Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


MORFOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509008 MORFOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Descriptor   MORPHOLOGY Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Troncal
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 88.9% 50.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

La morfología se ocupa, principalmente, del análisis de uno de los niveles
lingüísticos, el de las unidades mínimas significativas. Por ello, esta
disciplina presenta relaciones con otras disciplinas que se ocupan también del
análisis de los diferentes niveles de las lenguas, como son, fundamentalmente,
la fonología, la lexicología, la semántica y la sintaxis, ciencias todas ellas
que se constituyen como asignaturas troncales de la especialidad de
Lingüística. Asimismo, por razones de diversa índole, la morfología presenta
conexiones con otras materias de la especialidad mencionada, sobre todo, con
las troncales de sociolingüística, psicolingüística, lingüística histórica y
lingüística computacional, así como con las asignaturas optativas dependientes
de éstas.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente relacionada con
esta asignatura atendiendo estrictamente a las pautas consignadas en los
apartados “Metodología” y “Programación” por sesiones semanales de la
asignatura que figuran en el programa de la correspondiente asignatura, el
cual le será entregado y explicado al alumno el primer día de impartición de
la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
•  Capacidad de aprender.
•  Habilidades de gestión de la información.
•  Habilidades personales.
•  Capacidad de análisis y síntesis.
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
•  Planificación y gestión del tiempo.
•  Capacidad crítica y autocrítica.
•  Resolución de problemas.
•  Toma de decisión.
•  Preocupación por la calidad.
•  Habilidades de investigación.
•  Conocimientos básicos de la profesión.
•  Capacidad para el razonamiento crítico.
•  Capacidad creativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Dominio instrumental de la lengua materna.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles de las lenguas.
    •  Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de
    la lingüística.
    •  Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e
    interpretación lingüística de textos.
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos para la formalización
    de las lenguas.
    •  Competencia lingüística para comprender la estructura de las
    lenguas.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje.
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información.
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos.
    •  Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de lenguas.
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas.
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas.
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia.
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.
    
    
    
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo.
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones.
    

Objetivos

1) Conocer el objeto de estudio propio de la morfología frente al de otras
ciencias lingüísticas.

2) Deslindar el nivel morfológico como nivel lingüístico de análisis e
indagación autónomo de las lenguas históricas.

3) Adquirir los conocimientos y el instrumental teórico y metodológico
necesarios para llevar a cabo la descripción y el análisis teórico-práctico del
nivel morfológico de las lenguas históricas y para delimitar, reconocer y
definir las categorías lingüísticas propias de cada lengua.

4) Delimitar y definir los principales mecanismos de creación y formación
léxica.

Programa

1. Definiciones de morfología.
2. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas.
2.1. Morfología y fonología.
2.2. Morfología, lexicología, semántica.
2.3. Morfología y sintaxis.
3. Las unidades del nivel morfológico: los morfemas.
3.1. Definiciones de morfema.
3.1.1. La problemática terminológica del nivel morfológico. Morfema y monema.
3.1.2. Morfos y alomorfos.
3.1.3. Los significados morfemáticos.
3.1.3.1. Oposiciones, neutralizaciones y sincretismos.
3.1.3.2. Morfemas sinónimos y homónimos.
3.2. La distribución de los morfemas en la palabra.
3.2.1. Clasificaciones de morfemas.
3.3. Procedimientos para la delimitación de los morfemas.
3.3.1. Problemática de la delimitación de los morfemas discontinuos, las
amalgamas, las redundancias y las formaciones irregulares.
3.4. Modelos de análisis morfológico.
4. Mecanismos de creación y formación léxica.
5. Definiciones de palabra.
6. Criterios para delimitar y definir las clases de palabras en las lenguas
históricas.
6.1. Criterios morfológicos.
6.2. Criterios sintácticos.
6.3. Criterios semánticos.
7. Categorías verbales y partes de la oración.

Actividades

-  Clases teóricas
-  Clases prácticas
-  Exposiciones
-  Seminarios
-  Controles de lecturas obligatorias
-  Control y seguimiento de preparación de la exposición
-  Tutorías especializadas
-  Actividades académicamente dirigidas
-  Examen
-  Revisión de examen

