- Info
Fichas de asignaturas 2009-10
|
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
|
Asignaturas
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1303009 |
REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL |
Créditos Teóricos |
4,5 |
Descriptor |
|
LABOUR RELATIONS REGULATION AND SOCIAL SECURITY OBLIGATIONS |
Créditos Prácticos |
0 |
Titulación |
1303 |
DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
Tipo |
Troncal |
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Curso |
3 |
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
2Q |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
65.8% |
50.3%
|
Profesorado
Paz Fernández Diaz
Objetivos
EL objetivo principal que se pretende con esta asignatura es llevar a cabo una
aproximación de los aspectos esenciales de la actual regulación de las
relaciones laborales, tanto en el plano individual como colectivo, con especial
atención a las materias de especial interés para el diplomado en ciencias
empresariales: contratación, costes sociales e instrumentos de control.
Programa
I. INTRODUCCIÓN
TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
1. Concepto, características y principios del Derecho del Trabajo
2. Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo
Exclusiones e inclusiones en su campo de aplicación. Analisis de las relaciones
directiva
3. Las fuentes del Derecho del Trabajo: las normas supranacionaes, la
Constitución, las normas estatales, las normas autónomas y
otras fuentes del derecho
TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
1. El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los
extranjeros
2. El empresario
2.1 Concepto y tipos
2.2 Apertura de centros de trabajo
2.3 Contratas y subcontratas
2.3.1 Obligaciones empresariales
2.3.2 Responsabilidades empresariales
3. Los Poderes Públicos:
3.1. La Administración laboral estatal y autonómica. La Inspección de
Trabajo y Seguridad Social
3.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral
II. RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
TEMA 3. DERECHOS COLECTIVOS
1. Sistema de participación de los trabajadores en la empresa
2. Representación de los trabajadores en la empresa
2.2.1. representación estutaria o unitaria
2.2.2. representación sindical
2.2.3. representación en materia de seguridad y salud
3. Representantes de los empresarios
4. Derecho de reunión
5. Negociación colectiva
5.1. Reconocimiento constitucional de la negociación colectiva
5.2. Instrumentos de la negociación colectiva. El convenio colectivo: concepto,
contenido, tipología y eficacia
5.3 Medidas de conflictos colectivos: huelga y cierre patronal
III. EL INGRESO DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA
TEMA 4. LAS FORMULAS DE COLOCACIÓN DEL TRABAJADOR
1. La contratación por el empresario
2. La Intermediación:
2.1. Los Servicios Públicos de Empleo
2.2. Las Agencias de colocación
2.3. Selección de personal
2. La empresa de trabajo temporal
2.1. Concepto
2.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y
exclusiones
2.3. La relación laboral en las ETT
2.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria
TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL
1. El contrato de trabajo:
1.1. Concepto
1.2. Forma y obligaciones del empresario
1.2.1 Registro y comunicación
1.2.2. La copia básica
1.2.3. El deber de información sobre elementos esenciales y condiciones
principales de ejecución
1.3. Validez del contrato de trabajo
2. El período de prueba
2.1. Concepto
2.2. Requisitos formales, temporales y materiales
3. El precontrato de trabajo
TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO (II): MODALIDADES CONTRACTUALES
1. La preferencia por la contratación indefinida: contrato de fomento para
la contratación indefinida
2. La contratación temporal causal
2.1. Contrato por obra o servicio determinado
2.2. Contrato eventual
2.3. Contrato de interinidad
3. Los contratos formativos
3.1. Contrato para la formación
3.2. Contrato de trabajo en prácticas
4. El trabajo a tiempo parcial
4.1. El contrato a tiempo parcial
4.2. Trabajo fijo-discontinuo
4.3. Contrato de relevo
IV. REGIMEN JURIDICO Y VICISITUDES DE LA RELACION LABORAL
TEMA 7. LOS PODERES DEL EMPRESARIO, LA CLASIFICACION PROFESIONAL Y LAS
MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
1.Poderes del empresario
2.La Clasificación Profesional
3.Las modificaciones de las condiciones de trabajo: movilidad funcional,
geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
TEMA 8. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPRESARIO
1. Obligaciones del trabajador
1.1. Jornada de trabajo
1.1.1. Concepto y duración de la jornada. Jornadas especiales
1.1.2. Distribución de la jornada: régimen de descansos
1.1.3. Horas extraordinarias
1.2. Horarios de trabajo. Modalidades
1.3. Otras obligaciones
2. Obligaciones empresariales
2.1.La retribución del trabajador
2.1.1. Concepto, caracteres y principio de igualdad retributiva
2.1.2. Sistemas retributivos y estructura del salario
2.1.3. La fijación de la cuantía salarial. El Salario Mínimo Interprofesional
2.1.4. Percepciones extrasalariales
2.1.5. Forma, lugar y tiempo del pago del salario
2.1.6. Obligaciones empresariales derivadas del pago de salario
2.1.7. Garantías salariales
2.2. Otras conductas debidas del empresario
TEMA 9. SUCESION, INTERRUPCION Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.
