Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


BIOLOGÍA VEGETAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2305006 BIOLOGÍA VEGETAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   PLANT BIOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2305 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

 

 

Profesorado

Dra. Ana Bartual Magro
Dr. Fernando Ojeda Copete

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de Bioquímica y de morfología y función de la célula
vegetal, así como familiarización con conceptos de ciclos de vida.

Contexto dentro de la titulación

La formación botánica básica que el alumno podrá adquirir en esta esignatura es
indispensable para entender el funcionamiento del medio natural, tanto
terrestre
como marino y, por ende, para poder diseñar estrategias de gestión y
conservación de la biodiversidad a escalas local y regional. Dicha capacitación
es una de las competencias que se espera de un licenciado en Ciencias del Mar y
Ambientales

Recomendaciones

Consulta de la bibliografía recomendada y facilitada por el profesor. No
restringirse a la captura y memorización de apuntes de clase. Hacer uso de las
tutorías.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de asesoramiento botánico a políticos y gestores involucrados en
agricultura, salud pública o conservación y gestión del medio ambiente.
Cualquier intento de explotación sostenible de los recursos vegetales para la
obtención de alimentos, fibras textiles, madera, combustible o medicamentos
debe
necesariamente apoyarse en conocimientos básicos generados por estudios
botánicos de taxonomía, fisiología, ecología y biogeografía, entre otros

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1.-Conocimiento básico de la estructura y función de la célula
    vegetal.
    2.- Comprehensión de la diversidad estructural y funcional de los
    vegetales (desde bacterias fotosintéticas a plantas con flores).
    3.- Comprehensión de la interacción de los organismos vegetales con
    el
    medio físico y con otros seres vivos.
    4.- Importancia de los organismos vegetales y sus interacciones
    biológicas como indicadores y reguladores del nivel de alteración del
    medio ambiente.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1.- Manejo de material y equipamiento de laboratorio para el estudio
    de la morfología, anatomía y diversidad de organismos vegetales.
    2.- Aplicación de conceptos teóricos en la observación y
    reconocimiento de material vegetal, tanto vivo como conservado.
    3.- Utilización de claves artificiales para la identificación
    taxonómica de organismos vegetales.
  • Actitudinales:

    Desarrollo de la capacidad de síntesis, espíritu crítico y
    disponibilidad al trabajo en equipo para la resolución de cuestiones
    biológicas.

Objetivos

Dar al alumno una formación botánica básica sobre la diversidad taxonómica y
funcional de los organismos vegetales así como su relación con otros seres vivos
y su relevancia en los distintos ecosistemas y biomas de la Tierra.

Programa

Unidad 1: Introducción
Tema 1. Introducción. Origen e historia de la vida en la Tierra. Diversidad de
los seres vivos: los cinco reinos. La biología vegetal como ciencia:
disciplinas que la integran. Biología vegetal y conservación del medio ambiente.

Unidad 2: Estructura y función de la célula vegetal
Tema 2. La célula vegetal. La célula como unidad biológica. La célula
procariota. Origen de la célula vegetal eucariota. Estructura y organización
celular: núcleo, citoplasma y orgánulos. La pared celular.
Tema 3. Metabolismo celular: Respiración y fermentación. Introducción.
Glucolisis. La mitocondria. Ciclo de Krebs. Cadena de electrones. Fermentación
Tema 4. Metabolismo celular: Fotosíntesis. Introducción. Pigmentos
fotosintéticos. Fase lumínica. Ciclo de Calvin. Fotorrespiración. Estrategias
C4 y CAM como solución al problema de la fotorrespiración. Ecología de los
mecanismos de fijación del carbono.
Tema 5. Reproducción celular. División celular en procariotas. División celular
en eucariotas: mitosis y citocinesis. Meiosis y reproducción sexual. Ventajas y
desventajas de la reproducción sexual.

Unidad 3: Diversidad vegetal
Tema 6. Sistemática y clasificación. Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas
de clasificación. Procesos que dificultan la clasificación: convergencia,
reducción y poliploidía. Concepto de especie. Nomenclatura. Esquema de
clasificación de los vegetales.

Unidad 4: Vegetales procariotas
Tema 7. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Ecología de
las cianobacterias.




Unidad 5: Hongos
Tema 8: Características generales. Biología yreproducción. Ecología. Factores
ambientales. Oomicetos  y su importancia como patógenos.
Tema 9: Diversidad de Hongos verdaderos: Quitridiomicetos, Zigomicetos,
Ascomicetos y Basidiomicetos
Tema 10. Relaciones simbióticas de los hongos. Asociación hongo-alga: líquenes.
Características de los líquenes. Ecología de los líquenes. Los líquenes como
bioindicadores. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas.
Importancia ecológica y evolutiva de las micorrizas.

Unidad 6: Algas eucariotas
Tema 11. Fitoplancton. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas.
Crisofitas: diatomeas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton:
mareas rojas y cocolitofóridos.
Tema 12. Fitobentos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes
(clorofitas y carofitas). Ecología e importancia económica del macrofitobentos.

Unidad 7: Briofitas
Tema 13. Briofitas: hepáticas y musgos. Morfología, anatomía y reproducción de
las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales.

