Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 614032 SEGURIDAD EN EL TRABAJO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SAFETY AT WORK Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0614 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD Y EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Obligatoria
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 50.0% 50.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Rodríguez Rubio

Objetivos

Fijar los conceptos fundamentales empleados en Seguridad y Salud.
Introducir al alumno en el conocimiento de la Legislación y Normativa vigente
en nuestro país, en materia de Seguridad y Salud Laboral.
Equipos de protección. Análisis desde el punto de vista preventivo de
Soldaduras, Incendios (extinción y equipos, instalaciones), Electricidad
(seguridad en instalaciones), Maquinas (dispositivos de seguridad y
protecciones mecánicas), Cargas (manipulación y transporte). Señalización de
seguridad y salud. Contaminantes químicos. Estudios y Planes de Seguridad en
Construcción.

Programa

TEMA 1:   INTRODUCCION A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.

1.- La salud y el trabajo. Salud laboral.
2.- Patología del trabajo. Técnicas de protección de la salud.
3.- Técnicas de prevención.
3.1.- Seguridad en el trabajo
3.2.- Higiene industrial. Contaminantes.
3.3.- Ergonomía.
3.4.- Sicosociología.
4.- Accidente. Riesgo. Causas.
5.- Investigación de accidentes.
6.- Incapacidades. La estadística de la seguridad.

ANEXO: LEGISLACION SOBRE SEGURIDAD Y PREVENCION.


TEMA 2:   ORGANIZACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA.

1.- Organización de la prevención en la empresa.
2.- Disposición de recursos para las actividades preventivas.
2.1.- Asunción de las actividades preventivas por parte del empresario.
2.2.- Designación por parte de la empresa, de trabajadores encargados
de las actividades de Prevención.
2.3.- Creación de Servicio de Prevención propio.
2.4.- Servicio de Prevención ajeno.
2.5.-  Servicios de Prevención mancomunados.
2.6.- Actuación de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
profesionales de la Seguridad Social, como Servicios de Prevención.
3.- Delegados de prevención
4.- El Comité de Seguridad y Salud.
5.- Trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
6.- Servicio Médico de Empresa.
7.- Funciones y niveles de cualificación.

ANEXO AL TEMA:    EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.


TEMA 3:   RESPONSABILIDADES Y SANCIONES EN MATERIA DE PREVENCION.

1.- Responsabilidades.
2.- Requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Paralización
de trabajos.
3.- Infracciones administrativas.
3.1.- Infracciones leves.
3.2.- Infracciones graves.
3.3.- Infracciones muy graves.
4.- Sanciones.


TEMA 4:   EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.

1.- Introducción.
2.- Selección y utilización de los equipos de protección individual (E.P.I.´s).
3.- Comercialización de E.P.I. en España.
4.- Equipos de Protección Individual.
4.1.- Protectores de la cabeza. Cascos de seguridad.
4.2.- Protectores auditivos.
4.3.- Pantallas para soldadores y filtros oculares.
4.4.- Guantes.
4.5.- Calzado de seguridad.
4.6.- Banquetas aislante de maniobras.
4.7.- Equipos de protección personal de vías respiratorias.
4.7.1.- Filtros mecánicos.
4.7.2.- Filtros químicos y mixtos contra amoniaco, monóxido de
carbono, cloro, anhídrido sulfuroso (SO2), ácido sulfhídrico
(SH2).
4.7.3.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de aspiración.
4.7.4.- Equipos de protección de vías respiratorias
semiautónomos, de aire fresco, con manguera de presión.
4.8.- Cinturones de seguridad.
4.9.- Protectores oculares.
4.10.- Aislamiento de seguridad en herramientas normales, utilizadas en
trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensión.
4.11.- Dispositivos personales utilizados en las operaciones de
elevación y descenso. Dispositivos anticaídas.
4.12.- Pértigas de salvamento para interior.
4.13.- Ropa de trabajo.


TEMA 5:   DISPOSICIONES MINIMAS EN SEÑALIZACION DE SEGURIDAD
Y SALUD.

