Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 610005 EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Descriptor   EXPERIMENTATION IN CHEMISTRY Créditos Prácticos 9
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 7,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 87.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Manuel Bethencourt Núñez (Coordinador de la Asignatura en el curso 2009/2010,
Dpto. Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica),
María Dolores Granado Castro (Dpto. Química Analítica),Juan Antonio Poce Fatou
(Dpto. Química Física), Javier Moreno Dorado, (Dpto. Química Orgánica).

Situación

Prerrequisitos

En la medida de lo posible el alumno debería haber cursado las asignaturas de
Química existentes en los planes de estudio de Bachillerato (primero y segundo
de Bachillerato).

Contexto dentro de la titulación

La asignatura persigue que el alumno pueda dominar métodos y técnicas básicas
en Química y, a la vez, que este trabajo sirva de apoyo para la comprensión de
otras asignaturas de la titulación relacionadas con la Química Física, Química
Analítica, Química Orgánica y Química Inorgánica.

Recomendaciones

Se recomienda ubicar la asignatura una vez impartidos los fundamentos teóricos
de las asignaturas de Fundamentos de Química y de Química Analítica y tras
haber realizado las prácticas de dichas asignaturas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES
•Capacidad de análisis y síntesis.
•Capacidad de gestión de la información.
•Capacidad de organizar y planificar.
•Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
•Resolución de problemas.
•Habilidades informáticas básicas.
•Toma de decisiones.
.Adquisición de conocimientos en inglés.
PERSONALES
•Razonamiento crítico.
•Trabajo en equipo.
•Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
SISTEMICAS
•Aprendizaje autónomo.
•Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
•Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•Adaptación a nuevas situaciones.
•Capacidad para presentar resultados experimentales.
•Iniciativa y espíritu emprendedor.
•Motivación por la calidad.
•Sensibilidad hacia temas medioambientales.
.Capacidad de aprender investigando.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •Cognitivas (Saber):
    •Conocer las técnicas experimentales básicas de la
    caracterización fisicoquímica.
    •Conocer las técnicas experimentales básicas de la síntesis
    orgánica.
    •Conocer las técnicas experimentales básicas de la síntesis
    inorgánica.
    •Conocer las técnicas experimentales básicas del análisis
    químico.
    •Conocer las normas de seguridad e higiene en un laboratorio
    de química.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •Aplicar conocimientos teóricos de la química en sus áreas de
    Analítica, Química-Física, Inorgánica y Orgánica.
    •Manejo de información vía web y bases de datos.
    •Comparar y seleccionar las técnicas instrumentales más
    adecuadas para llevar a cabo determinados análisis.
    •Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la
    resolución de problemas reales.
    •Concebir y construir.
    •Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
    •Conocimiento preciso de los conceptos y fundamentos objeto
    de estudio en la asignatura.
    •Utilización del vocabulario y terminología específica.
    •Conectar la información que se aprende con conocimientos ya
    existentes.
    •Habilidad de organizarse uno mismo sus propias tareas.
    •Comunicación estructurada del conocimiento.
    •Método Científico.
    
    
  • Actitudinales:

    •Generar interés en reflexionar sobre lo que se comenta en
    clase o sobre las lecturas que propone el profesor.
    •Estar abiertos a cambiar a través del proceso de formación y
    a participar activamente en la clase.
    •Reaccionar positivamente frente al empleo de metodologías
    docentes activas.

Objetivos

Adquisición de destreza en el laboratorio. Preparación de disoluciones.
Aprendizaje de técnicas experimentales características de las cuatro áreas de
conocimiento incluidas en la asignatura. Teoría y práctica del
espectrofotómetro. Obtención de conclusiones teóricas y prácticas a partir de
resultados de laboratorio obtenidos por el propio alumno, y aprender a elaborar
y presentar los resultados, evaluando su importancia y relacionándolos con las
teorías adecuadas

Programa

Bloque 1.
Sesiones Prácticas que engloban técnicas y operaciones básicas de las areas
implicadas en la docencia.
Bloque 2.
Estudio univariante de factores experimentales implicados en la detergencia.
Bloque 3.
Optimización de las condiciones detersivas.

