Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BIOESTADISTICA, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONY TICs EN CUIDADOS DE SALUD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003007 | BIOESTADISTICA, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONY TICs EN CUIDADOS DE SALUD | Créditos Teóricos | 8,5 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1,89 | ||
Titulación | 12003 | GRADO EN ENFERMERIA (ALGECIRAS) | Tipo | |
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2S | |||
Créditos ECTS | 9 |
Profesorado
Prof. Dr. Pascasio Peña González (ASO) (Área de Medicina Preventiva y Salud Pública) Prof. Dr. José Almenara Barrios (CEU) (Área de Medicina Preventiva y Salud Pública) Prof. José R. Lorenzo Peñuelas (Área de Enfermería) Profa. Olga Paloma Castro (Área de Enfermería) Profa. Cristina Castro Yuste (Área de Enfermería) Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo (Área de Enfermería) Profa. Concepción Carnicer Fuentes (Área de Enfermería) Profa. Mª José García Cabanillas (Área de Enfermería)
Situación
Prerrequisitos
No existen
Contexto dentro de la titulación
MATERIA: Estadística ASIGNATURA: Bioestadística, Metodología de la Investigación y Tecnologías de la Información y Comunicación en Cuidados de Salud Créditos ECTS: 9 Secuencia (ubicación temporal): Primer curso, segundo semestre Carácter: Básica Módulo al que corresponde: Módulo 1º (Formación Básica Común) El estudio de la Bioestadística debe capacitar para fomentar en el estudiante las facultades críticas y deductivas que necesitará a los largo de sus estudios y, después de la graduación, en su ejercicio profesional. Los agentes de salud son los productores primarios de datos en los que se basan las estadísticas sanitarias. Por consiguiente, se capacitaran para saber cómo pueden y deben utilizarse los datos en beneficio de su propio ejercicio profesional y para la organización y prestación de la asistencia sanitaria del Sistema de Salud (OMS).
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de formulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Objetivos
Objetivos basados en competencias: 1.-Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los 2.-Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales. Identificando las posibles causas de problemas de salud. Objetivos generales 1.-Poseerá conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. 2.-Aplicará las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. 3.-Identificará y analizará los distintos datos estadísticos poblacionales para identificar posibles causas de los problemas de la población. Objetivos específicos Resultados de aprendizaje específicos de la Bioestadística 1.-Describirá el papel de la Bioestadística en el campo de la Ciencias de la Salud en general y en la Enfermería en particular, explicando las principales aportaciones y aplicaciones del método estadístico. 2.-Manejará los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. 3.-Manejará claramente el concepto de probabilidad y las propiedades de tal medida de incertidumbre. 4.-Empleará los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. 5.-Describirá la teoría de Muestreo, conociendo los diferentes tipos de diseños muestrales. 6.-Describirá los métodos de estimación y calculará los intervalos de confianza usuales. 7.-Utilizará los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpretará los resultados. 8.-Aplicará el análisis de la varianza, la correlación y la regresión lineal, como técnicas básicas en la investigación sanitaria. 9.-Reconocerá los pasos en el estudio estadístico de una población. 10.-Identificará las principales fuentes de datos demográfico-sanitarias. 11.-Construirá los principales indicadores de la demografía sanitaria. Resultados de aprendizajes específicos de la Metodología de la Investigación 12.-Identificará los orígenes del pensamiento científico. 13.-Describirá el método científico y su papel en la investigación. 14.-Definirá problemas y se hará preguntas sobre cuidados de salud susceptibles de ser investigados. 15.-Identificará las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. 16.-Identificará los diferentes diseños de la investigación sanitaria. 17.-Reconocerá los diferentes pasos y formas de análisis de datos procedentes de una investigación. 18.-Interpretará críticamente datos procedentes de una investigación sanitaria. 19.-Valorará en términos de evidencia científica un trabajo publicado. 20.-Reconocerá los tipos de comunicaciones científicas. 21.-Reconocerá las fuentes de financiación de la investigación sanitaria Resultados de aprendizaje específicos de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en Cuidados de Salud 22.-Manejará recursos de información y fuentes del conocimiento sobre cuidados de salud 23.-Valorará los servicios de provisión de teleasistencia 24.-Describirá los diferentes sistemas de información sanitaria: Encuestas, CMBDH,SVEA, DIRA YA, PASCUA. 25.-Reconocerá los derechos de los pacientes en materia de información y documentación clínica.
