Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303047 CONSERVACION Y GESTION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   PROTECTED NATURAL SPACE CONSERVATION AND MANAGEMENT Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 83.0%

 

 

Profesorado

Gonzalo Muñoz Arroyo

Situación

Prerrequisitos

se recomienda  haber cursado Conservación y Gestión de Flora y Fauna

Objetivos

Esta asignatura  desarrolla  contenidos básicos y específicos relacionados con
la conservación de espacios naturales protegidos en general, con especial
énfasis en  los andaluces. Se pretende que el alumno asimile  la problemática
de los espacios protegidos y las soluciones medioambientales que se están
aplicando en la actualidad

Estos contenidos junto a las visitas a los espacios naturales y toma de
contacto real con las diversas problemáticas de cada uno posibilitará  el
desarrollo de la capacidad de diagnosis y evaluación medioambiental de la
situación de los espacios naturales  y desarrollará la capacidad en el alumno
de aplicar conocimientos globales  a casos concretos. Complementariamente,  se
pretende que el alumno asimile, experimentalmente, y sepa aplicar idóneamente
diversas técnicas de campo, útiles en conservación de la biodiversidad en
espacios naturales protegidos.

Programa

1.- Introducción. Objetivos prioritarios en la conservación de espacios
naturales. Los espacios protegidos como patrimonio natural. Utilidad real de
los espacios naturales protegidos.

2.- Los Espacios Naturales de Andalucia. Introducción a las características
ambientales de los espacios naturales, problemática de conservación y
desarrollo sostenible.

3.- Diversidad y Diseño de reservas biológicas: Introducción,  heterogeneidad
ambiental, numero de especies, abundancia relativa, composición de especies y
variabilidad  genética  en relación a la forma, tamaño y superficie de las
reservas biológicas. Criterios de selección de áreas para su conservación.

4.-Relaciones espaciales  entre espacios naturales.: Problemática del
aislamiento de las reservas, nivel de proximidad y efecto barrera,  proceso y
consecuencias de la fragmentación de un área natural. Técnicas de conexión
entre espacios, utilidad de los corredores ambientales.  El papel de  las redes
de espacios y los corredores en el aumento del valor de los espacios naturales
protegidos. Presentación de la Red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA).

5.- Manejo y Conservación en ENP. Principios básicos del manejo de especies y
hábitats. Manejo de  especies.  La restauración ambiental. Papel de la
restauración ambiental en la conservación. Técnicas de campo aplicadas al
seguimiento manejo y conservación de especies en espacios naturales.

6.-Técnicas de investigación aplicada a la conservación faunística.  Técnicas
de Marcaje, captura y seguimiento. Estudio de la dinámica de poblaciones,
medidas del uso y selección del hábitat. Patrones de distribución de las
especies. El estudio de la  biología trófica y reproductiva en  especies diana
su utilidad en conservación. Las especies como biosensores de cambios
ambientales.
7- Espacios naturales protegidos  y sensibilización ambiental. Ecoturismo y
ENP, Espacios naturales protegidos y Educación ambiental, programas de
sensibilización y voluntariado ambiental en espacios naturales.

8.- Espacios protegidos Internacionales: Problemática de la conservación en
espacios protegidos Americanos y Europeos una aproximación comparativa.
Descripción general de espacios representativos, Ventajas e inconvenientes.

9.-  Espacios Protegidos Nacionales. Figuras de protección existentes,
problemática de la conservación de espacios naturales en nuestro país.
Descripción general de los espacios naturales más representativos.

10. Espacios Naturales Andaluces. Características ambientales de Andalucía,
Presentación de la red de espacios protegidos de Andalucía (RENPA). Objetivos
de la Consejería de medio Ambiente, Andaluza en la conservación de los espacios
naturales. El Parque Nacional de Doñana, P. Natural Sierra de las Nieves,  P.
Natural los alcornocales; P.Natural de Grazalema, P Natural Bahía de Cádiz y P.
Natural cabo de Gata.
Práctica 1.- Seguimiento biológico real de  especies amenazada en un Parque
Natural
Práctica 2.-  Técnicas de campo aplicadas al  seguimiento manejo y conservación
de especies en espacios naturales
Práctica 3.- Diseño y realización de actividades reales  de conservación en una
reserva experimental
Práctica 4.- Utilidad de  los medios audiovisuales y aplicaciones multimedia en
programas de  sensibilización en ENP.
Práctica 5.- Organización y participación en campañas de Voluntariado ambiental
en espacios naturales protegidos.

