Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205017 | EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT II | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesorado
DRA. MARIA DEL MAR MESA DÍAZ (Profesor Titular. Responsable asignatura). DRA. GEMA CABRERA REVUELTA (Profesor Contratado Doctor). DR. MANUEL MACÍAS GARCÍA (Profesor Titular). DANIEL CALBO ROLDÁN
Situación
Prerrequisitos
Para matricularse de esta asignatura es neceario haber superado las asignaturas siguientes: - Experimetación en Química (2º curso). - Experimetación en Ingeniería Química I (3º curso).
Contexto dentro de la titulación
La inclusión en el plan de estudios de asignaturas de Experimentación incorporán la necesidad de programar actividades prácticas con un enfoque global de asignatura. Las prácticas que se realizan dentro de dichas asignaturas deben considerarse como un método didáctico para ampliar y completar la formación recibida en en un conjunto de asignaturas de la titulacion donde se imparten clases teóricas y de problemas. En concreto, en esta asignatura Se pretenden desarrollar los aspectos más aplicados de las asignaturas de Operaciones Básicas de Flujo de Fluidos, Operaciones Básicas de Transmisión de Calor y Operaciones Básicas de Separación, tanto a nivel de laboratorio como de planta piloto, y asentar y ampliar de esta forma los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las mismas.
Recomendaciones
Aunque no es requisito indispensable (ya que el plan de estudios no lo exige) se recomienda a los alumnos que hayan cursado las siguientes asignaturas del título: - Termodinámica y Cinética Químicas aplicadas (2º curso). - Operaciones Basicas de la Ingeniería (2º curso). - Flujo de fluidos y Transmisión de Calor (3º curso). Además se recomienda que se encuentren cursando conjuntamente la asignatura Operaciones Básicas de Separación (4º curso).
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral y escrita en la lengua propia. Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Trabajo en equipo Razonamiento crítico Sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Creatividad Liderazgo Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Evaluar y aplicar sistemas de separación Especificar equipos e instalaciones Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados Realizar evaluaciones económicas Establecer la viabilidad económica de un proyecto Aplicar herramientas de planificación y optimización
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Poner en marcha Operar Evaluar Planificar Optimizar Dirigir Liderar Prever cambios
Actitudinales:
Compromiso Conducta ética Confianza Cooperación Coordinación con otros Disciplina Participación Respeto a los demás Responsabilidad
Objetivos
El objetivo básico de cualquier asignatura de experimentación debe ser el desarrollar en el alumnos habilidades y destrezas intelectuales y manuales. Entre ellas pueden destacarse: la interpretación de datos, utilización de instrumentación y material de laboratorio y en general la adquisición de metodología y conocimiento para enfrentarse desde el punto de vista experimental con un problema concreto y resolverlo. Las ideas básicas deben ser: permitir que el alumno se equivoque, desarrolle su creatividad, proponga montaje y soluciones a los problemas que se le plantee, e incluso provocar que el alumno proponga problemas concretos. Los objetivos básicos pueden concretarse en: 1.Conocer el uso y ver en operación algunos de los equipos utilizados para operaciones básicas de separación, a escala piloto. 2.Diseñar y realizar experiencias de laboratorio a escala piloto y analizar los resultados obtenidos. 3.Operar equipos midiendo y analizando la influencia de las condiciones de operación (composición, flujo, presión, temperatura) sobre el rendimiento y funcionamiento del proceso. 4.Comunicar de forma oral y escrita las actividades de laboratorio y los resultados obtenidos. Por último señalar la necesidad no sólo de que hayan adquirido la capacidad crítica de los resultados obtenidos, sino que comprendan la necesidad e importancia de la fiabilidad de los resultados numéricos. Todo ello sin olvidar fomentar actitudes de limpieza, pulcritud y orden tan necesario para el desarrollo de cualquier trabajo experimental.
Programa
EL TEMARIO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA REALIZACIÓN DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS A ESCALA DE PLANTA PILOTO. PRÁCTICA 1. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN DISCONTINUO. PRÁCTICA 2. COLUMNA DE RECTIFICACIÓN EN CONTINUO. PRÁCTICA 3. EQUIPO DE FILTRACIÓN POR LECHO POROSO. PRÁCTICA 4. EQUIPO DE ABSORCIÓN GAS-LÍQUIDO . PRÁCTICA 5. EQUIPO DE EVAPORACIÓN DE SIMPLE EFECTO. PRÁCTICA 6. EQUIPO DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO. PRÁCTICA 7. EQUIPO DE EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO. PRÁCTICA 8. UNIDAD DE INTERCAMBIO IÓNICO.
