Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


HIGIENE NAVAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1407025 HIGIENE NAVAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   NAVAL HYGIENE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1407 DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA Tipo Optativa
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.6% 90.3%

 

 

Profesorado

PEDRO J. NOGUEROLES ALONSO DE LA SIERRA (PTU / M. PREVENTIVA Y S. PÚBLICA).
PROFESORES DISPONIBLES:
MANUEL J. COSTA ALONSO (PTU) y JOSÉ P. NOVALBOS RUIZ (PTU).

Situación

Prerrequisitos

. PRERREQUISITOS:
LOS CONOCIMIENTOS GENERALES PROCEDENTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y BACHILLERATO
O –EN SU DEFECTO- FORMACIÓN PROFESIONAL CORRESPONDIENTE. ES ACONSEJABLE HABER
CURSADO ANTES LA ASIGNATURA MEDICINA MARÍTIMA O, EN SU DEFECTO, MEDICINA
MARÍTIMA BÁSICA.

Contexto dentro de la titulación

. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
LA ASIGNATURA PERSIGUE LA FORMACIÓN SANITARIA DEL MARINO, MÁS CONCRETAMENTE
DEL RESPONSABLE SANITARIO A BORDO, EN ESTA ASIGNATURA MÁS DESDE UNA
PERSPECTIVA PREVENTIVA SIN DEJAR DE LADO LA MEDICINA ASISTENCIAL EN ALTA MAR.
TENGAMOS PRESENTE QUE EL MARINO EN ALTA MAR FORMA PARTE DE UN GRUPO HUMANO
AISLADO, SIN LA PRESENCIA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS DE PROFESIONAL SANITARIO
EN EL BUQUE.

Recomendaciones

RECOMENDACIONES:
LOS ALUMNOS DEBEN ESTAR MOTIVADOS POR LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASITENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR, SIENDO CONSCIENTES QUE A LO LARGO DE SU ACTIVIDAD
PROFESIONAL A BORDO SE ENCONTRARÁN, CON ALTAS PROBABILIDADES, CON SITUACIONES
COMPROMETIDAS EN LAS QUE PUEDE ESTAR EN JUEGO LA VIDA DE UN MIEMBRO DE LA
TRIPULACIÓN.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
•  CONOCIMIENTOS GENERALES BÁSICOS SOBRE LA ASIGNATURA HIGIENE NAVAL.

•  CAPACIDAD DE APLICAR CONOCIMIENTOS A LA PRÁCTICA CLÍNICA A BORDO.

•  CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ANTE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE
SE PUEDAN PRESENTAR, NO SÓLO EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE A BORDO, ADEMÁS
EN CASO DE RIESGO INFECCIOSO O TOXICOLÓGICO POR PARTE DE LA TRIPULACIÓN,
SIENDO FUNDAMNETAL ADQUIRIR UNA MENTALIDAD PREVENTIVA.

•  CAPACIDAD CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA.

•  TOMA DE DECISIONES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS, EN LAS QUE PUEDE ESTAR
EN RIESGO LA VIDA DE UN TRIPULANTE.

•  COMPROMISO ÉTICO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA REAL DE LA ASISTENCIA
SANITARIA EN ALTA MAR.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE SEMIOLOGÍA Y TÉCNICAS
    EXPLORATORIAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE NOCIONES DE MEDICINA PREVENTIVA, EN
    PARTICULAR EN LO QUE RESPECTA A LA HIGIENE INDIVIDUAL Y COLECTIVA
    ASÍ COMO DEL BARCO, Y NOCIONES DE POSIBLES MEDIDAS PROFILÁCTICAS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACTUACIÓN
    EN PRIMEROS AUXILIOS Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Y URGENCIAS
    SANITARIAS QUE PUEDAN PRESENTARSE A BORDO.
    
    •  ADQUISICIÓN DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LAS MODALIDADES DE
    USO DE LOS MEDIOS DE CONSULTA MÉDICA A DISTANCIA.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
    ELEMENTALES DE ENERMERÍA Y PRIMEROS CUIDADOS A ENFERMOS Y
    ACCIDENTADOS.
    
    •  ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS SOBRE
    ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, ASÍ COMO EN EL MANEJO DEL BOTIQUÍN.
    
    •  CAPACITACIÓN PARA RECOPILAR Y TRANSMITIR LOS DATOS AL CENTRO
    RADIO-MÉDICO, ASÍ COMO PRACTICAR AQUELLAS TÉCNICAS EXPLORATORIAS Y
    TERAPÉUTICAS QUE LE SEAN INDICADAS POR EL MÉDICO EN LACONSULTA RADIO-
    MÉDICA.
    
    •  CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LAS MODALIDADES DE EVACUACIÓN
    SANITARIA.
    
  • Actitudinales:

    •  COMPROMISO PERSONAL CON LA PROBLEMÁTICA DE LA ASISTENCIA
    SANITARIA EN ALTA MAR.
    
    

Objetivos

Objetivo general de la Asignatura:

FORMACIÓN SANITARIA DEL FUTURO MARINO. CENTRAMOS LA MENCIONADA FORMACIÓN EN LA
MEDICINA PREVENTIVA A BORDO FUNDAMENTALMENTE, SIN ABANDONAR LA PROBLEMÁTICA DE
LA MEDICINA ASISTENCIAL.