1.Transmisión de empresa
2.Interrupción del contrato: Suspensión y excedencia. Rasgos definitorios y
clasificación.
3.Extinción de la relación laboral
3.1. Por voluntad conjunta de las partes
3.2. Por voluntad del trabajador
3.3. Por voluntad del empresario
3.4. Causas que afectan a la persona del trabajador o empresario
TEMA 10. APROXIMACION AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. Introducción: conceptos básicos y esquema general del sistema de
Seguridad Social
2. La constitución de la relación jurídica de Seguridad Social
2.1. Inscripción de empresas: El libro de matrícula
2.2. Afiliación del trabajador
2.3. Altas y bajas. Asimilación al alta y alta presunta
3. La obligación de cotizar
3.1. Sujetos obligados y responsables
3.2. Determinación de las cuotas: exclusiones, reducciones, bonificaciones y
especialidades
3.3. Recaudación
4. Breve referencia a las obligaciones empresariales en situaciones
concretas: incapacidad temporal y maternidad
Metodología
El desarrollo de las clases teóricas se llevará a cabo a través de la
interacción del profesor y de los alumnos, procurando crear un clima distendido
de participación que se verá acentuado en aquellas materias que así lo
permitan. Para ello, resulta particularmente positivo e impulsador, la previa
lectura de artículos especializados, jurisprudencia u otros textos normativos
que con antelación hayan sido puestos a disposición de los alumnos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará una única prueba al final del cuatrimestre.La prueba será escrita
en el que se desarrollará un número de preguntas que corresponderán a los
cincos primeros temas del programa y las restantes a los siguiente cinco
temas.El alumno para superar la prueba escrita tendrá que haber superado ambos
bloques de materias , correspondiendo la calificación final a la nota media que
se obtenga de los mismos. También se tendrá en cuenta la participación de los
alumnos en el desarrollo de las clases y se valorará posibles trabajos
realizados por el alumno.
Recursos Bibliográficos
· CRUZ VILLALON, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", Tecnos, 2008
. GONZALEZ ORTEGA, S. y otros, Derecho del Trabajo de la Empresa,
Colex, ult. ed.
· RAMÍREZ MARTINEZ, J. Curso de Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch,
ult. ed
· MONTOYA MELGAR, A., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, ult. ed.
· MARTÍN VALVERDE, A., RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y GARCÍA MURCIA, J.,
Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid, últ.ed.
· MOLERO MANGLANO, C., Manual de Derecho del Trabajo, Mc. Grawhill,
Madrid, ult. ed.
· ALONSO OLEA, M., y CASAS BAAMONDE, Mª E., Derecho del Trabajo, Facultad
de Derecho Universidad Complutense, Madrid, ult. ed.
. Estatuto de los Trajadores, Tecnos, ult. ed.
. Legislación laboral y de Seguridad Social, Aranzadi, ult. ed.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|