano del contenido. Tipos de contenido lingüístico. designación, significado y sentido.12. Clases de significado lingüístico.13. Sustancia y forma de la lengua.14. Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas.15. Organización del sistema lingüístico. Principios.16. Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas.17. La norma lingüística.18. Lengua histórica y lengua funcional. La lengua como diasistema.19. Actividad, técnica y producto del lenguaje.20. Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje.21. Las lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. Tipos lingüísticos. Tipos de escritura.22. Disciplinas en el estudio de la lengua. FONÉTICA Y FONOLOGÍA. ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN. 23. Generalidades.24. Fonética y fonología del español.25. Pronunciación y norma ejemplar: la ortología.26. La enseñanza de la pronunciación en la Educación Primaria. ORTOGRAFÍA . ENSEÑANZA DE LA ORTOGRAFÍA.27. Rentabilidad funcional de la preceptiva ortográfica.28. La ortografía del español.29. La enseñanza de la ortografía en la Educación Primaria. LEXICOLOGÍA . ENSEÑANZANZA DEL LÉXICO30. La organización del léxico.31. La enseñanza del léxico en la Educación Primaria. GRAMÁTICA. ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA32. Morfología y sintaxis del español.33. La enseñanza de la gramática en la educación primaria.
Metodología
CRÉDITOS TEÓRICOS: Exposición del profesor y posterior turno de preguntas de los alumnos. Preparación por parte de los alumnos de algunos de los temas, mediante la utilización de la bibliografía indicada y de textos preparados a tal efecto por el profesor. Realización de trabajos académicamente dirigidos por parte de los alumnos. CRÉDITOS PRÁCTICOS: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos. Organización de coloquios y debates sobre aspectos del temario en los que los alumnos confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas. Comentarios y crítica sobre la bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, no importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en el examen final escrito, cuya nota, cuando sea igual o superior a cinco, podrá ser modificada al alza en función de otros criterios, como asistencia a clase, cumplimiento de las actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a lo largo del curso. Se considerará condición imprescindible para alcanzar la calificación de aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua española. Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de competencias pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber teórico, su saber práctico y su actitud frente a la lengua. Por lo que respecta a los contenidos propiamente didácticos de la disciplina, sólo es factible evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua interiorizadas en el aula universitaria para la ulterior práctica docente en la Escuela, es decir, el conocimiento de la teoría de la práctica, aunque parezca paradójico. Como es bien sabido, el Prácticum de las titulaciones es independiente de las demás asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas específicas carecen del necesario ámbito de ejercicio y control de sus respectivas competencias actuativas. Lo que sí podemos constatar sin necesidad de movernos de nuestro medio de trabajo habitual es la actitud frente a la enseñanza de los alumnos, el grado de exigencia y responsabilidad para consigo mismos que manifiestan en el cumplimiento de sus obligaciones discentes, su capacidad de adecuación al ambiente académico y la corrección de su trato con los demás.