Unidad 8: Plantas vasculares (cormofitas)
Tema 14. Caracteres generales. Características de las cormofitas. Tejidos
vegetales. Crecimiento primario. Crecimiento secundario. Reproducción y ciclos
biológicos.
Tema 15. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Sistema radical:
tejidos primario y secundario. Tallo: tejidos primario y secundario. El leño.
La hoja: anatomía y disposición en el tallo.
Tema 16. Ecomorfología: Modificaciones de los órganos vegetales. Concepto de
factor limitante. Luz, temperatura, agua y nutrientes como factores limitantes.
Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores
limitantes.
Tema 17. Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características
generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.).
Diversidad. Ecología y distribución geográfica de los helechos. Progimnospermas
Tema 18. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas.
Concepto, estructura y evolución de la semilla. Gimnospermas fósiles:
pteridospermas y benetitales. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico
de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas: ecología y distribución
geográfica.
Tema 19. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Angiospermas.
Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. La flor:
verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco
embrionario. Inflorescencias.
Tema 20. Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y
síndromes florales. Alogamia y autogamia: ventajas e inconvenientes. Sistemas
de incompatibilidad. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y
embriogénesis. Tipos de frutos.
Tema 21. Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión.
Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas:
tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Germinación
y reclutamiento en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa.
Tema 22. Características de familias representativas de la flora gaditana.
Familia Fagaceae. Familia Ericaceae. Fam. Papilionaceae. Fam. Cistaceae. Fam.
Poaceae. Fam Lamiaceae. Fam. Asteraceae.

Actividades

Lecciones teóricas, sesiones prácticas de laboratorio y de campo. Una excursión
de campo de un día completo. Seminarios y conferencias. Trabajo de curso

Metodología

Cada tema del programa teórico tendrá una duración media de una semana (tres
horas de clase) durante las que se mostrará y explicará al alumno los contenidos
del temario con el apoyo de medios audiovisuales que posteriormente estarán a
disposición del alumno a través del Campus Virtual. Así mismo, se detallará la
bibliografía básica y adicional recomendada para cada tema.
Las clases prácticas, tanto de campo (alrededores del Campus Universitario)
tendrán una duración de dos horas y media cada una y se impartirán a grupos de
25
alumnos, siguiendo un protocolo metodológico que se facilitará al alumno y se
explicará detalladamente al inicio de la práctica.
Respecto al trabajo de curso, los alumnos confeccionarán una colección de
plantas
vasculares o herbario, una colección de algas, una colección de briófitos o una
colección de líquenes de alguna zona que ellos decidan. Cada colección se
realizará de forma individual o por parejas y llevará adjunta una memoria
explicativa de unas tres a cinco páginas.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El rendimiento de la asignatura se evaluará mediante un examen que refleje los
conocimientos adquiridos, constituyendo un 70% de la calificación final de la
asignatura. Además, se valorará la asistencia a las prácticas y se evaluará la
presentación de un cuaderno de prácticas y la realización de un ensayo o
revisión
crítica del contenido de una de las prácticas realizadas (15% de la calificación
final). Por último, el trabajo de curso contribuirá de igual modo (15%) a la
nota
final.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica

Abbayes H., M. Chadefaud, J. Feldmann, Y. de Ferré, H. Gaussen, P.-P. Grassé &
A.R. Prevot. 1989. Botánica. Vegetales inferiores. Reverté. Barcelona.

Alexopoulos C.J. & C.W. Mims. 1985. Introducción a la Micología. Omega,
Barcelona.

Blanco E., M. Costa & R. Escribano. 2005. Los Bosques Ibéricos. (4ª edición).
Planeta, Barcelona.

Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.

Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso
de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo.

Fernández Díez J. 1996. Criptogamia: Plantas Inferiores. Síntesis, Madrid.
Herrera C.M. (coord.). 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de
Andalucía, Sevilla.

Heywood V.H. 1985. Las Plantas con Flores. Reverté. Barcelona.
Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés (coord.). 2004. Botánica
(2ª edición). McGraw-Hill, Madrid.

Jones S.B. 1987. Sistemática Vegetal. McGraw-Hill, Madrid.

Lüttge U., M. Kluge & G. Bauer. 1993. Botánica. McGraw-Hill, Madrid.

Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones
and Bartlett, Sudbury.

Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 1991. Biología de las Plantas. Vols. I y
II. Reverté, Barcelona.

Rico-Rico E. & Simó-Martínez R.M. 1997. Helechos. Enciclopedia Asturiana
Silverio
Cañada, Gijón.

Strasburger E., F. Noll, H. Schenk & A.F.W. Schimper. 1994. Tratado de Botánica
(8ª edición). Omega, Barcelona.

Terradas J. 2002. Ecología de la Vegetación. Omega, Barcelona.

Uno G., R. Storey & R. Moore 2001. Principles of Botany. McGraw Hill, Boston.

Weberling F. & H.O. Schwantes. 1981. Botánica Sistemática. Omega, Barcelona.

Willis K.J. & J.C. McElwain. 2002. The Evolution of Plants. Oxford University
Press, New York.




Bibliografía Web
“Algae” http://scitec.uwichill.edu.bb/bcs/bl14apl/algae1.htm

“Angiosperm Phylogeny Website”
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/APweb/welcome.html

“Biology of the Fungi” http://www.unibas.ch/bothebel/teaching/biolfung/linx.htm

“Field Systematic Botany: Pteridophytes”
http://www.csdl.tamu.edu/FLORA/fsb/fsbfern1.htm

“Indice de los Guiones para el Programa de Botánica (Biología)”
http://www.aloj.us.es/optico/carromzar/botanica1/T0indice.htm

“Lecciones hipertextuales de botánica” http://www.unex.es/botanica/

“National Biological Information Infrastructure: Botany”
http://www.nbii.gov/disciplines/botany/

“Online Biology Book”
http://www.estrellamountain.edu/faculty/farabee/biobk/biobooktoc.html

“Proyecto Anthos”. http://www.programanthos.org.

“Sociedad Latinoamericana de Briología” http://www.briolat.org/briofitas/

“The Friendly World of Lichens” http://www.earthlife.net/lichens.

“Tree of Life Web Project” http://tolweb.org/tree/phylogeny.html

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.