Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GARANTIA DE CALIDAD DE VINOS Y DERIVADOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 204025 | GARANTIA DE CALIDAD DE VINOS Y DERIVADOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | WINE AND DERIVATIVES QUALITY GUARANTEE | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0204 | LICENCIATURA EN ENOLOGÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Enrique Durán Guerrero
Objetivos
Asimilar conocimientos sobre los aspectos que afectan y las metodologías que aseguran la calidad de los resultados analíticos en el laboratorio de productos enológicos Tomar conciencia de los aspectos de gestión de la industria vitivinícola que afectan a la calidad (total) de los productos que elabora, y disponer de las herramientas normativas y consultivas que conducen al aseguramiento de la misma.
Programa
Introducción. 1.- Concepto de calidad: Introducción. Conceptos de calidad. Tipos de calidad. Cultura de la calidad. Beneficios. 2.- Calidad de una empresa: Compromisos de calidad. Organización de una empresa para la calidad. Consecuencias de la implantación de un sistema de calidad en una empresa. 3.- Normalización y certificación: Necesidad de la normalización. Tipos de normas. Equivalencias entre normas. Sistemas unificados de gestión de la calidad. Certificación. Organismos. 4.- Calidad total: Programas de garantía de calidad. Manual de calidad. Manual de procedimientos. Aspectos económicos de la calidad. Calidad integral. Calidad en el Laboratorio Enológico. 1.- Metodología analítica y calidad: Muestreo. Instrumentos y equipos. Métodos analíticos. Validación de métodos. Trazabilidad. Incertidumbre. Tratamiento de datos. 2.- Materiales de Referencia: concepto. Requisitos. Tipos. Selección y uso en el laboratorio. Organismos suministradores. Certificación. 3.- Calibración: Introducción. Calibración y estandarización. Métodos de calibración y de estandarización. Aplicación de normas. Plan de calibrado. 4.- Procedimientos de control de calidad: Laboratorios de control. Muestras control. Gráficos control. Ejercicios de intercomparación. 5.- Acreditación de laboratorios: Criterios de acreditación. BPLs. Organismos acreditadores. Adaptación a normas. Sistemas de Calidad en la Industria Vitivinícola. 1.- Implantación de la Norma UNE-EN-ISO 9000: Introducción. Compras y productos suministrados por el cliente. Mantenimiento de los equipos. Documentación del sistema de calidad. Trazabilidad del producto. 2.- Procedimientos de calidad en el proceso enológico: Viña. Vendimia. Vinificación. Elaboración del vino joven. Crianza. Vino acabado. Procesos implicados en el brandy, vinagres y otros derivados. Aplicación de normas (ISO 9001) y legislación. 3.- Calidad en el embotellado: Envase. Especificaciones. Controles durante el embotellado. Aplicación de normas (ISO 9002) y legislación. 4.- Calidad en el producto acabado: Objetivo. Tipos de parámetros a evaluar: características organolépticas, propiedades físico-químicas, microbiológicas, etc. Ensayos de estabilización y conservación. Aplicación de normas (ISO 9001) y legislación. 5.- Calidad en la recepción de materiales y auxiliares: Objetivo. Recepción cuantitativa y cualitativa. Recepción de uvas. Recepción de materiales de embotellado. Recepción de productos líquidos. Aplicación de normas y legislación. 6.- Sistemas de APPCC en la industria vitivinícola: principios generales. Metodología de aplicación. Diagrama de flujo. Cuadro de gestión. Guía para la aplicación. Aplicación a vinos y derivados. Aplicación de normas y legislación. 7.- Higiene en la industria vitivinícola: disposición de conjunto. Planes gnerales de Higiene (PGHs). Requisitos específicos de locales y almacenes. Requisitos de equipos e instalaciones. Mantenimiento de equipos. Higiene del personal. Lucha contra plagas. Transporte. Aplicación de normas y legislación. 8.- Gestión medioambiental en la industria vitivinícola: Sistemas de gestión medioambiental. Normas. Implantación de UNE-EN-ISO 14001. Identificación de impacto medioambiental. Evaluación. 9.- Otras consideraciones sobre la calidad en enología: técnicas de mejora de la calidad. Recursos humanos en la gestión de la calidad. Aplicación de la estadística a la calidad. Calidad en la comercialización, ventas y servicio postventa. Prevención de riesgos laborales en la industria vitivinícola (UNE 81900).
Actividades
Visitas a bodegas.
Metodología
Clases teóricas. Clases prácticas. Contactos con empresas y profesionales del sector.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen. Trabajo opcional.
Recursos Bibliográficos
1.- Pola, A. "Gestión de la Calidad". Marcombo, 1988. 2.- Senlle, A. "Calidad total y Normalización". Ediciones Gestión 2000 S.A., 1997. 3.- Colección de Normas UNE-EN-ISO. AENOR. 4.- Carvajal, R. "Calidad Total como Estrategia Empresarial". IAT. 5.- Viader, R. "Manual de Control de calidad de Embotellado de Vinos". 1989. 6.- Bertrand, L. "Control de Producción". Diez-Santos S.A. 1989 7.- Garbin, M. "El Control de Calidad". Deusto. 8.- Prichard, E. "Quality in the Analytical Chemistry Laboratory". John Wiley & Sons, 1995. 9.- Garfield, F. M. "Principios de Garantías de Calidad para Laboratorios Analíticos". AOAC International, 1993. 10.- Hyginov, C. "Elaboración de Vinos. Seguridad, Calidad y Métodos. Introducción al ARPPC y al Control de los Defectos". Editorial Acribia, 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.