Metodología

El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir,
tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario
oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades
docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo
al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas
por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno
está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para
cada crédito).
A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160
horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas tal como se indica en el
apartado siguiente.
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases teórico-
prácticas, clases prácticas, seminarios, exposiciones, tutorías especializadas
colectivas y actividades no presenciales de la manera que se indica
detalladamente en la programación por sesiones semanales de la asignatura, que
se explicará al alumno en la sesión de presentación de la asignatura fijada
para el primer día de su impartición.
Asimismo, las sesiones académicas presenciales se dividirán en cuatro bloques
temáticos.
En el primero, que abarca los temas 1 y 2, se aborda la definición de
morfología como ciencia o disciplina lingüística con un objeto de estudio
perfectamente definido y delimitado, que permite distinguirla de otras ciencias
lingüísticas con las que, no obstante, indiscutiblemente presenta relaciones,
fundamentalmente, con la fonología, la lexicología, la semántica y la sintaxis.
El segundo bloque temático (tema 3), el más denso de los que aquí se exponen,
tiene como objeto de estudio las unidades del nivel morfológico: los morfemas,
y se trata, además de su definición y la problemática terminológica que se
presenta en el nivel morfológico, los significados morfemáticos, la
distribución de los morfemas en la palabra, las clasificaciones de los
morfemas, los procedimientos para dividir las palabras en morfemas y los
principales modelos de análisis morfológico.
En el tercer bloque temático (tema 4) se tratan brevemente los principales
mecanismos de formación de palabras, fundamentalmente, los considerados
tradicionalmente procedimientos morfológicos de formación de palabras, esto es,
la derivación, la composición y la parasíntesis. La razón de que tratemos
sucintamente este tema es que dicha materia constituye el objeto específico de
la asignatura optativa de 6 créditos de este mismo plan de estudio
titulada “Semántica léxica y formación de palabras”.
Este tema es el enlace con el siguiente bloque temático (temas 5, 6 y 7), pues
en éste se aborda, de manera precisa, la palabra en tanto que unidad con
significado léxico pleno, que presenta, la mayoría de las veces, una estructura
interna que permite su división en morfemas. Se completa la asignatura con la
delimitación, en el cuarto bloque temático, de los criterios para diferenciar y
definir las “clases de palabras” en las lenguas históricas.
Como es fácil de inferir dado el contenido descrito, para la perfecta
asimilación de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
correspondientes a los bloques temáticos segundo, tercero y cuarto (temas 3, 4,
5, 6 y 7), resulta absolutamente necesario e imprescindible la realización de
ejercicios y análisis prácticos de diversa índole, actividad que está prevista
llevar a cabo tanto al hilo de la correspondiente explicación teórica como en
clases prácticas destinadas específicamente a este fin.
Asimismo, se han programado cinco seminarios: uno centrado,
básicamente, en el comentario del contenido de la 2ª parte (pp. 368-373) del
artículo de J. Pena “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”
((1991), M. Brea y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino
García, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-
373); otro que se ceñirá al comentario del contenido del artículo de Mª T. Díaz
Hormigo “Sincretismos en la morfología nominal” ((2004), Revista Española de
Lingüística, 34,1, pp. 69-96); el que consistirá en el comentario del contenido
de la 1ª parte (pp. 365-368) del artículo de J. Pena anteriormente citado; el
que tendrá como objeto el comentario del artículo de E. Coseriu “Sobre las
categorías verbales ('Partes de la oración')” ((1978), Gramática,
Semántica, Universales, Madrid: Gredos, pp. 66-102), y otro que se centrará en
la explicación del manejo de la monografía de Mª T. Díaz Hormigo Morfología
((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Textos
básicos universitarios, 22). Los tres artículos citados, junto con los
apartados 1, 2, 3, y 4 del capítulo XV y los apartados 1, 2 y 3 del capítulo
XVI de la obra de J. C. Moreno Cabrera Curso universitario de Lingüística
General. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología ((1991),
Madrid: Síntesis, pp. 409-445) constituyen las lecturas complementarias de esta
asignatura, mientras que la monografía de Mª T. Díaz Hormigo Morfología
((2003), Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Textos
básicos universitarios, 22) se configura como la única bibliografía de lectura
obligatoria.
En efecto, el contenido teórico que se imparta en las diferentes sesiones
