Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
III AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802011 | III AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT III | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,2 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.2% | 83.6% |
Profesorado
Manuel Gil Muñoz (TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) Mª Antonia Jesús de la Calle (MICROBIOLOGÍA)
Objetivos
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: 1.Comprender cómo los medicamentos alteran la fisiología normal del organismo y las bases de su mecanismo de acción. 2.Conocer cuales son las posibilidades de actuación farmacológica en los principales aparatos y sistemas. 3.Distinguir entre las acciones y los efectos y reconocer el mecanismo y expresión de los efectos indeseables de los medicamentos. 4.Identificar los medicamentos de uso más frecuente en su práctica asistencial, sus formas de administración y uso. 5.Conocer y valorar los efectos de los medicamentos usados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico. 6.Conocer los criterios para un uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. 7.Dar una información pertinente y adecuada al paciente sobre los medicamentos y tratamientos medicamentosos coadyuvantes con los procedimientos fisioterápicos. OBJETIVOS DE MICROBIOLOGÍA 1. Que el alumno conozca la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. 2. Describir los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parasitos causantes de enfermedades en el hombre. 3. Identificar los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. 4. Conocer lo métodos de control de los microorganismos así como la resistencia de estos a los antibióticos. 5. Exponer los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. 6. Adquirir suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso.
Programa
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA 1.PROGRAMA TEÓRICO: A.BASES GENERALES DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 1. Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. Tema 2. Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. Tema 3. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco- receptor. Tema 4. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. Tema 5. Introducción a la farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Farmacología de la placa motriz. Tema 6. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. B.FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 7. Introducción a la farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de las psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. Tema 8. Terapéutica farmacológica de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. Tema 9. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación: analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. Tema 10. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. Analgésicos adyuvantes. Tema 11.Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis y artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 13. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: "antiinflamatorios", broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. Tema 15. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 16. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. Tema 17. Principios generales de la terapéutica antiinfecciosa. Farmacología clínica de los principales grupos de antibióticos. Tema 18. Terapéutica antiinfecciosa tópica: antibióticos y antifúngicos de uso tópico. Antisépticos y desinfectantes. Tema 19. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. 2.PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1. Formas farmacéuticas y diferentes vías de administración. - Presentación de las principales formas farmacéuticas. - Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. Práctica 2. Fuentes de información del medicamento. - Fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). - Manejo de las principales fuentes de información. - Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. Práctica 3. Farmacovigilancia. - Concepto y métodos de Farmacovigilancia. - El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. - Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla". PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y Parasitología ÁREA I: BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2 : Morfología y Estructura Bacteriana Tema 3 : Generalidades sobre Metabolismo y Nutrición Bacteriana. Genetica Bacteriana. Tema 4 : Antimicrobianos y Antibióticos Tema 5 : Relación huésped-bacteria ÁREA II : FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6 : Sistema Inmunitario y Respuesta Inmune Tema 7 : Antígenos. Anticuerpos. Complemento. Reacción Antígeno/ Anticuerpo Tema 8 : Hipersensibilidad Tema 9 : Vacunas y Sueros ÁREA III: BACTERIOLOGÍA DESCRIPTIVA Tema 10: Staphylococcus. Streptococcus Tema 11: Neisseria Tema 12: Bordetella. Legionella. Haemophilus Tema 13: Brucella Tema 14: Enterobacterias. Pseudomonas Tema 15: Vibrio Tema 16: Mycobacterium Tema 17: Bacterias Anaerobias: Bacterias Esporuladas y no Esporuladas Tema 18: Rickettsias. Mycoplasma. Chlamydias ÁREA IV: VIROLOGÍA Tema 19: Generalidades de los Virus Tema 20: Herpesvirus Tema 21: Orthomyxovirus Tema 22: Enterovirus Tema 23: Virus de la Hepatitis Tema 24: Virus del SIDA ÁREA V: PARASITOLOGÍA Tema 25: Concepto Generales de Parasitología Tema 26: Protozoos Tema 27: Metazoos ÁREA VI: MICOLOGÍA Tema 28: Características Generales de los Hongos PROGRAMA PRÁCTICO 1. Técnicas de preparación de material y medios. Esterilización del material. Manejo del microscopio. 2. Técnicas de Tinción simple (1): Tinción de Gram 3. Técnicas de Tinción simple (2): Tinción de Ziehl-Neelsen 4. Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos
Metodología
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Exposición de temas teóricos, lectura de bibliografía, resolución de problemas, tutorias en despacho y virtuales. CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA Clases Teóricas Clases Prácticas Tutorias
Criterios y Sistemas de Evaluación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Examen tipo test de opción múltiple y una pregunta a desarrollar de forma escrita de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. Será imprescindible superar la pregunta para poder ser evaluado en el tipo test. La puntuación obtenida en el test supondrá un 80% de la calificación global (máximo 8 puntos) y la asistencia a los seminarios y realización de sus actividades prácticas, el 20% restante (máximo 2 puntos). Para poder superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA Se realizará un examen final del programa teórico de Microbiología. La prueba será escritas y consistirá en preguntas objetivas y 2 o 3 preguntas tradicionales. La asignatura se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los ítems y a las preguntas. Es obligatoria la asistencia y el desarrollo de las actividades propuestas en el programa práctico. CALIFICACIÓN FINAL Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA). La nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA 1. BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2008. 2. BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER KL. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2006. 3. DAWSON JS. Lo esencial en Farmacología. 2ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2003. 4. FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003. 5. LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. 6. LÜLLMANN H, MOHR K, ZIEGLER A. Atlas de Farmacología. Barcelona: Masson, S.A; 2004. 7. MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008. 8. RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008. 9. RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 6ª ed. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A.; 2008. 10. RODÉS J, CARNÉ X, TRILLA A. Manual de Terapéutica Médica. 1ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2002. BIBLIOGRAFÍA DE MICROBIOLOGÍA RECOMENDADA DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997. DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. 2ªed. Madrid: Ed. Elsevier; 2003. GARCÍA MARTOS P, FERNÁNDEZ DEL BARRIO T, PAREDES SALIDO F. Microbiología clínica aplicada. 3ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 1996. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996. GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999. MIMS C, PLAYFAIR J, ROITT I, WAKELIN D. Microbiología Médica. 2ª ed. St. Louis: Ed. Mosby; 1999. MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006. PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999. ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008. ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.