Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
FRANCOFONÍA AMERICANA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 516038 | FRANCOFONÍA AMERICANA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | AMERICAN FRENCH-SPEAKING COMMUNITIES | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0516 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Lourdes Rubiales Bonilla
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura optativa de segundo ciclo se enmarca dentro del estudio de las literaturas francófonas (belga, africana y magrebí) que ofrece esta titulación.
Recomendaciones
Para el seguimiento de las clases como para la comprensión de los textos, se recomienda una buena competencia en francés y español. Se recomienda igualmente un acceso fluido a internet y un mínimo conocimiento de la plataforma Moodle para poder acceder a los recursos y realizar las actividades a través del aula virtual.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad para la búsqueda bibliográfica y el manejo de la documentación. Habilidad para relacionar e integrar diversas áreas de conocimiento y disciplinas. Capacidad para reflexionar sobre el objeto literario y su inserción en el campo social. Capacidad para comparar diversas perspectivas teóricas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las particularidades geopolíticas y socioculturales del Caribe. Conocimiento de los principales periodos que componen la historia del Caribe francés. Conocimiento de los problemas de denominación, definición y delimitación del objeto literario relativo a estos territorios Conocimiento de las cuestiones identitarias, ideológicas, estéticas e institucionales que jalonan las relaciones franco-caribeñas. Conocimiento de la dinámica regional e internacional subyacente en la producción literaria contemporánea.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para reflexionar de manera crítica sobre las categorías literarias denominadas "francófonas" y para analizar su operatividad. Capacidad para analizar los textos propuestos y extraer de ellos elementos significativos sobre las cuestiones anteriormente citadas (ver competencias cognitivas). Capacidad para redactar un texto estructurado y coherente sobre una de las lecturas propuestas. Capacidad para manejar una bibliografía suficiente y para integrar recursos complementarios.
Actitudinales:
Disposición para el aprendizaje autónomo y para el pensamiento crítico. Disposición para el aprendizaje cooperativo y para el intercambio de ideas y recursos. Apertura intelectual y capacidad de relación.
Objetivos
Se pretende que los estudiantes a. tomen conciencia de las particularidades del Caribe como objeto de estudio desde el punto de vista histórico, geopolítico y sociocultural. b. sepan situar la producción literaria concernida en el contexto caribeño, americano y europeo. c. adquieran los instrumentos teóricos y metodológicos adecuados para comprender y analizar de manera objetiva el hecho literario francófono. d. aprendan a relativizar las categorías literarias y a reflexionar sobre su carácter histórico. e. sean capaces de debatir, con argumentos razonados, sobre las cuestiones propuestas y de producir textos estructurados sobre las mismas.
Programa
Los contenidos de esta materia se agrupan en cinco bloques temáticos Bloque I. La noción de Caribe. El Caribe francófono. Bloque II. Aproximación teórica al hecho literario francófono. Bloque III. La literatura de viajes. Bloque IV. Origen y pervivencia del exotismo caribeño. Bloque V. La emergencia de las literaturas identitarias.
Actividades
Foro de debate sobre la noción de Caribe Foro de investigación sobre la literatura de viajes. Construcción de un glosario de términos históricos y literarios. Construcción de un glosario de autores y obras. Audición de una entrevista de Jacqueline Leiner a Aimé Cesaire. Exposición de un trabajo sobre una lectura.
Metodología
1. Sesiones presenciales (42 horas): Las sesiones presenciales tendrán como finalidad la exposición y el comentario de los contenidos del curso y de los recursos (bibliográficos, iconográficos, metodológicos, etc.), que el estudiante tendrá a su disposición en el Aula Virtual y que le facilitará el trabajo autónomo conducente a la comprensión y al análisis del fenómeno literario francófono desde una perspectiva institucional. 2. Sesiones no presenciales (13 horas): Las sesiones no presenciales están destinadas a la preparación de las tareas propuestas en cada sección del Aula Virtual, bien sea la contribución a un foro, a un glosario, el comentario de un texto, de una imagen, etc.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 23
- Clases Prácticas: 23
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 13
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota vendrá determinada por -La asistencia activa a clase (25%) -La realización de las actividades propuestas en el Aula Virtual (50%) -La Redacción de una breve memoria sobre una de las lecturas propuestas en el corpus. (25%) La evaluación de las actividades se llevará a cabo según los siguientes criterios: Coherencia en la exposición de los temas. Rigor en el manejo de los conceptos. Grado de elaboración y de aportación personal.