académicas programadas para cada uno de los distintos bloques temáticos es el
que figura en la monografía de Mª T. Díaz Hormigo titulada Morfología. Por
ello, en el apartado dedicado a la programación de esta asignatura, se indican
específicamente los apartados de los temas y páginas de este libro
correspondientes a cada uno de los temas, apartados y subapartados del temario,
así como, cuando procede, el artículo que se comentará en esa misma sesión. El
alumno debe tener presente que, previamente a la impartición en clase de la
correspondiente materia teórica, deberá preparar los respectivos apartados de
los temas y páginas de la monografía que figuren indicados. En este sentido,
tal como se indica en el apartado dedicado a la programación de esta
asignatura, está previsto que, al inicio de determinadas sesiones, el alumno
designado a tal efecto realice una breve exposición de las ideas fundamentales
y de los conceptos y términos extraídos de los apartados del manual que se
comentarán a continuación en esa misma sesión. Asimismo, antes de esta
exposición, otro alumno también previamente designado realizará y expondrá un
esquema didáctico de lo explicado en la sesión anterior que se indica. La
preparación de ambas exposiciones será objeto de supervisión por parte del
profesor en las tutorías especializadas, programadas precisamente para revisar
tanto la guía de exposición elaborada por el alumno como el esquema didáctico y
aclarar las posibles dudas que puedan surgir respecto a los contenidos de los
mismos.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 17�  
  • Clases Prácticas: 6�  
  • Exposiciones y Seminarios: 5�  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13�  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1�  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 55  
    • Preparación de Trabajo Personal: 55  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3 (realizaci�+ 2 (revisi�  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Tal como se indica en el apartado “Metodología”, las
técnicas que se van a utilizar para el desarrollo de esta
asignatura son sesiones académicas teóricas, sesiones
académicas teórico-prácticas, sesiones académicas
prácticas, seminarios, exposiciones y tutorías
especializadas, que incluyen la técnica de los controles
de lecturas obligatorias y la técnica docente de control y
seguimiento de preparación de las exposiciones.
Respecto a las clases teóricas, tienen como objeto la
explicación de las principales corrientes, métodos,
conceptos y problemas de la teoría morfológica general.
Ahora bien, está claro que, para la perfecta asimilación
de los aspectos teóricos que se impartan en las clases
teóricas correspondientes, sobre todo, a los bloques
temáticos segundo, tercero y cuarto (temas 3 a 7), resulta
necesario la realización de ejercicios y análisis
prácticos, que se llevarán a cabo tanto al hilo de la
correspondiente explicación teórica, en las clases teórico-
prácticas, como en las sesiones teóricas dedicadas
específicamente a este fin. Asimismo, puesto que el
contenido teórico que se imparte en las correspondientes
sesiones teóricas es el que figura en nuestro manual
Morfología (2003, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad), está previsto que, al inicio de cada sesión,
un alumno realice una breve exposición de las ideas
fundamentales, conceptos y términos que figuran en los
correspondientes apartados del manual que se comentarán en
esa sesión. Igualmente, antes de esta exposición, otro
alumno realizará y expondrá un esquema didáctico de lo
explicado en la sesión teórica inmediatamente anterior. La
preparación y realización de ambas exposiciones,
actividades estas que, como es obvio, al igual que las
intervenciones de los alumnos en los debates que tales
exposiciones susciten, se tendrán en cuenta para la
evaluación final, serán objeto de control en las sesiones
de tutorías especializadas  programadas a tal efecto. En
lo que concierne a las otras tutorías especializadas
programadas, tienen como objeto, fundamentalmente, la
preparación de las guías de lectura de los temas y páginas
del manual citado correspondientes a los apartados 2.2. y
2.3. del temario; el control de estas lecturas
obligatorias; la exposición, por parte del profesor, en la
sesión final de la asignatura, de una síntesis global de
los contenidos teóricos, teórico-prácticos y prácticos
impartidos durante el semestre, así como, en una sesión
inicial, la organización del calendario de exposiciones.
Por último, consideramos especialmente necesario
puntualizar que se han programado cinco seminarios,
que tienen como objeto la explicación del manejo de la
monografía y el análisis y comentario exhaustivo
de diferentes artículos directamente relacionados con
distintos aspectos que se tratan en los diferentes
apartados del temario de la asignatura.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
-  Examen escrito.
-  Exposiciones orales.
-  Asistencia, participación activa e intervenciones.
-  Realización de las actividades programadas.

CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y
septiembre, se basará en dos criterios:
1) un examen escrito, que se realizará en las fechas indicadas oficialmente en
la guía de la licenciatura y tendrá un valor máximo de 6 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (60%). El examen escrito es una prueba objetiva
que consistirá en una serie de preguntas de carácter teórico o carácter teórico-
práctico sobre la materia explicada en clase y/o las lecturas obligatoria y/o
complementarias. El alumno deberá aprobar esta prueba para superar la
asignatura, y
2) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, por lo que, a
partir del seguimiento de éste, se tendrán en cuenta las siguientes actividades:
a) la preparación y exposición que realice de los apartados del manual
correspondientes a una sesión académica (10%);
b) la preparación y exposición que realice de un esquema didáctico (10%), y
c) su asistencia, participación activa e intervenciones en las clases teóricas,
teórico-prácticas y prácticas y en las exposiciones, los seminarios y las
tutorías especializadas, así como la realización de las actividades programadas
(20%).


Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Alarcos Llorach, E. (1957): “Sobre la neutralización en morfología”, Archivum,
7, pp. 13-23.
Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid: Taurus.
Aronoff, M. y Fudeman, K. (2005): What is morphology?, Malden MA: Blackwell Pub.
Baker, M. (2003): Lexical Categories: Verbs, Nouns and Adjectives (Cambridge
Studies in Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.
Bauer, L. (2006): Morphological Productivity, Cambridge: Cambridge University
Press.
Booij, G. y Marle, J. van (eds.) (desde 1986 hasta la actualidad): Yearbook of
Morphology, Dordrecht: Kluver.
Booij, G., Lehmann Ch., Mugdan, J. y Skopeteas, S. (eds.) (2000/2005):
Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und
Wortbildung / An International Handbook on Inflection and Word-Formation,
Berlin: Mouton de Gruyter.
Bosque, I. (1983): “La morfología”, Abad, F. y García Berrio, A. (coords.):
Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, pp. 115-153.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-Calpe.
Coseriu, E. (1978): “Sobre las categorías verbales ('Partes de la
oración')”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística
funcional, Madrid: Gredos, pp. 66-102.
Di Sciullo, A. M. (2006): Asymmetry in Morphology, Cambridge: The MIT Press.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”, Revista
Española de Lingüística, 34, 1, pp. 69-96.
Hjelmslev, L. (1972): “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos
lingüísticos, Madrid: Gredos, pp. 200-217.
Katamba, F. (1993): Morphology, London: MacMillan.
Martinet, A. (1978): “Morfología y sintaxis”, Estudios de sintaxis funcional,
Madrid: Gredos, pp. 190-203.
Martinet, A. (1978): “¿Qué es la morfología?”, Estudios de sintaxis funcional,
Madrid: Gredos, pp. 183-189.
Martinet, A. (1978): “La palabra”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid:
Gredos, pp. 204-223.
Martinet, A. (1978, 2ª ed.): “Las unidades significativas”, Elementos de
lingüística general, Madrid: Gredos, capítulo 4, pp. 126-179.
Matthews, P. H. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la estructura
de la palabra, Madrid: Paraninfo.
Melcuk, I. (2006): Aspects of the theory of morphology, Berlin, New York:
Mouton de Gruyter.
Morales de Walters, A. (1983): “Morfosintaxis”, López Morales, H. (coord.):
Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 57-82.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General. Tomo
II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis, capítulos
XV, XVI, XVII y XVIII, pp. 409-498.
Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba, 17,
pp. 5-75.
Pena, J. (1991): “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”, M. Brea
y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino García, Santiago
de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-373.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18,
pp. 69-128.
Pena, J. (2003): “Los estudios de morfología del español en España durante los
últimos 25 años”, Lingüística Española Actual, XXV (1-2), pp. 7-38.
Pottier, B. (1970): “Un elemento descuidado por la descripción lingüística: el
grado de unión de los morfemas”, Lingüística Moderna y Filología Hispánica,
Madrid: Gredos, pp. 69-78.
Sciullo, A.-M. Di y Williams, E. (1987): On the Definition of Word, Cambridge
(Ma.): The MIT Press.
Spencer, A. y Zwicky, A. M. (eds.) (1998): Handbook of Morphology, Oxford:
Blackwell.
Trnka, B. (1982): “Principles of Morphological Analysis”, V. Fried (ed.):
Selected Papers in Structural Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam: Mouton
Publishers, pp. 320-332.
Trubetzkoy, N. S. (1980, 2ª ed.): “Sobre la morfología”, VV. AA.: El círculo de
Praga, Barcelona: Anagrama, pp. 80-84.
Varela Ortega, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid: Síntesis.
Zwanenburg, W. (1980): “Form and Meaning in Morphology”, Quaderni di Semantica,
1,2, pp. 327-337.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

La razón de que no incluyamos referencias bibliográficas en este apartado
dedicado a la “Bibliografía específica” es que, al final de cada uno de los
respectivos temas que figuran en nuestro manual de Morfología (cf. Díaz
Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22, Cádiz:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), que, como hemos
indicado, es el que se sigue para la docencia de esta asignatura, se encuentra
ya expuesta una selección bibliográfica específica sobre la materia que se
trata en dicho tema, realizada teniendo en cuenta tanto la propia docencia como
la posible investigación, por parte del alumno, de un aspecto concreto de los
mencionados en el tema correspondiente. Esta selección bibliográfica está
organizada por temas, con lo cual las remisiones a las que se alude en el
epígrafe de este apartado pueden inferirse a partir de la propia consulta del
manual.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.