Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
LATÍN MEDIEVAL I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515046 | LATÍN MEDIEVAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MEDIEVAL LATIN I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María Violeta Pérez Custodio
Situación
Prerrequisitos
Sería aconsejable, aunque no imprescindible, que los alumnos que cursan esta asignatura hayan cursado previamente Latín Vulgar. De esta forma habrían entrado ya en contacto con una serie de textos tardíos, especialmente de carácter cristiano, que ejercieron una evidente influencia sobre el latín medieval. Asimismo conocerían ya la mayor parte de las particularidades lingüísticas del latín medieval, heredero en muchos aspectos del latín tardío, a pesar de su carácter esencialmente culto y literario que hace de él más bien la continuación del latín escolar y literario del Bajo Imperio.
Contexto dentro de la titulación
El término Medieval o Edad Media es una acuñación moderna para indicar una interrupción de la cultura clásica que se había pretendido renovar o restaurar en el llamado Renacimiento (de la Antigüedad). Este período histórico comprendido aproximadamente entre 400 y 1500 justifica la conveniencia de que la asignatura se imparta después de la asignatura de Latín Vulgar y antes de las asignaturas de Latín Renacentista.
Recomendaciones
Leer los textos antes de su comentario en clase, anotando las peculiaridades que se detecten respecto del latín clásico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Conocimiento de la lengua latina clásica: fonética, morfología y sintaxis. - Conocimiento de la métrica latina clásica. - Conocimientos históricos generales sobre la Edad Media en Europa. - Conocimientos generales sobre las características de la literatura medieval.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Leer y entender un texto latino de mediana dificultad. - Lectura métrica de un texto en verso.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comprender textos científicos en inglés y francés. - Búsqueda bibliográfica. - Internet.
Objetivos
Latín Medieval I es una asignatura fundamentalmente práctica, cuyo objetivo es poner a los alumnos en contacto con diversos tipos de textos escritos en latín durante el periodo medieval. Se pretende que a lo largo del curso los estudiantes desarrollen su competencia en la lectura y comprensión de dichos textos, así como en la detección y explicación de las particularidades de los mismos tanto en el campo lingüístico (fonética, morfología, sintaxis, métrica y léxico) como en el literario.
Programa
1. Concepto y fuentes del latín medieval. 2.- Comentario lingüístico de textos medievales. A) Fonética. a) Vocalismo medieval. Monoptongación de diptongos. b) Consonantización de u/i intervocálica. Palatalización. Otros fenómenos. B) Morfosintaxis. a) Crisis de la flexión nominal. Extensión de giros preposicionales. b) Perífrasis en la gradación adjetiva. c) Transferencias funcionales de los demostrativos. d) Indefinidos. El empleo de unus como indefinido. e) Peculiaridades de la flexión verbal. Prefijos y sufijos. Verbos deponentes. f) Perífrasis de imperativo y futuro. Confusiones de imperfecto y Pfto. de subjuntivo. g) Distintos usos de las conjunciones subordinantes: quod. h) El orden de palabras: SVOC. C) Léxico. a) Peculiaridades léxicas generales. b) Formación de palabras. D) Semántica. Cambios semánticos. 3. Peculiaridades ortográficas. Abreviaturas más comunes. 4. Métrica. a) Poesía cuantitativa y acentual. Rima y otras particularidades. b) El cursus rhytmicus. 5. Literatura a) Características generales. b) Los siglos VI-VIII. c) El renacimiento carolingio. d) El renacimiento de los siglos XI-XII. e) La Alta Edad Media. f) Obras más significativas en Italia. g) Obras más significativas en Francia. h) Obras más significativas en Alemania y centro de Europa. i) Obras más significativas en Inglaterra y Norte de Europa. j) Géneros literarios más importantes. k) La historiografía latina medieval en la península ibérica: etapas y autores más importantes. l) El latín de las cancillerías y documentos oficiales y otros textos en prosa. m) La poesía latina medieval en la península ibérica: etapas y autores más importantes.