Recursos Bibliográficos
1. Lecturas (a elegir una): CÉSAIRE, Aimé (1939) Cahier dun retour au pays natal, Paris, Présence Africaine [1956]. CONDÉ, Maryse (1999) Le cur à rire et à pleurer. Contes vrais de mon enfance, Paris, Robert Laffon. DUSSECK, Micheline (1996) Ecos del Caribe, Barcelona, Lumen. HEARN, Lafcadio (1928) Esquisses martiniquaises, Paris, Mercure de France. MERLIN, Contesse (2005) Lesclavage dans les colonies espagnoles, accompagné dautres textes sur lesclavage à Cuba, présentation dAdriana Méndez Rodenas, Paris, LHarmatan, coll. Autrement Mêmes McKAY, Claude (1928) Banjo, Marseille, André Dimanche Éditeur, traduction et postface de Michel Fabre [1999]. MARAN, René (1947) Un homme pareil aux autres, Paris, Albin Michel. Niger, Paul, (1964) Les grenouilles du Mont Kimbo, Paris, Présence Africaine/Maspéro. SAINVILLE, Léonard (1978) Dominique. Nègre Esclave, Paris, Présence Africaine. CARPENTIER, Alejo (1962) El Siglo de las Luces, Barcelona, Seix Barral (1980) 2. Bibliografía general: ADELAÏDE-MERLANDE, Jacques (1992) La Caraïbe et la Guyane au temps de la Révolution et de l'Empire (1789-1804) Paris, Karthala. ANTOINE, Regis (1992) La littérature franco-antillaise. Paris, Karthala. ANTOINE, Regis (1995) La Caraïbe, aire littéraire de multirelations, Imaginaires Francophones, nouvelle série nº22, Université de Nice Sophia- Antipolis, pp.286-285. ANTOINE, Regis (1998) Rayonnants écrivains de la caraïbe, Paris, Maisonneuve/Larose. ARON, Paul (2001)"Le fait ittéraire francophone", FONKOUA, Romuald /HALEN, Pierre (2001) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala BOADAS, Aura Marina (1998) Construcción y devenir de una noción : el realismo maravilloso, Francofonía, nº7, pp.55-71 BUTEL, Paul (coord.) (1992) Commerce et plantation dans la Caraïbe : XVIIIe et XIXe siècles. Actes du Colloque de Bordeaux, 15-16 mars 1991, Bordeaux, Maison des Pays Ibériques. CASANOVA, Pascale (1999) La Republique mondiale des lettres, Paris, Seuil. CASIMIR, Jean (1995) La invención del Caribe, Puerto Rico, Universidad. (1981) Cimarrons: Recueil d'études publié par l'Institut Caraïbe de Recherches Historiques, Paris: J.-M. Place. (En inglés y francés) CONDÉ, Maryse (1977) La poésie antillaise. Paris, Nathan. CORZANI, Jack (1978) La littérature des Antilles et de la Guyane française (6 vols.), Fort-de-France, Désormeaux. CORZANI, Jack/HOFFMANN, Léon-François/PICCIONE, Marie-Lyne (1988) Littératures francophones. II, Les Amériques, Paris, Belin. DELAS, Daniel (1999) Littératures des Caraïbes de langue française, Nathan Université. FONKOUA, Romuald /HALEN, Pierre (2001) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala HALEN, Pierre (2001) "Notes pour une topologie institutionnelle du système littéraire francophone", P-S. Diop/H-J. Lüsebrink (éds), Littératures et sociétés africaines. Mélanges offerts à Jànos Riesz, Tübingen, Gunter Narr Verlag. http://www.limag.refer.org/Textes/Halen/Riesz.PDF LE BRUN, Annie (1996) Statue cou coupé, Paris, Jean Michel Place. (1932) Légitime Défense, Paris, Jean-Michel Place (1979). LE RUMEUR, Dominique (1994) Les Antilles et la littérature française, Francofonía, nº 3, pp. 99-111. LÓPEZ, Lorenzo (1992) Culturas precolombinas del Caribe, Madrid, Akal. LÓPEZ MORALES, Laura (1996)Literatura francófona, II: América, México DF, Fondo de Cultura Económica. MOURALIS, Bernard (1983) Linsularité, espace exotique ou théâtre de lHistoire? Itinéraires et contacts de cultures, vol. 3: Littératures insulaires: Caraïbes et Mascareignes. Centre dÉtudes Francophones-Université Paris XIII, Paris, LHarmattan, pp.13-27. NARANJO, Consuelo (1992) El Caribe colonial, Madrid, Akal NGAL, Georges (1994) Lire... le Discours sur le Colonialisme dAimé Césaire, Paris, Présence Africaine. PRUDENT, Lambert-Félix (1983) Les problèmes démergence dune littérature créole antillaise, Itinéraires et contacts de cultures, vol.3: Littératures insulaires: Caraïbes et Mascareignes, Centre dÉtudes Francophones-Université Paris XIII. Paris, LHarmattan, pp.29-54 TOUMSON, Roger (1989) La transgression des couleurs aux Antilles, Paris, Ed.Caribéenes. Tropiques (1941-1945) Paris, Jean Michel Place (1978) Otros recursos: Aula Virtual de la Universidad de Cádiz. Littérature des îles: http://www.lehman.cuny.edu/ile.en.ile/paroles/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.