Actividades
Realización de los experimentos: La sección de laboratorio consta de 2-3 módulos (6-9 horas) en función de la carga de trabajo del equipo en cuestión. Antes de comenzar a trabajar con el equipo los alumnos tendrán que analizar la práctica en su totalidad, estudiando las variables de operación y diseñando los experimentos a realizar. El profesor encargado evaluará si se encuentran en disposición de abordar la tarea. La idea es dejar iniciativa a los alumnos y fomentar el interés y la creatividad. Los alumnos deberán poner el máximo de atención a las medidas de seguridad generales y a las relativas al equipo en cuestión. Se debe tener en cuenta lo siguiente: - Condiciones de operación seguras y extremas. Alternativa frente a imprevistos. - Secuencia de operación y puesta en marcha de la experiencia. - Tiempo para que el equipo entre en estado estacionario. - Tiempo de respuesta del equipo frente a perturbaciones. - Calibración de instrumentos y aparatos de medición. - Estimación y fuentes de error. - Tomar muestras adecuadamente y medir en forma analítica. - ¿Cuántos experimentos y muestreos debo realizar? 3 puntos no es suficiente para hacer unas buenas predicciones?. - Graficar los datos monitoreados inmediatamente con el objetivo de comprender lo que esta pasando, corregir errores a tiempo y revisar los intervalos de muestreo definidos. - Al calcular pendientes de gráficos recuerde que debe trazar primero una curva que se ajuste con un buen coeficiente de correlación a los datos experimentales. A partir de esa curva se realizan los cálculos requeridos. - Calcular el rendimiento, grado de separación logrado, % de pérdida de calor en el equipo. - Comparación de los resultados con los valores obtenidos en la literatura científica y otras experiencias similares. - Estimación de costos en materiales y suministros requeridos para operar el equipo. - Describir claramente los fenómenos observados y explicar en forma científica los resultados obtenidos. - Involucrar a todos los integrantes del grupo durante la preparación del experimento, el trabajo de laboratorio y el análisis y la discusión de
Metodología
METODOLOGÍA DE TRABAJO A. Realización del primer experimento: cada grupo trabajará en equipos diferentes. La sección de laboratorio consta de 2-3 módulos (6-9 horas) en función de la carga de trabajo del equipo en cuestión. La idea es dejar iniciativa a los alumnos y fomentar el interés y la creatividad. Para la realización de los experimentos los alumnos tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos: a. Secuencia de operación y puesta en marcha de la experiencia. b. Tiempo para que el equipo entre en estado estacionario. c. Tiempo de respuesta del equipo frente a perturbaciones. d. Calibración de instrumentos y aparatos de medición. e. Estimación y fuentes de error. f. Tomar muestras adecuadamente y medir en forma analítica. g. ¿Cuántos experimentos y muestreos debo realizar? Posteriormente realizarán el tratamiento de los datos obtenidos y su presentación en un pequeño informe, donde se reflejen los objetivos, la metodología, los resultados y la discusión de los mismos. El grupo deberá presentar, además, los datos en una exposición oral. Las presentaciones serán individuales; las realizará solo uno de los miembros del grupo elegido por sorteo al inicio de la sesión. B Siguientes experimentos: GRUPO SUPERVISOR: Una vez realizada la primera práctica cada grupo se hará responsable de la que haya realizado, erigiéndose como el grupo SUPERVISOR de la práctica. Este grupo supervisará el trabajo de los grupos que realicen esta práctica. Entre sus tareas estarán las siguientes: a. Explicar el funcionamiento del equipo. b. Diseñar los experimentos que consideren más apropiados y planificar el tiempo. c. Supervisar los datos obtenidos. d. Pedir aclaraciones al grupo ejecutor. e. Dar una valoración del trabajo realizado por cada grupo GRUPO EJECUTOR: Todos los grupos además de supervisar su práctica pasarán por el resto de las prácticas realizando la misma bajo la coordinación del grupo supervisor. De la práctica realizada se emitirá un informe y será evaluado el grupo por los profesores responsables en una sesión inmediatamente a la finalización de la práctica y presentación del informe. C. Informes finales: Cada grupo presentará un informe oral y escrito de la práctica de la cuál ha sido responsable. Esta presentación se hará frente a los demás grupos de trabajo los cuáles evaluarán la función del supervisor, mencionando las cosas que hayan ido bien y mal en el trabajo realizado. INFORME: El informe se debe presentar en forma claramente legible, con información muy precisa y ordenada. No debe extenderse en temas irrelevantes. Como máximo el informe deberá contener 8 páginas más los anexos. El informe debe ser editado con un procesador de texto, corregido e impreso con calidad y tamaño de letra aceptable. El informe debe contener las siguientes partes: 1. Objetivos: corresponde a la definición de las metas y logros a alcanzar en el proyecto, especificando el marco del tema y las consideraciones o simplificaciones a realizar. 