Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302015 TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA Créditos Teóricos 6
Descriptor   CRIME AND PUNISHMENT THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 63.9% 36.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

María Acale Sánchez, Profesora Titular de Derecho Penal (4.5 créditos)
9 créditos: PROFESOR/A POR DETERMINAR

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado la asignatura Introducción al Derecho penal

Contexto dentro de la titulación

La asignatura Teoría del Delito y de la Pena es una asignatura obligatoria que
corresponde a segundo curso de la licenciatura en derecho.
En ella se analizan los presupuestos de la infracción criminal y las
consecuencias de su concurrencia.
En el marco de la titulación en Derecho, se trata de la materia que analiza la
reacción punitiva del poder público frente al particular. Lo que implica
partir de conocimientos de Derecho Constitucional que constituyen el
presupuesto de ejercicio del ius puniendi. Por otra parte, son particularmente
importantes la relaciones de la teoría del delito y de la pena con el Derecho
Admiistrativo sancionador y con el Derecho procesal penal, que constituye el
instrumento aplicativo de los contenidos teóricos de la asignatura. Los
fundamentos de ejercicio del "ius puniendi" por otra parte, se relacionan con
los contenidos de la Filosofía del Derecho y de la Teoría del Estado. La
dimensión ultranacional del crimen y de los medios de lucha contra el crimen
pone en contacto la materia con el Derecho Internacional Público y,
especialmente, con el Derecho Comunitario.
La teoría del delito y de la pena constituye el presupuesto natural para
adentrarse en el estudio de los delitos en concreto (Derecho Penal, Parte
Especial), en la Criminoogía, la Política Criminal y las Ciencias de la
Seguridad.

Recomendaciones

Los alumnos deben tener hábito de trabajo y de estudio constante para no sólo
ir asimilando la materia sino para poder ir desarrollandola a posteriori: la
teoría del delito constituye un sistema en el que difícilmente se puede
avanzar sin manejar y dominar el elemento previo.
Deben tener capacidad de realizar un análisis abstracto y de relación de unos
conceptos con otros.
Deben estar en condiciones de defender supuestos prácticos proporcionados por
la práctica forense
Para el estudio de la dimensión internacional de la materia, su proyección en
Derecho copmparado y su penetración en Derecho Europeo, se recomienda el
estudio de una segunda lengua europea.
Para cursarla es básico tener conocimientos mínimos de Derecho Constitucional y
haber cursado la asignatura de Introducción al Derecho y aunque no lo exija la
normativa, es recomendable haber no sólo cursado, sino aprobado la Introducción
al Derecho penal.
La evolución del alumno debe ser autocontrolada por ellos a través de
autoevaluaciones sobre los conocimientos adquiridos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, y de construcción del
sistema teórico desde la exigencias de la práctica
Planificación y gestión del tiempo
Conocimientos básicos de proceso penal
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Habilidades básicas en el manejo de internet, bases de datos y procesador de
textos
Habilidades de investigación
Capacidad e interés en aprender
Capacidad crítica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisión
Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinar
Habilidades interpersonales
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Capacidad para trabajar autónomamente
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
Capacidad de valoración global delos problemas, integrando diversas
metodologías

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer la estructura del delito
    Conocer los distintos elementos del delito; saber diferenciarlos
    Conocer las causas que eximen de responsabilidad criminal
    Conocer las distintas circunstancias que pueden  modificar la
    responsabilidad criminal
    Identificar a los autores y los partícipes
    Conocer el desarrollo del iter criminis
    Manejar el catálogo de consecuencias jurídicas del delito: penas,
    medidas de seguridad, etc.
    Conocimientos básicos sobre Derecho penitenciario
    Problemas de aplicación de la pena privativa de libertad
    Alternativas a la pena privativa de libertad y sustitutivos penales
    Responsabilidad penal del menor
    Pena y extranjería: estudio específico
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Utilizar el análisis dogmático del delito como técnica de resolución
    de casos
    Saber relacionar los hechos reales con las valoraciones jurídicas
    Saber analizar desde una perspectiva jurídica, crítica y garantista
    el conflicto social que es el delito
    Saber utilizar bibliografía y bases de datos jurídico-penales así
    como fondos jurisprudneciales.
    Saber enfrentarse a cambios legislativos a través de los
    conocimientos adquiridos
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a relizar
    diaria, semanal y mensualmente.
    Habilidad para desenvolverse en una biblioteca jurídica y utilizar
    el material básico correspondiente
    Tener capacidad para elaborar el programa de la asignatura en equipo
    habilidades lingüísticas en el campo penal.
    Espíru crítico
    Capacidad para elaborar alternativas legislativas

