Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205024 TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 6
Descriptor   ENVIRONMENTAL TECHNOLOGY Créditos Prácticos 4,5
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 4      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 57.6% 32.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José María Quiroga Alonso

Situación

Prerrequisitos

Conocer las operaciones básicas de la Ingeniería Ambiental
Saber analizar sitemas utilizando balances de materia y energía
Saber evaluar y aplicar sistemas de separación

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de tecnologías del medio ambiente ha de servir como elemento
unificador de diferentes disciplinas estudiadas a lo largo de la carrera y
mostrar como los conocimientos adquiridos pueden  aplicarse a la resolución de
problemas ambientales y al diseño de equipos e instalaciones específicas
relacionadas con la prevención, control y corrección de la contaminación
ambiental y la gestión del medio ambiente.
Con esta asignatura se trata de acercar a los alumnos a los problemas
ambientales de forma que cuando tengan que realizar, gestionar, diseñar, etc.
algunas de las competencias específicas del título, tengan en cuenta aquellos
aspectos medioambientales sobre los que su actividad puede influir, faciliando
y colaborando así con la labor del Ingeniero Ambiental.

Recomendaciones

Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
estudio diarío de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de
la bibliografía que éste recomienda. Así mismo es conveniente que el alumno
haya superado las asignaturas que sobre operaciones unitarias se imparten en
cursos anteriores.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES.

1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Comunicación oral y escrita en la lengua propia
6. Capacidad de gestión de la información
7. Resolución de problemas
8. Toma de decisiones y elección de la solución más factible


COMPETENCIAS PERSONALES

9. Adquirir hábitos de trabajo en equipo
10. Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar
13. Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas
15. Razonamiento crítico
16. Compromiso ético

COMPETENCIAS SISTEMÁTICAS

17. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
18. Aprendizaje autónomo
19. Adaptación a nuevas situaciones
21. Creatividad
22. Liderázgo
25. Motivación por la calidad
26. Sensibilidad hacia temas medioambientales

OTRAS COMPETENCIAS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

- Adquirir capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales
- Fomentar la metodología de búsqueda de fuentes bibliográfiacas y vías
de acceso a la documentación.
- Fomentar la colaboración , asunción de responsabilidades colectivas
frente a actitudes individuales y competitivas.

- Análisis de problemas singulares dentro de un contexto complejo
- Interrelación de fenómenos atmosféricos y biológicos
- Impacto económico de soluciones alternativas

- Adquirir una actitud crítica frente a problemas derivados de la
gestión de residuo y efluentes y emisiones

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería
    9. Integrar diferentes operacione y procesos
    10. Especificar equipos e instalaciones
    13. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
    14. Comparar y seleccionar alternativas técnicas
    18. Cuantificar los componentes ambientales de un proyecto
    19. Realizar estudios y cuantificación de la sostenibilidad
    20. Evaluar e implementar criterios de calidad
    23. Planificar investigación aplicada
    25. Identificar tecnologías emergentes
    26. Adquirir una visión general de las Tecnologías del Medio
    Ambiente.
    27. Conocer las principales fuentes de contaminación, sus
    características y sus efectos sobre el Medio Ambiente.
    28. Conocer las estrategias para evitar los problemas relacionados
    con las emisiones contaminantes aplicando las tecnologías más
    adecuadas.
    29. Conocer las ventajas de una gestión ambiental en una
    organización
    y el desarrollo de una EIA.
    
    OTRAS COMPETENCIAS COGNITIVAS
    
    A. Tener un conocimiento global de los problemas ambientales.
    B. Relacionar las leyes de las diferentes esferas para alcanzar la
    sostenibilidad.
    C. Conocer las bases científicas que son aplicadas por la ingeniería
    ambiental.
    D. Conocer las tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la
    ingeniería ambiental.
    E. Conocer las técnicas de construcción e instalación en ingeniería.
    F. Conocer la legislación ambiental a nivel local, regional y global.
    G. Conocer y diseñar las operaciones unitarias aplicables en los
    procesos ambientales.
    H. Conocer los sistemas y herramientas de gestión ambiental.
    I. Conocer los procedimientos de evaluación de riesgos ambientales y
    tecnológicos.
    J. Conocer los factores sociales que intervienen en las soluciones
    ambientales.
    K. realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas
    L. Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales
    
    COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EL MÓDULO DE AGUAS
    
    - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar,
    problemas relacionados con la gestión integral del agua.
    - Valorar las ventajas de una adecuada gestión integral del agua
    dentro del ciclo hidrológico
    - Conocer el estado actual de la reutilización de aguas residuales
    - Establecer los procedimientos para abordar el diseño y operación de
    las EDAR urbanas e industriales
    - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, problemas de
    contaminación de aguas
    
    COMPETENCIAS ESPECIFICAS MÓDULO DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
    
    - Saber medir partículas y contaminantes gaseosos. Fuentes de error.
    - Calibrado de aparatos de medida.
    - Simulación en ordenador de modelos de dispersión de contaminantes.
    - Diseño y dimensionado de equipos para minimizar los impactos
    atmosféricos.
    - Modificación de procesos para disminución la contaminación
    atmosférica
    - Predicción de inmisiones.
    - Calculo de emisiones y limitación de las mismas.
    
    - Idea clara de la composición de las atmósfera y de las causas que
    alteran la misma.
    - Fundamentos de las reacciones químicas y fotoquímicas en las que
    intervienen los diversos contaminantes atmosféricos.
    - Capacidad de predicción de emisiones e inmisiones.
    -Tomara conciencia clara de las principales fuentes de error de los
    aparatos de medida.
    -Iniciación en el diseño de instalaciones para prevenir la
    contaminación atmosférica
    
    COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE RESIDUOS
    
    - Interpretar y resolver, desde un punto de vista interdisciplinar,
    problemas relacionados con la gestión de residuos.
    - Interpretar, cualitativa y cuantitativamenbte, diferentes
    problemas relacionados con la gestión de residuos, incluyendo
    técnicas
    de minimización, aprovechamiento y reutilización de los residuos.
    
    - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución
    de
    problemas de gestión de residuos y a la selección de tecnologías
    adecuadas.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución
    de
    problemas de contaminación de residuos desde una perspectiva
    multidisciplinar
    - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas
    
    COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL MÓDULO DE GESTION AMBIENTAL
    
    - Conocer las ventajas derivadas de la implantación de una correcta
    gestión medioambiental en la industria mediante el dominio de las
    herramientas de control.
    - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental
    en la industria
    - Aplicar herramientas de planificación e implantación de
    procedimientos operativos.
    - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas
    de
    la empresa con el medio ambiente
    - Planificar correctamente una auditoría y elaborar informes de
    resultados
    - Realizar análisis ambientales de productos y procesos
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Concebir
    - Calcular
    - Diseñar
    - Poner en marcha
    - Operar
    - Planificar
    - Dirigir
    - Formar
    - Liderar
    
    OTRAS COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES
    
    - Ante un problema ambiental saber elegir entre todas las
    alternativas
    cual es la que más le conviente tanto desd el punto de vista
    económico como de respeto y cuidado al medio ambiente
    - Saber integrar la perspectiva ambiental como elemento fundamental
    en
    el desarrollo de un proyecto
    - Identificar y enunciar problemas ambientales.
    - Organizar y planificar la gestión de un problema ambiental,
    instalación o servicio ambiental.
    - Diseñar y calcular soluciones ingenieriles a problemas ambientales.
    - Aplicar herramientas de planificación y optimización.
    - Establecer la viabilidad técnica, social, económica y ambiental de
    un proyecto o solución.
    - Gestionar de forma eficiente los recursos y energía, fomentando el
    desarrollo y uso de energías renovables.
    - Modelizar sistemas ambientales tanto naturales como artificiales.
    - Realizar estudios de impacto ambiental.
    - Aplicar herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de
    vida, Ecología industrial, Tecnologías limpias, Normas ISO, EMAS…
    
    Aptitudinales
    
    - Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
    - Comparar y seleccionar alternativas técnicas.
    - Identificar tecnologías emergentes.
    - Redactar informes sobre impactos y temáticas ambientales.
    - Elaborar proyectos de ingeniería ambiental.
    - Organizar, planificar y dirigir servicios ambientales.
    - Organizar, planificar y dirigir la construcción e instalación de
    infraestructuras.
    - Aplicar los fundamentos de ingeniería ambiental a casos no
    conocidos.
    
    COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN ACTIVIDADES PRESENCIALES TEORICAS Y
    PRACTICAS
    
    - Capacidad de análisis y síntesis de problemas medioambientales
    - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución
    de
    problemas de contaminación de aguas desde una perspectiva
    multidisciplinar.
    - Capacidad crítica para abordar problemas de gestión medioambiental
    en la industria.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la selección de
    ecnologías para el tratamiento de un vertido concreto
    - Realizar estimaciones económicas de diferentes alternativas de
    tratamiento
    
    
    COMPETENCIAS A ADQUIRIR EN EXPOSICIONES Y SEMINARIOS
    
    - Comunicación oral
    - Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros
    especialistas
    - Razonamiento crítico
    - Capacidad de organización y planificación de tareas
    
    
    - Aplicar herramientas de planificación e implantación de
    procedimientos operativos
    - Comparar y seleccionar alternativas técnicas a diversos problemas
    de
    la empresa con el medio ambiente
    - Planificar correctamente una auditoría
    - Realizar análisis ambientales de productos y procesos.
    - Capacidad de análisis y elección de la solución mas factible
    
    - Dirigir, diseñar, coordinación con la administración,
    planificación.
    
  • Actitudinales:

    - El alumno debe ser respestuoso con el medio ambiente
    - Debe tener juicio crítico a la hora de analizar los problemas
    mabientales
    - Aprender a aprender.
    - Compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo
    sostenible.
    - Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
    - Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo.
    - Resolver problemas de forma efectiva.
    - Asumir con responsabilidad ética su papel de ingeniero en un
    contexto profesional.
    - Comunicar eficazmente sus ideas y defenderlas.
    - Tomar decisiones considerando globalmente aspectos técnicos,
    económicos, sociales y ambientales.

Objetivos

Las tecnologías aplicables al campo medioambiental han adquirido un amplio
desarrollo en los últimos años generándose un cuerpo de conocimientos muy
específicos. El objetivo general de este curso es el de establecer las bases de
formación para que estos alumnos,con una base de ingeniería común,puedan
adquirir una especialización posterior en Ingeniería Ambiental con la cual
puedan actuar en el campo de la protección del ambiente y de la mejora de la
calidad ambiental, así como en la gestión de infraestructuras y servicios
ambientales.

Para ello se pretende cubrir los siguientes objetivos:

- Profundizar en el conocimiento del comportamiento de contaminantes en medios
naturales y de los efectos que éstos producen en los seres vivos.
- Formar profesionales en la evaluación de impactos sobre el medio ambiente.
- Integrar la gestión medioambiental en todo el proceso productivo, y
especialmente en el industrial.
- Familiarizar al alumno con la legislación y jurisprudencia ambiental
aplicable.
- Aplicar y desarrollar herramientas de modelización ambiental.
- Enunciar y definir problemas ambientales.
- Planificar, diseñar y proyectar soluciones para estos problemas ambientales.
- Ejecutar, mantener y explotar obras,instalacioneso  o servicios ambientales

OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Conocer la problemática actual del agua en sus diversos aspectos.
- Conocer, desde una perspectiva amplia e integradora, los aspectos relacionados
con la gestión integral del agua.
- Desarrollar los  conceptos básicos en el tratamiento de las aguas potables y
residuales, así como técnicas de minimización.
- Establecer los criterios técnicos que permitan seleccionar los métodos y
tecnologías más adecuados para el tratamiento de las aguas residuales, así como
proceder a su adecuado dimensionamiento

OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Poner de manifiesto los efectos adversos ocasionados por la emisión de
determinados compuestos gaseosos y partículas.
- Estudiar la dispersión de contaminantes en la atmósfera.
-Describir y calcular  las operaciones y procesos utilizados para minimizar el
impacto atmosférico de las emisiones industriales.
- Conocer la instrumentación analítica para el seguimiento de la contaminación
atmosférica en tiempo real.
- Estudio de reacciones químicas y fotoquímicas en el seno de la atmósfera

OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- Que el alumno conozca los distintos aspectos relacionados con la problemática
general y particular de los distintos tipos de residuos.
- Que el estudiante adopte una actitud preventiva en la resolución de cualquier
problema medioambiental que se le plantee en el ámbito de ejercicio de su
profesión
- Que el alumno adquiera las destrezas, conocimientos y criterios necesarios
para seleccionar y proponer la mejor solución a un problema generado por unos
residuos concretos

OBJETIVOS GENERALES DEL BLOQUE DE GESTION AMBIENTAL

-Conocimiento de las obligaciones en materia de medio ambiente del sector
empresarial
- Estudio de las implicaciones administrativo-procedimentales de tales
obligaciones
- Analisis de las herramientas de gestión ambiental para empresas
- Realizar una Revisión Ambiental Inicial
- Saber implantar un sistema de gestión ambiental según la norma internacional
ISO 14001 y Reglamento EMAS
- Conocimeinto de las técnicas de auditoría
- Aplicación del Análisis del ciclo de vida y Ecoetiquetado.

Programa

I.   INTROD. A LAS T.M.A....................... 1 HORA
II.   CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA................. 15 HORAS
III.   CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS................ 15 HORAS
IV.   CONT. DEL MEDIO HÍDRICO................... 25 HORAS
V.   GESTIÓN AMBIENTAL......................... 4 HORAS
TOTAL:...........60 HORAS

I.   INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE.
- Tema 1. Introducción al medio ambiente y a las tecnologías del medio ambiente
1h

II.   CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
- Tema 2. La atmósfera y sus principales contaminantes.Principios generales y
Marco legal-3h
- Tema 3. Evaluación de la contaminación atmosférica-3h
- Tema 4. Métodos de depuración de efluentes gaseosos-3h
- Tema 5. Procesos para eliminar materia particulada en emisiones gaseosas-3h
- Tema 6. Procesos para eliminar contaminantes gaseosos-3h

III.   CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS.
- Tema 7. Introducción al concepto de residuos. Clasificación y normativa-3h
- Tema 8. Residuos urbanos domiciliarios-3h
- Tema 9. Residuos urbanos específicos-3h
- Tema 10. Residuos peligrosos. Residuos industriales-3h
- Tema 11. Recuperación  de suelos contaminados-3h

IV.   CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO.
- Tema 12. El medio acuático natural y la contaminación del agua-1h
- Tema 13. Captación, distribución, abastecimiento y uso-2h
- Tema 14. Saneamineto. Caracterización de aguas residuales -3h
- Tema 15. Necesidad del tratamiento de las aguas-2h
- Tema 16. Operaciones físicas unitarias-3h
- Tema 17. Operaciones químicas unitarias-3h
- Tema 18. Procesos biológicos unitarios-3h
- Tema 19. Esquemas de estaciones de tratamieneto de aguas:ETAP y EDAR-3h
- Tema 20. Tratamiento avanzado del agua residual. Vertido y reutilización de
aguas-2h
- Tema 21. - Tema 21. Tratamiento y gestión de lodos-3h

V.   GESTIÓN AMBIENTAL.
- Tema 22. Evaluación de Impacto Ambiental-2h
- Tema 23. Otras herramientas de Gestión Ambiental-2h

Actividades

Durante el desarrollo del curso se realizar por parte del alumno una serie de
actividades presenciales y no presenciales académicamente dirigidas dirigidas a
conseguir los objetivos y competencias propuestos en el programa. Estas
actividades serán de diferentes tipos y podrá realizar unas u otras dependiendo
de la marcha del curso:

1. Resolucióin de problemas y casos prácticos
2. Realización de cuestiones de tipo "tes"
3. Realización de trabajos bibliográfios
4. Visitas a instalaciones ambientales (vertederos, depuradoras, etc.)
5. Realización de prácticas de laboratoria a nivel de plantas piloto bajo la
supervisión del profesor.

