Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 903030 | GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INTEGRATED QUALITY MANAGEMENT | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0903 | INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. PROPULSIÓN Y SERVICIOS DEL BUQUE | Tipo | Optativa |
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 3,5 |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Miguel Ángel de la Huerga Mendoza
Objetivos
Que los alumnos conozcan las tendencias actuales sobre la calidad, y su utilidad como método eficaz de gestión de la empresa
Programa
I.- Definición de calidad. Nuevas ideas de calidad. Evolución del concepto calidad II.-Costes de calidad y de no calidad. Formas de calcularlos. III.- La calidad en un astillero: - Organización de un Departamento de Calidad. - Funciones. - Documentación empleada. IV.- Autocontrol. Características. Ventajas. Documentación. V.- Aseguramiento de la Calidad. Las Normas ISO 9000. Soportes documentales: Implantación de un Sistema de Garantía de Calidad. Homologación de Empresas. Certificados. Consultorías. Auditorías. VI.- La calidad integrada. Proceso de Mejora Continua VII.-Control de Calidad Total. Filosofía. Principios. Técnicas o Herramientas de uso más frecuente. Estrategia de Implantación. Seguimiento.
Metodología
Método expositivo-interrogativo
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios: Conocimiento para el desenvolvimiento en un astilleros de reparaciones. Sistemas de evaluación: Para la obtención de la Calificación Final de esta asignatura, el alumno podrá optar por una de las siguientes formas: a) - Asistencia a clase garantizada y - Aplicación de las enseñanzas de clase a un trabajo original La calificación final estará en función de la calidad del trabajo b) - Realización de un examen final de todo el Programa de la asignatura Nota.- Los alumnos que no tengan la asistencia exigida en a) y quieran presentar el trabajo original, podrán optar por la forma b) siendo la nota final la media entre este trabajo y el examen. CONTENIDO DEL TRABAJO - Recopilación de datos sobre Calidad - Confección del Organigrama de un Departamento de Calidad de una empresa o un astillero - Cálculo de los Costes de Calidad de esa empresa - Ejercicios sobre las Normas 9000 - Elaboración de un Procedimiento original - Ejercicio original sobre Herramientas TQC - Desarrollo de un Grupo de Mejora.
Recursos Bibliográficos
DEMING, W. E. (1998). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos, Madrid. LYNCH, R. L. y CROSS, K. F. (1993). La mejora continua. Patrones de medida. Deusto, Bilbao. DE LA PEÑA HERNANDEZ, J. (1994). La calidad total, una utopía muy práctica. U.P.CO.Madrid. CROSBY, P. B. (1991). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Compañía Editorial Continental, México. BERNILLON, A. y CERUTTI, O. (1991). Implantar y gestionar la calidad total. Gestió 2000, Barcelona. SENLLE, A. (1993). Calidad total. Una fórmula para la competitividad y supervivencia. Asociación Española de la Calidad, Madrid. NICOLAU MEDINA, J. (1998). La calidad como motivación. Boletín de Calidad, Enero 1988. BURNETT, R. (1992). Total quality management. On behalf of Lisnave Estaleiros Navais de Lisboa S. A..Shipbuilding Technology International, 1992. Inglaterra. DAMON, G. A. (1998). Implementation of total quality management at Pearl Harbor Naval Shipyard. Journal of Ship Production, Mayo 1988.U.S.A. ADAMS, G. (1991). T.Q.M. for survival. Journal of Ship Production, Agosto 1991. U.S.A. LÓPEZ DE ARRIORTUA, J. Y. (1993). Sesiones técnicas: Las nuevas realidades. Tercera Revolución Industrial. 16 de Julio 1993. Bilbao. KARATSU, H. (1991). CTC: La sabiduría japonesa. Control de calidad total. Gestió 2000, Barcelona. MEMBRADO MARTINEZ, J. y EQUIPO (1997).Criterios del Modelo Europeo de Excelencia Empresarial. Artículos de dirección y calidad total. Valencia. BRASSARD, M. (1990). Manual de herramientas básicas para el análisis de datos. GOAL / QPC. U.S.A. AENOR (1994). Sistemas de calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa. UNE-EN-ISO 9001. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid. EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT (1999). Modelo EFQM de Excelencia 1999. EFQM Club Gestión de Calidad. Madrid. UREÑA LÓPEZ, A. E. (1998). La autoevaluación elemento para la mejora de la posición competitiva de la empresa. Ponencia presentada en el VII Congreso Español de la Calidad. Libro de Ponencias. Asociación Española para la Calidad. Madrid. pp.35 42. VV. AA. (1997). Tendencias actuales en la Administración de la Calidad. BENAVIDES VELASCO, C. A., MAESO ESCUDERO, J. V. y UREÑA LÓPEZ, A. E. (Coordinadores). Centro de Orientación e Información de Empleo. Universidad de Málaga. IVANCEVICH, J. M., LORENZI P. y SKINNER, S. J. (1996). Gestión. Calidad y Competitividad. Irwin. Madrid. JAMES, P.: (1997). Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio. Prentice Hall. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.