Actividades
1.- El latín medieval: concepto y particularidades gráficas, fonéticas, morfológicas, sintácticas, léxicas y semánticas. 2.- Géneros literarios poéticos y de la prosa. Particularidades prosódicas y métricas. La prosa histórica y cancilleresca. 3.- Orígenes del latín medieval: latín tardío y latín cristiano. Selección de textos de Agustín de Hipona y otros. 4.- El latín de los siglos VI-VIII: latín insular y latín continental. Selección de textos de Adelmo, Gregorio de Tours y otros. 5.- El latín del Renacimiento Carolingio (fines s.VIII-s.IX). Selección de textos de Alcuino de York, Eginardo y otros. 2º CUATRIMESTRE: EL LATÍN MEDIEVAL DE LOS SIGLOS X-XIV 6.- El Renacimiento de los siglos X-XI. Selección de textos de los Carmina Cantabrigensia y otras obras. 7.- La Alta Edad Media. Selección de textos de Abelardo, Andrés el Capellán, Carmina Burana y otros.
Metodología
El profesor introducirá a los alumnos en un panorama general de cada tema a fin de aportarles un contexto que haga más fácil la aproximación a la selección de los textos propuestos. Estos deberán ser trabajados por los alumnos antes de asistir a clase y, una vez en ella, serán leídos y analizados por el conjunto de los asistentes de forma participativa. TUTORÍAS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE: Lunes de 10:40 a 13 h. y Martes de 11:20 a 13 h. Despacho 29.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: S�
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): S�
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
A lo largo del curso cada alumno llevará a cabo un trabajo de su libre elección supervisado por el profesor, de acuerdo con las preferencias de aquél, sobre algún texto latino de la época o sobre algún aspecto general de la literatura latina medieval. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se llevarán a cabo dos pruebas cuatrimestrales en las que el alumno deberá traducir y comentar de acuerdo con algunas directrices unos textos de latín medieval no vistos en clase, pero que recojan no obstante aspectos lingüísticos y literarios estudiados. Una segunda parte de la prueba consistirá en una pregunta teórica sobre el temario impartido. La primera parte tendrá una puntuación de un 60% de la prueba y la segunda el 40% restante. La media de estas dos notas tendrá un valor de un 80% en el total de la asignatura. Para la valoración de los progresos se tendrá encuenta la asistencia a clase y participación activa en la misma (10%) Además, se valorará la calidad de los trabajos personales, así como la exposición y defensa de los mismos en clase (10%).
Recursos Bibliográficos
I.- Obras de referencia: AA.VV., Historia de la literarura latina: el mundo medieval (600-1400), Madrid, 1989. Alberte, Antonio MACÍAS, Cristóbal (eds.), Actas del Congreso Internacional Cristianismo y tradición latina, Madrid, Laberinto, 2001, esp. pp. 33-47. Archipoeta, Vaganten Beichte, ed. G.Bungter y G.Frorath, Colonia, 1981. Arias, R., La poesía de los goliardos, Madrid, 1970. Auerbach, E., Literary Language and its Public in late latin Antiquity and in the Middle Ages, Princeton University Press, 1993 (=Berna 1958). Baños, F., La hagiografía como género literario en la Edad Media, Oviedo 1989. Bastardas, J., "El latín medieval. Rasgos lingüísticos", Enciclopedia lingüística hispánica I, Madrid 1960, 251-290. Bastardas, J., Particularidades sintácticas del latín medieval, Madrid 1953. Beeson, Ch.H., A primer of medieval latin. An anthology of prose and poetry, Washington 1953 (=Chicago 1925). Blaise, A., Manuel du Latin Chrétien, Estrasburgo 1955. Brunhölzl, F., Histoire de la litterature latine du Moyen Age, Lovaina 1990. Buridant, C. et alii, La lexicographie au moyen age, Lille 1986. Cremaschi, G., Guida allo Studio del latino medievale, Padua 1959. id., La lingua latina del