1. Se realizarán problemas de diseño de instalaciones de depuración con los que
se reforzarán los conocimientos desarrollados en las clases teóricas.

2. Resolución de preguntas "test" y preguntas cortas sobre los contenidos de la
asignatura. Se propondrán al alumno una serie de cuestiones que deberá
responder, seleccionando y estructurando la información de forma adecuada, con
un razonamiento ordenado y crítico. Para ello, los alumnos deberán utilizar la
bibliografía recomendada y podrán trabajar en equipo.

3. Realización de trabajos bibliográficos: se elaborarán y presentarán informes
sobre diferentes temas mediambientales tratados en clase. Se podrá utilizar,
asimismo, información encontrada en la web relacionada con los aspectos
fundamentales con los contenidos de la asignatura.

Se abordará un análisis de la información encontrada presentando un resumen con
los aspectos más interesantes.

También realizarán comentarios de diferentes artículos de actualidad tanto de
revistas especializadas como las que aparezcan en los medios de comunicación y
que el profesor les proporcionará para su análisis a lo largo del curso.

4. Visitas a instalaciones de interés: se propone realizar visitas a
instalciones de depuración de aguas (EDARs), a instalaciones para eliminación
y/o aprovechamiento de residuos (vertederos, puntos limpios, etc.) o a
instalaciones industriales de la zona que incorporen algún sistema de
depuración de los vertidos que se generan en misma. En principio está previsto
la realización de dos visitas cuya asistencia será obligatoria y se realizaran
durante el primer y segundo cuatrimestre, respectivamente.

El profesor hará una presentación de dicho lugar, indicando las características
de la instalación, el proceso productivo implicado y los sistemas de depuración
de aguas que incorpora. Se elaborará un informe técnico sobre los aspectos más
relevantes de la visita.

5. Realización de prácticas de laboratorio. Se manejarán diferentes unidades a
escala piloto de depuración de efluentes, algunas de ellas utilizadas por los
alumnos de doctorado del Departamento.

Metodología

Al inicio del curso se presentará el programa detallado de la asignatura en el
que se indicará tanto la distribución horaria de clases teóricas y prácticas
como el horario de tutorías. Se informará, asimismo, de los textos o
bibliografía adecuados para uso del alumno. También se indicarán los criterios
metodológicos y de evaluación considerados.

Al inicio de cada tema o bloque temático se expondrá, de forma sintética y
ordenada, un esquema detallado de los contenidos a abordar durante el desarrollo
del mismo.

Las clases teóricas se impartirán sobre la base de la lección magistral
fomentando la participación de los alumnos mediante preguntas del profesor con
las que se tratará de conectar los conocimientos de la asignatura con los de
otras  previamente cursadas por los alumnos.

Se utilizarán, durante la exposición, ejemplos cercanos a experiencias conocidas
y/o alusiones a determinados temas de actualidad que contribuyan a la fijación a
largo plazo de los conceptos aprendidos. Se resaltará, siempre que sea posible,
la aplicación práctica de los contenidos así como las tendencias actuales o
futuras en campos de investigación relacionados, haciendo énfasis en las
repercusiones prácticas de los conceptos transmitidos. Los contenidos de la
asignatura se abordarán, dentro de cada bloque temático, según un orden
creciente de complejidad.

Uso de material didáctico de apoyo: pizarra, transparencias, fotocopias,
presentaciones en ordenador, vídeo, artículos de interés científico-
tecnológicos, direcciones de internet, prensa escrita y digital, página web.

Se utilizarán, además, otras actividades simultáneas que permitan una mejor
consecución de los objetivos propuestos previamente. Entre ellas, las .clases de
problemas, que estarán insertas en el desarrollo de los temas del programa que
así lo requieran, constituyendo “casos prácticos” de diferente extensión
temporal.