1.- Introducción
2.- Conceptos
3.- Obligaciones
4.- Colores de seguridad.
5.- Señales en forma de panel.
6.- Señales luminosas.
7.- Señales acústicas.
8.- Disposiciones comunes a señales acústicas y luminosas
9.- Comunicaciones verbales.
10.- Señales gestuales.


TEMA 6:   SEGURIDAD Y PREVENCION EN SOLDADURAS ELECTRICA
Y OXIACETILENICA.

1.- Introducción
2.- Soldadura eléctrica.
2.1.- Equipo de soldar. Manejo y transporte. Conexionado.
2.2.- Protección personal.
2.3.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
3.- Soldadura y corte oxiacetilénicos (oxicorte).
3.1.- El oxigeno y el acetileno.
3.2.- Manipulación de botellas.
3.3.- Uso del soplete.
3.4.- Uso de las mangueras.
3.5.- Protección personal.
3.6.- Soldadura en el interior de recintos cerrados.
4.- Prevención de incendios en las operaciones de soldadura.


TEMA 7:  MANIPULACION, MOVIMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS.

1.- Introducción
2.- Manipulación manual de cargas.
3.- Utiles empleados en la manipulación, fijación, elevación y transporte de
cargas.
3.1.- Cuerdas.
3.2.- Cables metálicos.
3.2.1.- Unión de cables.
3.2.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.3.- Cadenas.
3.3.1.- Unión de dos cadenas.
3.3.2.- Mantenimiento y revisiones.
3.4.- Eslingas.
3.4.1.- Accesorios.
4.- Manipulación mecánica de cargas.
4.1.- Carretillas automotoras.
4.1.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.- Puentes-grúas.
4.2.1.- Riesgos y medidas de prevención.
4.2.2.- Normas para cabinas y accesos a las mismas. Pasarelas y
plataformas.
4.2.3.- Condiciones de seguridad eléctricas.
4.3.- Transportadores.


TEMA 8:   SEGURIDAD EN MAQUINAS ANTE RIESGOS MECANICOS.

1.- Introducción
2.- Marco legal.
3.- Riesgos mecánicos. Definiciones.
4.- Peligros derivados del uso de las máquinas.
4.1.- Movimientos de rotación.
4.2.- Movimientos alternativos y de traslación.
4.3.- Movimientos de rotación y traslación.
4.4.- Movimientos de oscilación.
5.- Niveles de riesgo. Elección del tipo de protección.
6.- Distancias de seguridad.
7.- Resguardos.
7.1.- Resguardos fijos.
7.2.- Resguardos de enclavamiento.
7.3.- Apartacuerpos y apartamanos.
7.4.- Resguardos distanciadores.
7.5.- Resguardos regulables y autorregulables.
8.- Dispositivos de seguridad.
8.1.- Detectores de presencia.
8.2.- Dispositivo de mando a dos manos.
8.3.- Dispositivo de hombre muerto.
8.4.- Dispositivo de movimiento residual o de inercia.
8.5.- Dispositivos de retención mecánica.
8.6.- Falsa mesa.
8.7.- Dispositivos de alimentación y extracción.


TEMA 9:   DISPOSICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO.

1.- Introducción. Definiciones.
2.- Condiciones constructivas.
2.1.- Seguridad estructural.
2.2.- Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
2.3.- Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
2.4.- Tabiques, ventanas y vanos.
2.5.- Vías de circulación.
2.6.- Puertas y portones.
2.7.- Rampas, escaleras fijas y de servicio.
2.8.- Escalas fijas.
2.9.- Escaleras de mano.
2.10.- Vías y salidas de evacuación.
2.11.- Condiciones de protección contra incendios.
2.12.- Instalación eléctrica.
2.13.- Minusválidos.
3.- Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización.
4.- Instalaciones de servicio y protección.
5.- Condiciones ambientales.
6.- Iluminación.
7.- Servicios higiénicos y locales de descanso.
7.1.- Agua potable.
7.2.- Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.
7.3.- Locales de descanso.
7.4.- Locales provisionales y trabajos al aire libre.
8.- Material y locales de primeros auxilios.
9.- Información a los trabajadores. Consulta y participación de los
trabajadores.


