Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1302046 | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | LABOUR SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1302 | DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 72.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
JACINTO M. PORRO GUTIÉRREZ ROSA MUÑOZ LEONISIO
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de segundo curso
Recomendaciones
Lectura de prensa diaria sobre la situación laboral nacional e internacional
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo, explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde el inicio de la sociedad industrial
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan aplicar los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos estudiado.
Actitudinales:
ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la realidad socio-laboral . Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer el mundo
Objetivos
A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología del trabajo, explicándoles y exigiéndoles el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, así como los principales modos de organizar el trabajo desde el inicio de la sociedad industrial B) Procedimentales: facilitarles el conocimiento de los métodos sociológicos de investigación para que, una vez en sus puestos de trabajo, puedan aplicar los datos practicos que sobre el mundo laboral y su realidad hemos estudiado. C) Actitudinales: ayudarles a descubrir la necesidad y la validez del conocimiento de la realidad socio-laboral . Descubrir que la Sociología es un instrumento fundamental para conocer el mundo laboral.
Programa
TEMA 1. INTRODUCCION. El objeto de la sociología del trabajo. La sociología del trabajo como ciencia. Perspectivas en el estudio del trabajo. TEMA 2. DEL MERCADO DE TRABAJO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO. El mercado de trabajo como mercado socialmente construido. El mercado de trabajo y las condiciones de trabajo. TEMA 3. EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO. De las condiciones de trabajo a las condiciones de empleo. Las condiciones de empleo en España. TEMA 4. EL TRABAJO ASALARIADO: ENTORNO Y CONTENIDO. El contenido y el entorno del trabajo como problema. Las condiciones de trabajo: métodos de análisis y contenido. Las condiciones de trabajo en España. TEMA 5. EL TIEMPO DE TRABAJO. Concepción y significado del tiempo en las sociedades modernas. La reducción del tiempo de trabajo y de la vida laboral. La reordenación del tiempo de trabajo. TEMA 6. LA ECONOMIA SUMERGIDA. Características del trabajo clandestino. El trabajador sumergido. El trabajo clandestino en España. TEMA 7. LOS JOVENES Y SU TRANSICION AL TRABAJO. Juventud y transición laboral. TEMA 8. MUJER Y TRABAJO. El empleo femenino en el modelo de desarrollo de los países occidentales. Las mujeres y la ocupación. TEMA 9. SOCIOLOGIA DEL OCIO. El origen de la sociedad del ocio. El ocio en la sociedad industrial. El ocio en el ciclo de vida.
Actividades
Visualizacion de películas que aborden el tema Comentario de articulos de prensa o revistas articulos internet
Metodología
Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar información.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137.5
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
- La nota obtenida en el examen final. Será una prueba teórica tipo test, que constará de 16 preguntas con cuatro alternativas de respuesta y una pregunta a desarrollar. Este examen se realizará al finalizar la asignatura. - La nota que se obtenga en los trabajos de las clases prácticas (seminario) - La participación activa del alumno en clase.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA BASICA. BECK, U (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Icaria editorial, Barcelona CASTILLO, J. J. y PRIETO, C. (1983): Las condiciones de trabajo. Por un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Madrid. CIS. GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. Y BECK, U. Las consecuencias perversas de la modernidad. Icaria editorial, Barcelona. MIGUELEZ, F y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid. Siglo XXI. RIFKIN, J. (1996) El fin del trabajo. Paidós. Barcelona. SENNET, Richard (2000) : La corrosión del carácter. Anagrama WATSON, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo. Ed. Hacer. Barcelona BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BAUMAN, Zygmunt (2001): En busca de la política. Fondo de la Cultura Económica. Buenos Aires BECK, U (2001):¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós, Barcelona. CASTELLS, MANUEL: La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial,1998. GIDDENS, Anthony y Hutton, Will: En El límite. La vida en el capitalismo global. Tusquets, 2001 GRAY, John: Falso amanecer. Los engaños del capitalismo. Paidós, 2000 MARTIN CRIADO, Enrique (1998): Producir la juventud. Editorial Itsmo PASSET, R. (2001): La ilusión neoliberal. Debate, Madrid PERAL, L. (2001): Exodos masivos. Trotta,Madrid RAMONET, I. (1998). La tiranía de la comunicación. Debate. Madrid
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.