Programa
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de la Ciencia en la investigación sanitaria. Introducción a la Bioestadística. Fundamentos de Estadística Descriptiva Univariante. Tema1: Introducción, evolución histórica de la Bioestadística. Definición y contribuciones. Su relación con la investigación Sanitaria y Enfermera. Tema 2: La investigación científica y el método científico Tema 3: Etapas iniciales de una investigación científica en el campo sanitario: etapa conceptual y etapa de planificación Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de interpretación Tema 5: Estadística Descriptiva: variables estadísticas, distribución de frecuencias y gráficos Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de síntesis de una distribución: medidas de tendencia central y de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la Probabilidad. Variable aleatoria y Modelos de distribución de probabilidad Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad, definiciones y propiedades Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de probabilidades totales Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones Tema 10: Variable aleatoria unidimensional. Funciones que caracterizan a la distribución de probabilidad Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas discretas Tema12: Modelo de distribución probabilística normal. Distribuciones asociadas en el muestreo. UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de investigación y a la Estadística Inferencial: estimación Tema 13: Principios de los diseños básicos de investigación Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos básicos Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en el muestreo Tema 16: Estimación por intervalos de confianza UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística Inferencial: pruebas o contrastes de hipótesis Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de conformidad y de homogeneidad Tema 19: Inferencias basadas en proporciones. Pruebas de conformidad y de homogeneidad UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos estadísticos utilizados en la investigación en Ciencias de la Salud Tema 20: Pruebas no paramétricas. Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia entre variables cualitativas Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA. Comparaciones múltiples. Métodos no paramétricos de comparación de k grupos. Tema 23: Introducción a la correlación y la regresión Tema 24: Aproximación al análisis multivariante. Clasificación de las técnicas. UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio estadístico de poblaciones: Demografía sanitaria. Tema 25: Evolución histórica de la Demografía. Concepto y definición. Tema 26: Fuentes de datos en Demografía. Estructura de una población. Tema 27: Introducción al concepto de indicador. Indicadores básicos en Demografía. Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa. Evidencia y escritura científica. Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito sanitario Tema 32: El estudio de la evidencia científica en la investigación sanitaria Tema 33: Publicación y lectura de trabajos científicos. Fuentes de financiación UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud. Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados Tema 35:Las TIC en la gestión de la información sanitaria Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica
Actividades
1.-Clases teórica y prácticas 2.-Prácticas de aula 2.-Seminarios 3.-Taller 4.-Tutorías (presencial/virtual) 5.-Estudio y trabajo individual
Metodología
1.-Exposición de profesor con participación activa de alumno 2.-Contribuciones sobre un tema y Discusión 3.-Resolución de problemas de estadística de manera dirigida 4.-Aula virtual:curso virtual, comunicación, tutorías electrónicas, resolución de problemas y manejo de información estadística 5.-Presentar un cuaderno de problemas de estadística editado para tal fin. 6.-Estudio personal del alumno 7.-Tutorías personales (presencial/virutal)
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 68
- Clases Prácticas: 3
- Exposiciones y Seminarios: 12
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 85
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
Otras evaluaciones: 1
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación por el profesorado -Control de asistencia de seminarios y talleres (5% de la nota final). -Trabajo individual: Presentación de un cuaderno de problemas de estadística editado para tal fin (puede tener carácter voluntario) (5% de la nota final). -Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple y/o preguntas cortas a redactar (10% de la nota final). 2ª) Resolución de problemas (80% de la nota final).