Actividades

En función de la financiación obtenida, se realizarán visitas a Industrias
Químicas relacionadas con la temática de la asignatura.

Metodología

•Actividad práctica individual de cada alumno para resolver un problema
experimental.
•Actividad conjunta entre los alumnos para, haciendo uso de datos
experimentales obtenidos por cada uno de ellos, elaborar un método de trabajo
práctico para resolver un problema experimental.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 216

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 64  
  • Exposiciones y Seminarios: 26  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 26  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 20  
    • Preparación de Trabajo Personal: 86  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 20  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Seminarios
Enseñanza en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

• Informe diario individual de los datos obtenidos y las técnicas
utilizadas en cada sesión práctica de laboratorio.

• Actividades académicamente dirigidas. Los alumnos realizarán un
proyecto coordinado de investigación en el que deberá tomar decisiones sobre
cómo continuar el desarrollo de una investigación iniciada por sus propios
compañeros.

• Exposición oral y escrita de la actividad académicamente dirigida en
cada sesión.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):

La asistencia a las sesiones prácticas es OBLIGATORIA y condiciona la
superación de la asignatura.

La asignatura se supera asistiendo a la totalidad de las sesiones, y la
calificación final será un promedio ponderado de la conseguida en cada uno de
los tres bloques. No se realizará un exámen final de la asignatura.

Se valorará de forma individualizada los conocimientos adquiridos durante todo
el transcurso de la asignatura: base teórica de las prácticas, uso de equipos,
realización de cálculos, análisis de resultados, etc.

Para superar la asignatura el alumno debe saber preparar disoluciones, hacer
valoraciones ácido-base y dominar los cálculos requeridos en ambas actividades.
Para evaluar la adquisición de estos conocimientos y habilidades se estableceran
distintas pruebas prácticas a lo largo del curso.

Recursos Bibliográficos

.Libro Electrónico de Prácticas de Química; M. Bethencourt, et al,
Textos Básicos Universitarios nº18,  Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz (2003).
•Curso Práctico de Química Orgánica. R.Q. Brewster, C.A.VanderWerf. W.
E. Mc Ewen.Editorial Alhambra, S.A.
•Prácticas de Química Física; Shoemaker, D.P., Garland, C.W., Steinfeld
J.I., Nibler, L.W.; Ed. McGraw-Hill, Nueva York, (1996).
•Curso Experimental en Química Física; J.J. Ruiz Sánchez, J. M.
Rodríguez Mellado, E. Muñoz Gutiérrez y J. M. Sevilla Suárez de Urbina; Ed.
Síntesis (2003).
•Curso experimental en Química Analítica; J. Guiteras, R. Rubio y G.
Fonrodona; Ed. Síntesis (2003)
•Análisis Químico Cuantitativo; D. C. Harris; 2ª Edición, ed. Reverté
(2001).
•Laboratorio Integrado de Experimentación en Química; M. Bethencourt,;
J.A. Poce, (coordinadores), Textos Básicos Universitarios nº19,  Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz (2003).
•Química Inorgánica Preparativa; G. Braüer, Reverté. Barcelona (1988).
•Experimentació en Síntesi Química: Química Inorgánica; D. Cazorla, I.
Martínez, M.C. Román. Alacant: Uníversitat d’Alacant  (1996).
•Curso Experimental en Química Física. J. J. Sánchez Ruiz, , J. M.
Rodríguez Mellado,  E. Muñoz Gutiérrez, J.M. Sevilla Suárez de Urbina.
Editorial Síntesis (2003).
•Experimentos de Química Clásica. T. Lister . Editorial Síntesis (2002).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.