Respecto de las clases prácticas de problemas en el aula puede señalarse que
éstas son especialmente adecuadas para abordar la resolución de problemas y
mediante la utilización de diferentes herramientas en materia medioambiental,
abordar la simulación, el diseño de equipos depuradores, la optimización de
procesos, etc.

El desarrollo de las prácticas  de laboratorio se desarrolla en tres fases: a)
planteamiento del objetivo de la práctica y posibles vías de solución; b)
ejecución del trabajo experimental y c) discusión de los resultados así como la
extracción de conclusiones. Durante las prácticas de laboratorio se realizará un
estricto seguimiento de las actividades del alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 249,7

  • Clases Teóricas: 60  
  • Clases Prácticas: 20 Laboratorio  
  • Exposiciones y Seminarios: 15 Semin. Problemas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10 Visitas  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 7  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 110,7  
    • Preparación de Trabajo Personal: 14  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se desarrolla desde dos criterios distintos: el primero será útil
para comprobar el grado de consecución de los objetivos que impliquen
conocimiento y capacidad analítica, y el segundo para determinar el grado de
adquisición de técnicas propias de la especialidad. El primer aspecto se
evaluará por medio de los exámenes y el segundo mediante la evaluación del
trabajo ejecutado en el laboratorio y la participación en los seminarios y
sesiones de resolución de problemas. De esta forma, el modelo de evaluación será
un modelo abierto y flexible que no se limitará únicamente a la consecución de
objetivos de aprendizaje conceptual, sino que tendrá una perspectiva más global.

En este sentido, serán evaluables todas las actividades realizadas por los
alumnos en el contexto de la asignatura: se contabilizarán, en aras a obtener la
calificación final de la asignatura, tanto los ejercicios teóricos y prácticos
realizados a lo largo del curso como las pruebas de examen establecidas para
tal fin.

La memoria de prácticas o informe final constituye también un criterio objetivo
de evaluación. Dicha memoria debe abordar diferentes aspectos: descripción del
fundamento químico o físico del experimento realizado, exposición gráfica del
montaje experimental, plan de trabajo y técnicas analíticas utilizadas para el
seguimiento del experimento, así como un capítulo final con los resultados (sin
olvidar los cálculos matemáticos para expresar los resultados, incluyendo, por
supuesto, el cálculo de errores, si fuese necesario.

Para la evaluación del grado de adquisición de los objetivos que impliquen
conocimiento y análisis de los mismos se valorarán:

- El examen final
- La participación en clase
-Los informes/comentarios que se manden realizar por parte del profesor de los
artículos, revistas, etc. que se distribuyan en clase.

Asimismo para comprobar el grado de adquisición de técnicas propias de la
especialidad se valorarán

- Las memorias de prácticas
- La participación en clase
- Los informes/comentarios que se manden realizar por parte del profesor de los
artículos, revistas, etc. que se distribuyan en clase.

La calificación final  constará de un 75% de la nota del examen y de un 25% de
las demas actividades (prácticas, memoria de prácticas y participación en
clase, comentarios de artículos, ejercicios que se les propongan a los alumnos
para su realización fuera de clase, etc.). La nota necesaria para superar la
signatura será de 5 sobre 10, debiendo haber alcanzado un mínimo de 4 puntos
(sobre una base de 10)en la nota correspondiente al examen teórico.

Se realizará un examen parcial durante el segundo cuatrimestre que será
eliminatorio. Los alumnos que no lo superen deberán ir al examen final.

Recursos Bibliográficos

TEXTOS GENERALES

- Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería
Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
- Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
- Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
- Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
- Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

- Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
- Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
- Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
- Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
- Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
Barcelona, 1979.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
Berlín, 1981.
- Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
Barcelona, 1983.
- Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
- Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
México. Noriega Eds. 1997.

CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

- LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
York, 1996.
- Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
- Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
- Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

GESTIÓN AMBIENTAL

- Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
- Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
Prensa, Bilbao, 1995.
- Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
- Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
- Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

- Residuos.
- Tecnoambiente.
- Química e Industria.
- Tecnología del Agua.
- Ingeniería Química.
- Ingeniería del Agua.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.