Objetivos

Se pretende familiarizar a los Sres. Alumnos con las líneas maestras de la
teoría del delito y de la sanción penal, terminando con la ejecución de las
sanciones penales, en particular con el Derecho penitenciario, de modo que
puedan estar en condiciones de afrontar posteriormente el análisis de las
concretas figuras delictivas.

Programa

PRIMERA PARTE: EL HECHO PUNIBLE


Lección 1ª.- Método de la teoría general del delito; evolución sistemática.
Concepto y elementos de la infracción penal. Clasificación de las infracciones
criminales: delitos y faltas.

Lección 2ª.- Evolución doctrinal del concepto de acción. El comportamiento
humano como base de la teoría del delito. Acción y persona jurídica. Supuestos
de ausencia de acción.

Lección 3ª.- Tipicidad. Concepto. Contenido y funciones de los tipos penales.
Clasificación de las infracciones penales por sus elementos típicos. El
consentimiento del titular.

Lección 4ª.- Relación de causalidad e imputación objetiva.

Lección 5ª.- Delitos de omisión. Omisión pura. Comisión por omisión.

Lección 6ª.- Relaciones tipicidad-antijuricidad; el tipo de injusto. El bien
jurídico protegido. Deitos de lesión. Delitos de peligro. Desvalor de
acción y desvalor de resultado.

Lección 7ª.- Tipo de injusto doloso. El dolo: concepto, contenido y clases.
Otros elementos subjetivos del tipo de injusto doloso. Ausencia de dolo: el
error de tipo y sus efectos.

Lección 8ª.- Tipo de injusto culposo. La imprudencia. Concepto. Estructura del
tipo imprudente. Clases. Efectos.

Lección 9ª.- Causas de justificación. Naturaleza. Elementos objetivos y
subjetivos.

Lección 10ª.- Legítima defensa. Fundamento, ámbito y requisitos; la legítima
defensa putativa.

Lección 11ª.- Estado de necesidad. Fundamento y naturaleza. Clases. Elementos y
efectos.

Lección 12ª.- Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho, oficio o
cargo.

Lección 13ª.- Culpabilidad. Concepto y evolución dogmática. Culpabilidad y
prevención. Estructura y contenido: imputabilidad, conciencia de antijuricidad y
exigibilidad de otra conducta.

Lección 14ª.- Ausencia de imputabilidad. Alteraciones en la percepción. Anomalía
o alteración psíquica e intoxicación plena; la actio libera in causa.

Lección 15ª.- Peligrosidad criminal. Concepto. Supuestos de estado peligroso.

Lección 16ª.- Ausencia de conocimiento de la antijuricidad del hecho. El error
de prohibición; concepto, clases y efectos.

Lección 17ª.- Ausencia de exigibilidad de otra conducta. Miedo insuperable.

Lección 18ª.- Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal;
concepto, fundamento y clases. Principios generales.

Lección 19ª.- Circunstancias atenuantes: eximentes incompletas, atenuantes
ordinarias y atenuación por analogía.

Lección 20ª.-  Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta.

Lección 21ª.- Punibilidad. Condiciones objetivas de punibilidad. Condiciones
objetivas de procedibilidad o perseguibilidad. Excusas absolutorias.

Lección 22ª.- Iter criminis. Actos preparatorios punibles: conspiración,
proposición, provocación y apología. Actos ejecutivos punibles; concepto y
clases de tentativa. Consumación del delito.

Lección 23ª.- Autoría y participación. La autoría: concepto y clases. Formas de
participación: inducción, cooperación necesaria y complicidad. Autoría y
participación en delitos especiales.

Lección 24ª.- Unidad y pluralidad de infracciones penales. Delito masa y delito
continuado. Delito permanente, habitual y complejo. Concurso real e ideal de
delitos.




SEGUNDA PARTE: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

Lección 25ª.- El sistema de sanciones en el Derecho español. Sanciones penales y
sanciones administrativas.

