Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ECONOMIA POLITICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504001 | ECONOMIA POLITICA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | POLITICAL ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 21.7% | 9.2% |
Profesorado
Objetivos
Con dos dificultades, desde el punto de vista de la metodología docente, nos encontramos a la hora de impartir esta disciplina. En primer lugar, al ser la asignatura de carácter cuatrimestral existe una evidente limitación temporal que condiciona el ritmo de aprendizaje, dificultándolo. En segundo lugar, la asignatura requiere la utilización conjunta de tres tipos de instrumentos: a) La expresión oral o escrita (mediante la que se trasmite ideas y conceptos), b) El analítico o matemático (mediante el que se cuantifica los efectos de hecho económicos), y c) El gráfico (que de forma eficaz permite comprender y pronosticar los fenómenos económicos). Dominar con soltura dichas formas de expresión, especialmente la gráfica - novedosa para muchos alumnos pues los planes de estudio de secundaria no inciden en este instrumento- supone un obstáculo, y exige un mayor compromiso de estudio por parte del alumno. A pesar de estas dificultades, tratamos de que el alumno cuando finalice su proceso de aprendizaje conozca los principales conceptos económicos, la interrelación existente entre los mismos y, lo que es más importante, que sea capaz de entender, razonar y analizar el funcionamiento del sistema económico, es decir, que haya aprendido a razonar como un economista.
Programa
PARTE I.- INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA. TEMA 1.- EL CONCEPTO DE ECONOMIA. 1.- El concepto y la clasificación de la ciencia económica. 2.- Peculiaridades de la ciencia económica. 3.- Microeconomía: cuestiones fundamentales. 4.- Macroeconomía: cuestiones fundamentales. 5.- Las variables en la ciencia económica. TEMA 2.- LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR 1.- Los recursos de una sociedad. 2.- La Frontera de Posibilidades de Producción. 3.- Los agentes económicos. PARTE II.- MICROECONOMIA TEMA 1.- LA DEMANDA (ANALISIS ELEMENTAL) 1.- Introducción al mercado. 2.- Concepto de demanda individual. Variables que intervienen en la función individual de demanda. 3.- La demanda del mercado. Variables que intervienen en la demanda del mercado. 4.- Posibles desplazamientos de la curva de demanda del mercado. TEMA 2.- LA OFERTA (ANALISIS ELEMENTAL) 1.- Concepto de oferta individual. Variables que intervienen en la función individual de oferta. 2.- La oferta de mercado. Variables que intervienen en la oferta del mercado. 3.- Posibles desplazamientos de la curva de oferta del mercado. TEMA 3.- EL EQUILIBRIO DEL MERCADO. 1.- El equilibrio fruto del enfrentamiento de la demanda y la oferta. 2.- Asignación de recursos en una economía de mercado. 3.- Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta y su efecto sobre el equilibrio. 4.- La fijación de precios obligatorios: 4.1.- Precio Máximo Obligatorio. 4.2.- Precio Mínimo Obligatorio. TEMA 4.- EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD. 1.- Elasticidad de demanda-precio: factores determinantes 2.- Elasticidad cruzada. 3.- Elasticidad renta. 4.- Elasticidad de la oferta: factores determinantes. TEMA 5.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA FAMILIA COMO DEMANDANTE DE BIENES Y SERVICIOS. 1.- Enfoques alternativos de la utilidad. 2.- Las posibilidades del individuo: limitación presupuestaria o ecuación de balance. 3.- Representación teórica de los gustos o preferencias del sujeto: la función ordinal de utilidad. El mapa de curvas de indiferencia. 4.- El equilibrio del consumidor. 5.- Variaciones producidas en la demanda de un bien ante variaciones en el precio: obtención de la curva de demanda de un bien. 6.- La curva de renta-consumo TEMA 6.- EL COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE LA EMPRESA COMO OFERENTE DE BIENES Y SERVICIOS. 1.- La función de producción. 2.- Eficiencia técnica y eficiencia económica. 3.- La producción con un factor variable. Concepto de producto total, medio y marginal. La relación entre las curvas de producto total, medio y marginal. 4.- La producción con dos factores variables: isocuantas de la producción y la región económica de la producción. 5.- Los rendimientos de escala. TEMA 7.- LOS COSTES EN LA EMPRESA. 1.- Costes a corto plazo. 2.- Obtención de la curva de coste variable, fijo y total. 3.- Representación gráfica de las curvas de costes medios o unitarios. 4.- Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y coste variable medio. 5.- Los costes a largo plazo. TEMA 8.- ANALISIS DE LOS MERCADOS. 1.- El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio. 2.- La Competencia Perfecta. 3.- El Monopolio. 4.- Otras estructuras de mercado. PARTE III.- MACROECONOMIA. TEMA 1.- ANALISIS DE LA RENTA NACIONAL. 1.- Introducción. 2.- El Producto Nacional: origen, medición y características. 3.- El Producto Nacional y el Gasto Nacional. 4.- Renta Nacional y Renta Personal Disponible. 5.- Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la economía. TEMA 2.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO. 1.- La demanda de consumo y de inversión. 2.- El nivel de equilibrio de la renta. 3.- El multiplicador de la inversión. TEMA 3.- LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA ECONOMIA ABIERTA. 1.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía con sector público. 2.- Efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en el gasto público, las transferencias y los impuestos. 3.- El presupuesto público y la política fiscal. 4.- La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento. 5.- La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta. TEMA 4.- LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. 1.- El dinero: sus funciones. 2.- El dinero en el sistema financiero actual. 3.- Los bancos y la creación de dinero. 4.- Los intermediarios financieros. TEMA 5.- EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA. 1.- El sistema europeo de bancos centrales. 2.- Las funciones y el balance del Banco Central. 3.- La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario. 4.- El control de la oferta monetaria. 5.- El equilibrio en el mercado monetario. 6.- La política monetaria. TEMA 6.- LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS. 1.- La demanda agregada. 2.- La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. 3.- La curva de oferta agregada: dos casos extremos. 4.- Simulaciones en los modelos clásico y keynesiano.