Metodología

Para el desarrollo de los contenidos presentados en el programa se presenta la
siguiente metodología didáctica:
Lección Magistral: El profesor empleará 21 horas ) (2 horas por cada tema y 3
en el último)en presentar y aclarar los fundamentos teóricos básicos de cada
tema. Los medios auxiliares empleados consistirán  en la utilización ordenada y
racional de  la pizarra, y el apoyo en  diapositivas o transparencias y en
algunos casos el uso de ordenador, lo que facilitará la comprensión y
presentación de la información gráfica, esquemas y tablas de datos así como
ejemplos reales de aspectos de la conservación de espacios naturales protegidos
que por su lejanía geográfica el alumno no tendría otra posibilidad de ver y
asimilar si no es por medio de estas herramientas didácticas. El alumno tomará
apuntes e interaccionará a lo largo de la lección con el profesor a través de
preguntas del alumno a profesor y viceversa  El objetivo es por un lado que el
alumno  entienda los contenidos básicos y sobre todo se despierte en él la
creatividad necesaria  para aplicar estos contenidos a futuros casos prácticos
reales o simulados. Se pretende también aportar al alumno la base conceptual
suficiente para que pueda ampliar sus conocimientos  con información
complementaria. Para que asimile todo lo propuesto, el alumno debe de dedicar
un tiempo de estudio no presencial de 32 horas aproximadamente
Trabajo de biblioteca:
El alumno ampliara la información básica presentada en el programa teórico a
través de los temas magistrales recurriendo para ello a  la bibliografía
recomendada. Estimamos que el alumno destinará unas 24 horas a preparar los
temas El profesor destinará  a la orientación , revisión y corrección de los 10
temas  un tiempo aproximado de 1.5 horas por alumno.
Prácticas en grupos reducidos
Se pretende organizar grupos inferiores a  20 alumnos, Se proponen  4 sesiones
prácticas de  4  horas y una práctica de 5 horas  lo que hace un total de 21
horas presenciales,.Consideramos  que para asimilar los conocimientos
desarrollados en las prácticas y desarrollar un informe/memoria de prácticas,
el alumno deberá destinar  3 horas por práctica  aproximadamente (15 horas no
presenciales) , como la última práctica es un poco más extensa queda
justificado que el alumno emplee finalmente las 7.9 horas previstas en el
estudio de las prácticas.
Visita a un espacio Natural Protegido:  Se propone  realizar como mínimo una
visita por curso a un espacio natural protegido cercano.  El profesor hará una
presentación del espacio destacando la importancia biológica del Parque, así
como la problemática de conservación actual. A lo largo de la visita, donde
lógicamente estará el profesor presente en todo momento se interactuará con la
problemática de Investigación,, Conservación,  cultural , de desarrollo
económico, entre otras  a la que se ve sometida el parque, propiciándose un
debate entre los alumnos y agentes sociales del entorno del Parque. Se propone
una dedicación de  5 horas por parte del profesor y de 7 (5+2) por parte  de
los alumnos.
Realización de un trabajo personal
El alumno deberá presentar al profesor, antes del exámen final un trabajo en
equipo que desarrolle uno de los aspectos presentados en el programa teórico
relacionado con un espacio natural protegido. De esta manera se pretende que el
alumno tome conciencia con problemas ambientales cotidianos y sea capaz de a
partir de la información teórica asimilada generar un proceso personal y
creativo donde se generen  posibles soluciones particulares al problema
diagnosticado en el espacio natural elegido. Se estima una dedicación del
profesor de 0.5 horas por alumno, tiempo que se dedicará a la orientación del
trabajo, bibliografía y otras fuentes documentales existentes y seguimiento y
discusiones con el grupo de trabajo. Se estima unas 24 horas de dedicación por
parte del alumno para el óptimo desarrollo de este trabajo de curso. Finalmente
y anexionado al trabajo de curso se entregará un informe d elas prácticas
realizadas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se basará  en criterios objetivos desprendidos de la calificación
Teórica ,  obtenida a partir de  preguntas cortas  y alguna de desarrollo  de
casos prácticos en un exámen escrito  (50% del total)  donde se valorara la
capacidad de adecuar los conocimientos teóricos globales a casos concretos
reales , por lo que se valorara y potenciará más que la repetición  de memoria
de los contenidos el razonamiento y asimilación de los mismos . La evaluación
de la parte práctica (50%del total). Se realizará mediante la calificación de
un trabajo de curso realizado en grupo sobre un tema aplicado relacionado con
el programa, propuesto por el profesor en las practicas y un informe de la
visita al Parque Natural.También se evaluará el informe de prácticas de la
asignatura.

Recursos Bibliográficos

Meffe, Gary,K;Carroll,C. Ronald and contributors 1997. Principles of
Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.

Primack, Richard B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer
associates Masachusetts.

Sutherland, W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.

R.B. Primack , J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia
Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed.
Smithsonian IP.
J. Caldecot  1996. Designing Conservation proyects. Ed Cambridge University
Press.
M. Honey 1999. Ecotourism and sustainable development, Ed. Island press.
F.Pineda,J.Miguel,M.Casado y J.Montalvo 2002 La diversidad biológica en España.
Ed. Prentice hall.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.