Lección 26ª.- La pena. Concepto. Fines. Clases.

Lección 27ª.- La determinación de la pena. Determinación de la pena por delito.
El marco de la pena. La concreción de la pena. Determinación de la pena por
falta. Determinación de la pena y pluralidad de infracciones.

Lección 28ª.- La pena privativa de libertad; su significación en el sistema
punitivo. Tipos de penas privativas de libertad. Cómputo temporal. Alternativas
a las penas privativas de libertad. Suspensión. Sustitución. Expulsión de
extranjeros.

Lección 29ª.- Ejecución de la pena privativa de libertad. Sistema progresivo e
individualización científica. Período de seguridad. Los establecimientos
penitenciarios. Trastornos mentales sobrevenidos durante la ejecución. Libertad
condicional. Beneficios penitenciarios y permisos de salida.

Lección 30ª.- La pena pecuniaria; antecedentes históricos, concepto y clases.
Sistema de aplicación de la multa. Responsabilidad personal subsidiaria por
impago de multa.

Lección 31ª.- Penas restrictivas de libertad y penas privativas de derechos.
Especial referencia a la pena de alejamiento.

Lección 32ª.- Consecuencias accesorias. El comiso. Sanciones a las personas
jurídicas.

Lección 33ª.- Causas de extinción de la responsabilidad penal: muerte del reo;
cumplimiento de la condena; el transcurso del plazo de la suspensión; indulto;
prescripción de la infracción o sanción
penal; perdón del ofendido. La cancelación de antecedentes delictivos.

Lección 34ª.- Las medidas de seguridad. Concepto, presupuestos y clases.
Principios generales de su ejecución.

Lección 35ª.- Responsabilidad civil derivada del delito: restitución, reparación
e indemnización de perjuicios. Costas procesales. Orden de prelación en el pago.

Lección 36ª.- Responsabilidad penal del menor. Concepto. Ámbito objetivo. Ámbito
personal. Medidas aplicables a menores. Clases. Proceso. Ejecución.

Lección 37ª.- Consecuencias jurídicas derivadas del delito para la víctima.
Víctimas de terrorismo, delitos violentos o sexuales, tráfico de drogas y
violencia de género.

Actividades

La docencia de la asignatura se dividirá en clases teóricas, mediante el
tradicional sistema de la clase magistral, y prácticas.
De acuerdo con la adaptación al Modelo CIUDA (opcional), el grupo de clases
teóricas será único (gran grupo) y los grupos básicos de clases prácticas,
serán dos, de acuerdo con la siguiente cuantificación:
"34 horas de clase presencial en gran grupo+ 34 horas de clase presencial en
cada uno de los dos grupos básicos=102 horas de clase presencial anual+33 [11+
(11x2)] horas de dirección acadámica anual= dedicación docente a reconocer,
13.5 créditos.

Metodología

La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en
clases teóricas y prácticas.
Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se
dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez.
La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases
teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. :El gran
grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina
El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno,
fundamentalmente a través de sus casos prácticos.
La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio
predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde
una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada
una de las alternativas teóricas.
Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad
penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio
privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio
Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en
la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a
través de intervenciones programadas en horario de clase.
Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de
este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES
Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua
organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos,
complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades
doceentes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 34  
  • Clases Prácticas: 34  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado: 25  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 78  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 8  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los alumnos tendrán que realizar un examen final oral y un examen práctico
(resolución de un caso práctico) en la fecha que se señale por la Junta de
Centro.
A ello habrá que añadirles las calificaciones obtenidas mediante las distintas
autoevaulaciones, y la valoración de cada una de las específicas actividades
programadas.
Se mantendrá una información asequible y actualizada de las calificaciones que,
en la valoración continua, vaya adquiriendo cada alumno.

Recursos Bibliográficos

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios
breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.
BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.
Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.

BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,
última edición.

CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría
jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.

GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,
ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad
Complutense, Madrid, 1979.

GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4ª ed. castellana,
trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.

MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3ª ed., edit.
Civitas, Madrid, 1996.

MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.
Reppertor,  Barcelona, última edición.

MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8ª ed., ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, última edición.

QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,
Pamplona, última edición.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García
Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.