Recursos Bibliográficos
8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL · ALARCOS LLORACH, E.: Fonología española, Madrid, Gredos,1974.· ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.· ALCINA y BLECUA: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.· COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.· COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.· COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.· COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.· COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.· COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.· CHOMSKY, N.: Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.· FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.· GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 1970.· HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.· JAKOBSON, Roman: Lenguaje infantil y afasia; Madrid, Ayuso, 1974. · LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.· MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.· MARSÁ, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.· MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. · MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004 · QUILIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.· QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa· Calpe, 1977.· SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1984.· SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987· SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.DICCIONARIOS· ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.· BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.· CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.· GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961· Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse Planeta,1996· MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982. · MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.· MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid, Paraninfo, 1996.· MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.· RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.· SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)Para Bloque 1:· ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.· ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978 · SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989· MARX, Jean L.: “De nuevo la controversia sobre el Lenguaje de los Monos”, en El lenguaje; Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981Para Bloque 2: · ALVAR, Manuel: “Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas”, en N.R.F.H., XV; 1961· COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.· COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.· COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.· COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969.· HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.· LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.· SALVADOR, Gregorio: “Las lenguas en el comienzo del siglo XXI, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004 · SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.Para Bloque 3:· ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gredos, 1974.· ALCINA Franch, Juan y BLECUA, José Manuel: “Fonética y fonología”, en Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975, cáp. 2, págs.203-482 · BEDMÁR GÓMEZ, Mª Jesús: “Fonética, fonología y manuales de enseñanza. la sustancia fónica lingüísticamente configurada”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.· CANTERO SERENA, Francisco José: “Fonética y didáctica de la pronunciación”, en MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.· JAKOBSON, Roman: “ Lenguaje infantil, afasia y leyes generales de la estructura fónica”, en Lenguaje infantil y afasia; Madrid, Ayuso, 1974. · LOPE BLANCH, Juan Manuel (1972) : El concepto de prestigio y norma lingüistica del español, en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. (ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987· MARSÁ, Francisco: “Ortología o correcta pronunciación”, en Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986· NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990· QUILIS, Antonio y FERNÁNDEZ, Joseph A.: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.· QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: “Fonética y fonología”, en Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje, Madrid, Gredos, 1990, págs. 35-265· ROSENBLAT Ángel (1967): El criterio de corrección lingüística.Unidad o pluralidad de normas en el español de España y América”, en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid,Akal, 1987.Para Bloque 4:· ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.· BATTANER, María Paz, GUTIÉRREZ, José y MIRALLES, Enrique: Introducción a la enseñanza de la lengua y la literatura españolas, Madrid, Alhambra, 1985, págs. 144-146· BERNAL Eduardo: “Metodología de los ejercicios de dictado”, en Lengua y enseñanza. Perspectivas· DE LA CAMPA, Hermenegildo: Diccionario inverso del español. Su uso en el aula; Madrid, Narcea, 1987· DE LA CAMPA, H. ,DE MANUEL, E., ROMERO, A., y ROMERO, F.: “ Los diccionarios inversos y sus implicaciones didácticas para la enseñanza de la lengua en educación básica: utilidades semánticas y ortográficas”, en Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura; Sevilla, Universidad, 1990· FERNÁNDEZ HUERTA, José: “El problema de la madurez ortográfica”, en Revista Española de Pedagogía; 61,1958.· GARCÍA HOZ, Nieves: La enseñanza sistemática de la ortografía; Madrid, Rialp, 1968.· GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres estratos de vocabulario y su significación didáctica”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.· GILI GAYA, Samuel: Ortografía práctica española; Barcelona, Bibliograf, 1985.· HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto y HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN, Alberto: “El dominio de la lengua oral. El dominio ortográfico”, en MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003, págs. 280-290. · MARSÁ, Francisco: Ortografía; Barcelona, Gassó Hermanos, 1977.· MENDOZA FILLOLA, Antonio: “La enseñanza de la Ortografía”, en GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.· MESANZA LÓPEZ, Jesús: Didáctica actualizada de la ortografía; Madrid, Santillana, Aula 2000.