medioevo, Aevum 31 (1957), 415 434. Curtius, E.R., Literatura europea y Edad Media latina, México D.F., 1948. Díaz y Díaz, M.C., "El latín medieval español", Actas del I Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1958, 559-579. Fontaine, J., La littérature latine chrétienne, Paris 1970. Fontán, Antonio - Ana Moure Casas, Antología del latín medieval / introducción y textos, Madrid : Gredos, D.L. 1987. García Villoslada, R., La poesía rítmica de los goliardos medievales, Madrid, 1975. Gaselee, S., An Anthology of Medieval Latin, Londres, 1925. Ghellinck, J. de, Litterature latine au Moyen Age, Hildesheim 1969. Godmann, P., Poetry of the Caroligian Renaissance, Londres 1985. González Alonso, E. Fernández Corral, C., La cultura medieval en internet, en M. Pérez González (coord.), Actas III Congreso Hispánico de Latín Medieval, León, Universidad, 2002, t. II, pp. 783-795. Harrington, K.P., Mediaeval Latin, Chicago 1969 (=1925). Revised by Joseph Pucci; with a grammatical introduction by Alison Goddard Elliott, Chicago, Universidad, 1997. Hélin, M., La litterature latine au Moyen Age, Paris 1972. Huizinga, J.., El otoño de la Edad Media, Madrid 1973. Manitius, M., Geschichte der Lateinischen Literaturdes Mittelalters, Munich 1974. Mantello, F.A.C. - Rigg, A.G. (eds.), Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide, The Catholic University of America Press 1996. Martinez Gazquez, Jose - Ruben Florio, Antologia del latin cristiano y medieval : introduccion y textos, Bahia Blanca (Argentina) : Universidad Nacional del Sur, 2006. Martínez Pastor, M., Las cláusulas del hexámetro medieval y el cursus rhythmicus, en Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, Univ. de León 1995, 323 328. Mohrmann, Ch., Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin médiéval, Paris 1955. Mohrmann, Ch., Êtudes sur le latin des chrétiens, Roma 1961-1977. Montero Cartelle, E., (ed.), Constantini Liber de coitu. El tratado menor de andrología de Constantino el Africano, ed. crítica, traducción anotada, estudio preliminar y glosarios, Santiago de Compostela, Universidad, 1983. Munzi, Luigi, Multiplex latinitas : testi grammaticali latini dell'Alto Medioevo, Napoli : Istituto Universitario Orientale, 2004. Norberg, D., Manuel Practique de Latin Médiéval, París 1980. , Introduction a l'étude de la versification Latine médiévale, Estocolmo 1958. Paladini, Virgilio - M. De Marco, Lingua e letteratura mediolatina, Bologna : R. Pàtron, 1980 Raby, F.J.E., A History of Secular Latin Poetry in the Middle Ages I, Oxford 1957. Sánchez Salor, E, "Factores que influyen en los cambios léxicos en la Baja Latinidad", Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León 1993, 397-414. Schiaparelli, Luigi, Avviamento allo studio delle abbreviature latine nel medioevo, Florencia: Olschki, 1986. Sidwell, K., Reading Medieval Latin, Cambridge : Univ. 1995. Velázquez Soriano, I., Latine dicitur, uulgo uocant. Aspectos de la lengua escrita y hablada en las obras gramaticales de Isidoro de Sevilla, Logroño, Fundación San Millán de la Cogolla, 2003. Waddell, H., Mediaeval Latin Lyrics, London 1935. Wright, F.A. - Sinclair, T.A., A History of later Latin Literature (from the Middle of the Fourth to the End of the Seventeenth Century), Londres 1969. Wright, R., Latín tardío y romance temprano : en España y la Francia carolingia / Madrid: Gredos, 1988. II.- Léxicos y diccionarios: Blaise, A., Dictionnaire latin-français des auteurs du Moyen Age, Brepols 1975. Cappelli, A., Dizionario di Abbreviature latine ed italiane, Milán 1990. Du Cange, Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis, Graz 1954. Niermeyer, Mediae Latinitatis lexicon minus, Leiden 1976. Tremblay, F.A., Bibliotheca lexicologiae medii aevii, Nueva York-Ontario 1988-9.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.