Metodología
La herramienta básica de transmisión de conocimiento será la lección magistral en donde al tiempo de instruir en la teoría al alumno se intentará, en la medida de lo posible, vincular dicho conocimiento teórico a fenómenos económicos que se están produciendo. La lección magistral" será impartida tanto mediante la pizarra tradicional como utilizando medios audiovisuales informáticos.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Análisis gráfico mediante la página web: www.economiavisual.com |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al tener esta asignatura carácter cuatrimestral, se realizará tan sólo una evaluación de conocimientos al finalizar la docencia en dicho cuatrimestre. La prueba de evaluación constará de dos partes: a) Primera parte Prueba tipo test de carácter, eliminatorio, con diez cuestiones o preguntas teórico-prácticas. Cada una de estas cuestiones, tendrá cuatro respuestas alternativas, siendo tan sólo una de éstas la correcta. La puntuación aplicada al test será la siguiente: - cuestión correctamente contestada + 1 punto. - cuestión no contestada, 0 puntos. - cuestión incorrectamente contestada - 0,50 puntos. Para que se pueda corregir y, por tanto, puntúe la segunda parte del examen será necesario obtener al menos un cinco en el tipo test. b) Segunda parte La segunda parte de la prueba de evaluación consta de cinco preguntas y/o ejercicios a desarrollar. Cada una de estas preguntas tendrá un valor máximo de dos puntos. La obtención de puntuación nula en tres preguntas determinará inmediatamente la calificación de suspenso. Obtenidas de este modo las puntuaciones en los dos ejercicios de los que consta la evaluación, se procederá a obtener la calificación final promediando para ello las puntuaciones del primer y segundo ejercicio (siempre que en este último como mínimo se alcance una puntuación de cuatro puntos). ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE EVALUACIÓN (CARÁCTER VOLUNTARIO) Con el fin de facilitar la participación, el trabajo en equipo y la elaboración de un material didáctico de máxima calidad para el alumnado que participe, durante el curso académico 2007-08 se convoca el: "II CLUB DE APUNTES DE ECONOMÍA POLÍTICA" Normas: 1.- Se formarán cuantos grupos de 15 miembros deseen inscribirse, antes del día 31 de octubre de 2007. 2.- Cada miembro de dicho grupo se encargará de elaborar uno de los 15 temas que conforman el temario (exceptuando el tema 1 de la parte introductoria). 3.- En base a las explicaciones ofrecidas en clase, y demás material que se considere adecuado, se elaborará cada tema, cuidando tanto el fondo como la forma de presentación (debéis recordar, que gran parte del trabajo de un economista hoy en día consiste en la elaboración de informes razonados sobre problemas o iniciativas que se consideran relevantes dentro del departamento en donde este presta sus servicios, y por ello hay que cuidar con esmero la redacción y presentación formal). 4.- A finales del mes de enero, en fecha a determinar por el profesorado de la asignatura, se efectuará un sorteo en donde se elegirá el tema que cada grupo de apuntes tendrá que presentar (que será el mismo para todos ellos). 5.- De los temas presentados serán seleccionados los tres de mejor calidad. Convocándose a los 45 miembros de los tres grupos en un día y a una hora muy cercana a la fecha de examen oficial. 6.- Por sorteo, nuevamente, dicho día se elegirá a un integrante de cada grupo de apuntes para que defienda en exposición oral el tema que en su día elaboró. 7.- La exposición más brillante será premiada con una calificación de 7 puntos sobre 10 en la parte del examen tipo test, para él y para todos los integrantes del grupo de apuntes ganador al que pertenece (por lo que 15 alumnos serán eximidos de dicha prueba el día del examen general, y partirán con una calificación de 7 puntos en el tipo "test"). 8.- Los restantes 30 miembros de los demás grupos de apuntes, obtendrán como compensación por su trabajo 1 punto adicional sobre la nota final obtenida en el examen general (siempre que obtengan en el examen general(*) un mínimo de 5 puntos). Queda terminantemente prohibido el plagio más o menos explicito de los temas, determinando esta conducta una penalización de 3 puntos sobre la nota del examen general a aquellos que la realicen. (*) El examen general comprende dos partes, una primera tipo test de carácter eliminatorio, y una segunda de preguntas a desarrollar (tal como se establece en la normativa de examen en el Programa de la asignatura Economía Política).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA PÁGINA WEB www.economiavisual.com Elaborada por el profesor Juan Cantero Fernández ECONOMIA. TEORIA Y POLITICA. FRANCISCO MOCHON. Tercera,, Cuarta, Quinta o sucesiva edición. Editorial : Mc.Graw-Hill BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ECONOMIA SAMUELSON/NORDHAUS. Decimosexta edición. Editorial: Mc.Graw-Hill INTRODUCCION A LA ECONOMIA POSITIVA RICHARD G. LIPSEY. Decimosegunda edición. Editorial : Vicens Vives MICROECONOMIA Y CONDUCTA ROBERT H.FRANK Editorial : Mc.Graw-Hill MACROECONOMIA DORNBUSCH/FISCHER. Sexta edición. Editorial : Mc.Graw-Hill PRINCIPIOS DE ECONOMIA N.GREGORY MANKIW. Editorial: Mc.Graw-Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.