2. Metodología: deberán especificarse el diseño de experimentos y los procedimientos utilizados. 3. Resultados: Se deben presentar los resultados resumidos, provenientes del tratamiento de los datos y mediciones experimentales, en forma de tablas y/o gráficos según corresponda. Utilizar el sistema Internacional de Unidades. Indicar los principales errores y fiabilidad de los resultados obtenidos. 4. Discusión: consiste en un análisis crítico del trabajo realizado, incluyendo un análisis de los errores cometidos durante los experimentos. Comparar los valores de las variables de operación, coeficientes, rendimientos, etc, con los antecedentes obtenidos de la literatura. También se pueden incluir recomendaciones o sugerencias para futuras experiencias. 5. Bibliografía: las referencias a la bibliografía se anotan en el texto del informe con un número entre paréntesis, el que corresponde al orden indicado en la sección de bibliografía. La bibliografía debe incluir, autor, título completo, editorial, volumen año. 6. Anexos: Incluye hoja de datos experimentales, memoria de cálculo y nomenclatura utilizada.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 131.5
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas: 60
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
40 HORAS TRATAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS POR PRÁCTICAS 8 HORAS RECOPILACIÓN DE DATOS FINAL 20 HORAS PREPARACIÓN DE EXÁMENES (EVALUACIÓN CONTINUA Y EXÁMEN FINAL)
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3.5
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes: - Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de experimentos y el espíritu crítico. - Evaluación de la práctica realizada cada semana consistente en: - Presentación de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos, correlaciones, predicciones teóricas, etc. - Presentación oral: 10 minutos (alumno a elegir por el profesor examinador) o Transparencias o Power Point. Preguntas: 5 minutos. - Exámen Final: Cada grupo presentará un informe oral y escrito de la práctica de la cuál ha sido responsable. Esta presentación se hará frente a los demás grupos de trabajo los cuáles evaluarán la función del supervisor, mencionando las cosas que hayan ido bien y mal en el trabajo realizado - EXÁMEN DE RECUPERACIÓN: en caso de no superar alguna de las prácticas el grupo en cuestión realizará una prueba consistente en: - Repetición de una de las prácticas. LA ASIGNATURA ES PRESENCIAL, SIENDO OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL LABORATORIO PARA PODER SUPERARLA. Solo se permitirán 3 faltas (3 días de laboratorio) por motivos justificados (será necesario justificante). En caso de superar el número de faltas permitido el alumno irá directamente al examen final. Como la evaluación es continua, el peso de cada una de las actividades realizadas en la calificación fina será la siguiente: CALIFICACIÓN OBTENIDA EN CADA UNA DE LAS PRÁCTICA 40% CALIFICACIÓN OBTENIDA COMO GRUPO EJECUTOR-SUPERVISOR 30% CALIFICACIÓN OBTENIDA EXÁMEN FINAL 30%
Recursos Bibliográficos
Robert H. Perry; Cecil H. Chilton. (2002) Manual del Ingeniero Químico. McGraw- Hill. Méjico D.F. Lide, David. Handbook of Chemistry and Physics. CRCnetBase 2002 (CD-ROM). Soares, C. Process engineering Equipment handbook. 2002 BADGER, W.L. & BANCHERO, J.T. (1981) Introducción a la Ingeniería Química. McGraw-Hill. Méjico D.F. BROWN, G.G. (1965) Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Marín. Barcelona. COULSON, J.M. & RICHARDSON, J.F. (1979-82) Ingeniería Química, (tomos I a V). Ed. Reverté. Barcelona. MCCABE, W.L.; SMITH, J.C.; HARRIOT, P. (2001) Units Operations of Chemical Engineering. 6th ed. McGraw-Hill. New York. OCON, J. & TOJO, G. (1980) Problemas de ingeniería química. (tomos I y II). Aguilar. Madrid. TREYBAL, R.E. (1980) Operaciones de Transferencia de Materia, 3rd ed. McGraw- Hill. Méjico D.F. VIAN, A. & OCON, J. (1976) Elementos de Ingeniería Química. Operaciones Básicas, 5ª ed. Aguilar. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.