· MIRANDA PODADERA, Luis: Ortografía práctica de la lengua española; Madrid, Hernando, 1976.· POLO, José: Ortografía y ciencia del lenguaje; Madrid, Paraninfo, 1974.· REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1999.· SECO, Manuel: “Repensar la ortografía”, Arbor, 350; 1975, págs. 97-106.· VILLAREJO MÍNGUEZ, Esteban: “Cómo enseñar ortografía”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.Para Bloque 5: · ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.· ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.· ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario? ”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. · ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.· AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.· AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995. · AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.· COSERIU, Eugenio: “Introducción al estudio estructural del léxico” y “Las estructuras lexemáticas”, en Principios de semántica estructural; Madrid, Gredos, 1977.· DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).· FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.· FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Litera hispaniae et lusitaniae; El Colegio de México, 1969.· GARCÍA HOZ, Víctor: “Tres estratos de vocabulario y su significación didáctica”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.· HERNÁNDEZ, Humberto: Los diccionarios de orientación escolar; Tübingen, Max Niemeyer, 1965.· HERNÁNDEZ, Humberto: “La lexicografía didáctica: los diccionarios escolares en el último cuarto de siglo”, en Cuadernos Cervantes, 11, págs. 24-36. · LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español; Madrid, Playor,1984.· MARÍN MARTÍNEZ, Juan Mª: “La enseñanza del léxico en el bachillerato”, en II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990 · MEDINA, Arturo: Ejercicios para practicar el manejo del diccionario de la lengua; Madrid, Paraninfo, 1965.· MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona- Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198· MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.· NAJT RAJTLENSKY, Myriam y REYZÁBAL RODRÍGUEZ,Mª VICTORIA: “La adquisición del vocabulario”, en GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.· SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.· SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. · SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148. · SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.· SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.· SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español; Madrid, paraninfo, 1985.· SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365. · SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.· TERUEL SAEZ, Antonio: “Sobre la definición en los Diccionarios”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.), Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.· Para Bloque 6:· ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel, 1975.· ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel: Didáctica de la lengua materna. Un enfoque desde la lingüística; Madrid, Akal,1987, Caps. I y II.· ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel y NAJT RAJTLENSKY, Myriam: “La gramática generativa en la enseñanza escolar: valoración crítica”, en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987· ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.· FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.· GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1970.· MARSÁ, F.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.· MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.· ARANDA MUÑOZ, Eusebio: “Didáctica de la Gramática”, en GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.· BATTANER, María Paz, GUTIÉRREZ, José y MIRALLES, Enrique: Introducción a la enseñanza de la lengua y la literatura españolas, Madrid, Alhambra, 1985, Segunda parte (Estudio gramatical de la lengua).· CASTRO, Américo: “La enseñanza del español en España”, en ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.· FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: La enseñanza de la gramática y de la literatura; Madrid, La Muralla, 1985.· GILI GAYA, Samuel: “La enseñanza de la gramática”, en Estudios de lenguaje infantil; Barcelona, Bibliograf, 1972.· GÓMEZ TORREGO, Leonardo: Teoría y práctica de la sintaxis; Madrid, Alhambra, 1985, Cap. 1.· LAPESA, RAFAEL y otros.: Terminología gramatical para su empleo en la E.G.B.; Madrid, M.E.C.,1981.· LÁZARO CARRETER, Fernando: “La Gramática en la enseñanza primaria”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960, págs. 106-111.· LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua materna. Lingüística para maestros de español; Madrid, Playor,1984, Introducción · MAILLO, Adolfo: “Gramática y método activo en la enseñanza de la lengua”, en Lengua y enseñanza.Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960, págs.112-120.· MANTECÓN RAMIREZ, Benjamín: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Teoría, práctica docente e investigación; Málaga, Editorial Librería Ágora, 1992, págs. 138-189.· MEDINA PADILLA, Arturo: “El aprendizaje de la Gramática en la E.G.B.”, en MAILLO, Adolfo y otros, Didáctica de la lengua en la E.G.B.; Málaga, Magisterio Español, 1971.· MILLÁN CHIVITE, Alberto: “Contribución al conocimiento de la naturaleza, niveles y objetivos de la didáctica”, en Actas del I Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura; Sevilla, Universidad, 1990.· MILLÁN CHIVITE, Alberto: Estudios de Didáctica de la Lengua Española para universitarios; Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1991.· NARBONA JIMÉNEZ, Antonio: “Los apellidos de la sintaxis”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.75-99.· ONIEVA MORALES, Juan Luis: Cómo dominar el Análisis Gramatical superior; Madrid, Playor, 1988, 3ª edición. NOTA: Además de los títulos consignados se comentarán novedades bibliográficas de interés. Se recurrirá además a otros textos orales y escritos en lengua española por determinar: se seleccionarán o, incluso, se crearán para cada uno de los temas, en función de sus contenidos, y , sobre todo, de las cuestiones , dudas e intereses que despierten en los alumnos en el momento de su explicación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.