Objetivos específicos:


1.-Conocer los riesgos medioambientales a los que pueden verse expuestos los
profesionales de la mar, así como tener nociones de las medidas preventivas a
aplicar frente a los mismos.

2.-Adquirir conocimientos básicos de los principales mecanismos de transmisión
de las enfermedades infecciosas que pueden darse en el marino, así como de sus
aspectos preventivos de primer orden.

3.-Conocer básicamente los aspectos epidemiológicos y reglamentarios de las
enfermedades de Declaración Obligatoria Internacional, así como de las
vacunaciones preceptivas en viajes a países tropicales.

4.-Instruir al alumno/a en el concepto de las drogodependencias, haciendo
especial hincapié en la enfermedad alcohólica en el medio marítimo.

5.-Conocer los aspectos higiénicos y sanitarios más importantes de las
distintas dependencias del buque, así como los referentes a la tripulación.

6.-Conocer los fundamentos básicos de la Medicina Subacuática.

7.-Insistir, desde un punto de vista práctico, en los fundamentos básicos de
los cuidados de enfermería a bordo, así como en los procedimientos necesarios
para obtener asesoramiento médico por radio.

8.-Concienciar al alumno/a acerca de la importancia que tiene la realización
periódica de cursillos de reciclaje en Formación Sanitaria dirigidos a marinos.

Programa

TEMARIO (teórico):
1.-Efectos del macroclima en la salud del marino. 3 horas.
2.-Higiene personal del marino. Mantenimiento de la forma física del marino.  1
h.
3.-Trastornos psico-sociológicos del grupo humano aislado en alta mar. El
mobbing. 1 horas
4.- La enfermedad alcohólica en la gente de mar. 3 horas.
5.- Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. 1 hora.
6.- Enfermedades cuarentenables. Vacunaciones en viajes internacionales.  2 h.
7.- Paludismo. 2 horas.
8.- Enfermedades de transmisión sexual (ETS). 2 horas.
9.-Toxi-infecciones alimentarias. 1 hora.
10.-Otras enfermedades infecto-contagiosas de interés en el medio marítimo. 1 h.
11.-Intoxicaciones a bordo. Problemas sanitarios específicos en buques tanque.
1h
12.-El agua a bordo. 1 hora.
13.-Higiene de los alimentos a bordo. La alimentación del marino. 1 hora.
14.-Técnicas de saneamiento a bordo. 1 hora.





TEMARIO PRÁCTICO:
SEMINARIOS:
1.-El médico a bordo ayer y hoy. 1 hora.
2.-Fisiología del buceo. 1 hora.
3.-Enfermedad descompresiva. 1 hora.
4.-Barotraumatismos. 1 hora.
5.-Epidemiología ocupacional en el sector marítmo-pesquero. 1 hora.
6.-La prevención de riesgos laborales aplicada al sector marítimo-pesquero. 2 h.



PRÁCTICAS:
1.-Toma de constantes vitales. 2 horas.
2.-Cura de heridas. Técnicas de sutura. 1 hora.
3.-Cura e inmovilización del paciente traumatizado. 1 hora.
4.-Técnica de inyección intramuscular. 1 hora.
5.-Técnicas de RCP básica. 2 horas.
6.-Consulta radio-médica. 1 hora.






Metodología

CLASES TEÓRICAS:

•  LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO
A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO DE LAS
CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS MISMAS.

CLASES PRÁCTICAS:

•  SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS, EN CASO NECESARIO,
RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,…). TODOS LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR
PERSONALMENTE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:

•  LOS ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
RECIBIDAS. EL MENCIONADO TRABAJO SERÁ EXPUESTO Y ENTRAGADO AL PROFESOR POR EL
ALUMNO EN TUTORÍA. EL PROFESOR RESPONSABLE EVALUARÁ LA MEMORIA PUDIENDO DECIDIR
QUE SE EXPONGA AL GRUPO AQUELLA/AS QUE TENGÁN UN MAYOR INTERÉS.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 122

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 8  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 6  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 6  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  EXAMEN FINAL ESCRITO (HABRÁ QUE OBTENER AL MENOS LA CALIFICACIÓN DE 4
SOBRE 10 PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA, CON VALORACIÓN POSITIVA EN LOS OTROS
APARTADOS).

•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

•  MEMORIA DE PRÁCTICAS / SEMINARIO.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):


•  EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

•  EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADDES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS
PRESENCIALES DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y MEMORIA DE PRÁCTICAS / SEMINARIO: 20% DE
LA CALIFICACIÓN FINAL.

Recursos Bibliográficos

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987 y 2001.
2.-GOETHE, W.H.G. y cols.: Manual de Medicina Náutica. Springer-Verlag
Ibérica. Madrid, 1992.
3.-ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Guía Medica Internacional de a bordo.
Ginebra, 1989.
4.-SALVA LACOMBE, J.A. y OROZCO DELCLOS, L.: Urgencias. Enciclopedia Práctica
de Primeros Auxilios. Ed. Marín. Barcelona, 1989, 6T.
5.-TOSCANO NOVELLA, J. y cols:: Curso de Formación Sanitaria Nivel III. Manual
del alumno. I.S.M.. Madrid, 1990 y 1994.
WWW.SEMM. ORG

WWW.TUOTROMEDICO.COM

WWW.VIAJARSANO.COM.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.