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y RECOMENDADA (recomendado al alumno con*) Bioestadística: ALMENARA, J. GARCÍA, C. LAGARES, C.(2005): Manual de Bioestadística Teoría y prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. * ALTMAN, G.D. ( 1991): Practical statistics for medical research. Chapman and Hall. ARGIMON, J.M. JIMÉNEZ, J. (1991): Métodos de Investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud. Ed. Doyma. Armitage, O. Berry, G. (1997): Estadística para la Investigación Biomédica. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace. * CALOT, G. (1988). Curso de Estadística Descriptiva. Paraninfo. Carrasco, J. L.(1995): El Método Estadístico en la Investigación médica. Madrid. Ed. Ciencia 3. COBO, E. (1993). Estadística para no estadísticos. EADA Gestión. COCHRAN, W.G. (1980). Técnicas de Muestreo. Editorial continental, S.A. COLTON, T. (1992): Estadística en Medicina. Barcelona: Masson-Salvat. DANIEL, W.W. (1995). Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. Limusa. DOMÈNECH, J. M. et al. (1997): Métodos estadísticos en Ciencias de la Salud. Unidades Didácticas 1 a 13. Barcelona. Ed. Signo. LAMOTTE, M. (1984): Estadística Biológica. Principios fundamentales. Toray- Masson. LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983): Fundamentos de Epidemiología. Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P. MARTÍN ANDRÉS, A. & LUNA DEL CASTILLO, J. (1991): Bioestadística para las Ciencias de la Salud. 3ª edic. Norma. Martín, A. Luna del Castillo, J. de D.(1995): 5010 horas de Bioestadística. Madrid. Ed. Norma. * MORA, M.A. (1984): Estadística Para Enfermería. Pirámide. Madrid. * RODRÍGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS. ROTHMAN, K. J. (1987). Epidemiología Moderna. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co. SENTÍS, J. ASCASO, C. VALLÈS, A. CANELA, J. (1992): Licenciatura. Bioestadística. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson- Salvat. * SILVA, L.C.(1993): Muestreo para la investigación en Ciencias de la Salud. Madrid. Ed. Díaz de Santos S.A.. SILVA, L.C. (1997): Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Díaz de Santos. Bioestadística (problemas): CARRASCO, J. L. et al. (1994): Ejercicios y problemas de estadística médica. Madrid. Ed. Ciencia 3. * CUADRAS, C. M. et al. (1989). Ejercicios de Bioestadística. Eunibar. GONZÁLEZ, J. L.(1998): Problemas de Bioestadística. Cádiz. San Rafael. * Análisis estadístico de poblaciones: Demografía: ALBA, V. & MUÑOZ, A. (2000): Introducción a la estadística pública. Universidad de Jaén. ALDERSON, M.R. (1988). Mortality, morbidity, and health statistics. Stockton Press. BERNABEU, J. (1994). Enfermedad y población. Seminario de estudios sobre la Ciencia. Valencia. ALMENARA, J. GONZÁLEZ, J.L. (Editores) (2008): Morbilidad Hospitalaria de las personas mayores en Andalucía (2000-2004). Servicio de Publicaciones de la UCA. Cádiz. Livi-Bacci, M.(1993): Introducción a la Demografía. Barcelona. Ed. Ariel Historia. LEGUINA, J. (1981). Fundamentos de Demografía. Siglo XXI de España. Rubio, E. Martínez, T. Sánchez, E.(1995): Demografía Sanitaria. Cuadernos de Bioestadística. Colección de Monografías Didácticas, n° 8. Zaragoza. Universidad de Zaragoza. * Metodología de la Investigación Abraira Santos, V. & Pérez de Vargas Luque, A.(1996). Métodos Multivariantes en Bioestadística. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Almenara, J. García, C. Lagares, C.(2005): Manual de Bioestadística Teoría y prácticas. Cádiz. Quórum Libros Editores. * ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J.(1993). Métodos de investigación. Aplicados a la Atención Primaria de Salud. Doyma. ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt. * Armitage, O. Berry, G. (1997): Estadística para la Investigación Biomédica. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace BERNARD, C. (1996). Introducción al estudio de la medicina experimental. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865. BOLUMAR, F. (2000). El proceso de la investigación, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo. BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.) (1988). El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. OPS. Publicación Nº. 505. BUNGE, M. (1989). La investigación Científica. 2ª ed. Ariel métodos. BUNGE, M. (1997). La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 195 BURGOS, R. (editor) (1998). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. EASP. * CABRERO, J. RICHART, M. (2000). Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Universidad de Alicante. CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu. COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). Diseños de experimentos. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas. COX, D. R. (1958). Planning of Experiments. Wiley & Sons. COX, D. R (1970). The Analysis of Binary Data. Chapman and Hall. Cuadras, C.M. (1996): Métodos de Análisis Multivariante. EUB, S.L. DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). Statistics for Research. 2ª edic. Wiley & Sons. ECHEVERRÍA, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Barcanova. EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). Statistical Analysis of Medical Data: New developments. Arnold. FINNEY, D.J. (1987). Statistical Methods in Biological Assay. Griffin. FISHER, R.A. (1966). The design of experiments. Oliver and Boyd. FLEISS, J.L. (1981). Statistical Methods for Rates and Proportions. 2ª edic. Wiley & Sons. FLEISS, J.L. (1986). The desing and analysis of clinical experiments. Wiley & Sons. FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). Fundamnetals of Clinical Trials. 2ª edic. PSG Publishing Co. GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials. Plenum Pub. Co. GONZÁLEZ, A. (1989). Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio. Hispagraphis. González López-Valcárcel, B. (1991). Análisis Multivariante. SG Editores S.A. GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). Filosofía de la Estadística. Universidad de Valencia. HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Doyma. * JOHN, P.W.M. (1971). Statistical Design and Analysis of Experiments. Mcmillan. JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). Statistics and Experimental Designs. Vol. II. Wiley & Sons. KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods. Van Nostrand Reinhold. LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). Fundamentos de Epidemiología. Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P. MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). Statistical tables for the Desing of Clinical Trials. Blackwell Scientific Publications. MEINERT, C.L. (1986). Clinical Trials: Design, Conduct and analysis. Oxford U.P. MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. Trillas. NAGEL, E. (1991). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Ed. Piadós. PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). Investigación en salud. Factores Sociales. McGraw-Hill Interamericana. PIANTODOSI, S. (1997). Clinical Trials. A Methodologic pespective. Wiley & Sons. POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). Investigación Científica. En Ciencias de la Salud.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana. * POPPER, K. (1995). La lógica de la investigación científica. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934. RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral. REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). Fundamentos de epidemiología clínica. Editorial Síntesis. Madrid. Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB. RODRÍGUEZ, J. (1991). Métodos de muestreo. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS. ROTHMAN, K. J. (1987). Epidemiología Moderna. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co. RUSSELL, B. (1987). La perspectiva científica. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949. SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). Medicina basada en la evidencia. Churchill Livingstone. SCHEFFÉ, H. (1959). The analysis of Variance. Wiley & Sons. SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). Clinical Trials: Issues and Approaches. SILVA, L. C. (1993). Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud. Díaz de Santos. SILVA, L.C. (1997). Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Díaz de Santos. .SILVA, L.C. (2008. "La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI". Díaz de Santos. SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). ¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos. VALOR, J.A. (2000). Metodología de la Investigación Científica. Biblioteca Nueva. WHITEHEAD, J. (1992). The desing and analysis of sequential clinical trials. 2ª edic. Ellis Howood Limited. WINER, B. J. (1971). Statistical Principles in Experimental Design. 2ª edic. McGraw-Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.