TEMA 10:   PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

1.- Introducción
2.- El fuego. Teorías.
3.- Factores necesarios para el incendio.
3.1.- Material combustible.
3.2.- Comburente.
3.3.- Energía de activación.
3.4.- Reacción en cadena.
3.5.- El desarrollo del incendio.
4.- Clases de incendio.
5.- Extinción de incendios.
5.1.- Agua.
5.2.- Espuma física.
5.3.- Polvos químicos secos BC(Normal) y ABC(Polivalente).
5.4.- Anhídrido carbónico (CO2).
5.5.- Derivados halogenados.
5.6.- Agentes extintores especiales.
6.- Equipos de extinción.
6.1.- Extintores.
6.2.- Bocas de incendio equipadas.
6.3.- Hidrantes.
6.4.- Columna seca.
6.5.- Rociadores automáticos.
6.6.- Otros sistemas fijos de extinción.
6.7.- Sistemas de alerta contra incendios.
7.- Conducta a seguir ante un incendio.
8.- Planes de autoprotección. Planes de emergencia.


TEMA 11:   RIESGOS ELECTRICOS.

1.- Introducción. Baja Tensión.
2.- Definiciones.
3.- Efectos del paso de la corriente en el cuerpo humano. Factores.
4.- Tipos de contactos.
5.- Puesta a tierra.
6.- Elección del sistema de protección.
6.1.- Condiciones de la instalación y sistema de distribución.
6.2.- Receptores fijos y móviles.
6.3.- Protección frente a contactos directos.
6.4.- Protección frente a contactos indirectos.
7.- Revisiones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas.
8.- Alta tensión.
8.1.- Riesgos.
8.1.1.- Centro de transformación eléctrica.
8.1.2.- Líneas aéreas/subterráneas de alta tensión.
8.2.- Sistemas y medios de protección.
8.2.1.- Materiales de protección de uso colectivo.
8.2.2.- Materiales de protección individual.


TEMA 12:   EVALUACION DE CONTAMINANTES. CONTAMINANTES QUÍMICOS. RADIACIONES

1.- Introducción. Evaluación ambiental, niveles de exposición.
2.- Niveles admisibles.
2.1.- T.L.V,s. Valores límites de exposición.
3.- Evaluación biológica.
4.- Estrategia de muestreo.
5.- Contaminantes químicos.
5.1.- Clasificación.
5.2.- Vías de entrada en el organismo.
5.3.- Principales contaminantes químicos presentes en la industria.
5.4.- Muestreo de contaminantes químicos.
6.- Sustancias químicas peligrosas
6.1.- Clasificación, embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas.
6.2.- Almacenamiento.
6.3.- Transporte.
7.- Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

ANEXO: EL AMIANTO O ASBESTO


TEMA 13: ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION

1.- Introducción
2.- Coordinadores de seguridad y salud.
3.- Estudio de seguridad y salud.
4.- Estudio Básico de Seguridad y Salud.
5.- Plan de seguridad y salud en el trabajo.

ANEXO I: ESQUEMA CONTENIDO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.
ANEXO II: SEGURIDAD FRENTE A TRABAJOS EN ZANJAS. ENTIBACIONES.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3,5  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Valoración del exámen escrito a realizar.
- Examen escrito a realizar tras la finalización del cuatrimestre (convocatoria
de Junio). Convocatoria de Septiembre con similar sistema de evaluación.

Para superar la asignatura será condición necesaria:
- Aprobar el examen final correspondiente a uno de los dos llamamientos.

Recursos Bibliográficos

- Ley de Prevención de Riesgos Laborales y posterior reglamentación publicada
en España (Anexo tema I). Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (artículos aún vigentes).
- Enciclopedia de Seguridad e Higiene.
- Monografías de Seguridad y Salud. Asociación para la Prevención de Accidentes
(A.P.A.).
- Monografías de Seguridad. MAPFRE.
- Monografías de Higiene. MAPFRE.
- Manual para Estudios y Planes de Seguridad e Higiene. Construcción. Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Manual Multidisciplinar de Prevención de Riesgos Laborales. ASEPEYO.
- Revista MAPFRE SEGURIDAD.  Fundación MAPFRE.
- Revista PREVENCIÓN.Asociación para la Prevención Accidentes (A.P.A.)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.