Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2305045 BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS Créditos Teóricos 3
Descriptor   BIOINDICADORES FAUNÍSTICOS Créditos Prácticos 3
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,8      

 

 

Profesorado

Dr. Juan Lucas Cervera Currado.

Objetivos

Enseñar el concepto de Biodiversidad, sus amenazas y su validez como indicadora
de la calidad ambiental. Los conceptos de bioindicador y biomarcador. Mostrar
ejemplos de invertebrados y vertebrados del mayor número de ambientes
utilizados como bioindicadores.

Programa

-  Tema 1. Biodiversidad y calidad ambiental: introducción y conceptos
fundamentales.

-  Tema 2. Destrucción  y/o cambios del hábitat: ejemplos prácticos.

-  Tema 3. Introducción de especies exóticas. Invasores acuáticos y terrestres.

- Tema 4. Sobre-explotación y sobre-recolección: ejemplos prácticos.

- Tema 5. Contaminación. Principios generales y principales agentes
contaminantes.
Concepto de Bioindicador  y Biomarcador.

- Tema 6. Los Invertebrados como indicadores. I.

- Tema 7. Los Invertebrados como indicadores. II.

- Tema 8. Los peces como indicadores.

- Tema 9. Las aves como indicadores.

Metodología

La explicación del programa se realizará mediante la impartición de clases
magistrales, las cuales estarán apoyadas por la utilización de transparencias
y/o un cañón de proyección.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de una trabajo.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de los conocimientos se realizará mediante la realización de un
examen escrito de preguntas cortas, que valdrá un 85% de la calificación final.
El 15% restante se podra obtendrá mediante la presentación de un trabajo, que
podrá
ser realizado en grupo (máximo de 4) o de forma individual. No obstante, la
realizacion del trabajo sera opcional. El tema del trabajo
deberá ser elegido entre los propuestos en una lista al inicio de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

Adams S.M. (1990). Biological indicators of stress in fish. American Fisheries
Symposium 8.

Albert, L.A. 1985. Toxicología ambiental. Ed. Limusa, S.A. Mexico.

Brown J.A. (1993). Fish ecophysiology (J.C. Rankin and F.B. Jensen, Eds.). -
Chapman & Hall,
pp.; 277-296.

Eyre, M.D. (Ed). 1996. Environmental monitoring, surveillance and conservation
using invertebrates.
EMS Publications.

Furnes, R.W. y Greenwood, J.J.D. (eds.) 1994. Birds as monitors of environment
change. Chapman & Hall, England.

Heath A.G. (1996). Water pollution and fish physiology. CRC Lewis Publishers.

Heywood, V.H. 1995. Global biodiversity assessment. UNEP. Cambridge University
Press.

Jeffrey, D.W. & Madden, B. (Ed.) 1991. Bioindicators and  Environmental
Management.

Market, B.A., Breure, A.M. y Zechmeister, H.G. (Eds.). 2003. Bioindicators and
Biomonitors. Principles, concepts and applications. Elsevier, The Netherlands.
997 pp.

Munawar, , M.; Hanninen, O; Roy, S.;  Munawar, M.; Karenlampi, L. et al. (Ed).
1995. Bioindicators of
Environmental health. SPB Academic, Netherlands.

New, R.T. 1995. An introduction to invertebrate conservation biology. Oxford
University Press.

Peakall, D.B. 1992. Animal biomarkers as polution indicators. Chapman & Hall,
England., pp 277-296.

Primack, R.B y Ros. J. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ed.
Ariel Ciencia, Barcelona. 375 pp.

Schmitt, R.J. y Osenberg C. W. (Eds.). 1996. Detecting ecological impacts.
Concepts and applications in coastal habitats. Academic Press, Inc., San Diego.

Soule, D.F. & Kleppel, G.S. (eds.) 1987. Marine organisms as indicators.
Springer-Verlag, New York.

Templado, J., Calvo, M. Garvia, A., Luque, A., Maldonado, M. y Moro., L. 2004.
Guía de invertebrados y peces marinos protegidos por la legislación nacional e
internacional. Naturaleza y Parques Nacionales, Serie técnica. Ed. Organismo
Autónomo de Parques Nacionales. 214 pp.

Walker, C.H., Hopkin, S.P., Sibly, R.M. y Peakall, D.B. 1996. Principles of
ecotoxicology. Ed. Taylor- Francis, London.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.